La educación superior en España en 2020: retos para alcanzar la igualdad de oportunidades
Palabras clave:
Igualdad, Universidad, oportunidades, responsabilidad, conciliaciónResumen
El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) en consonancia con los
arts. 9 y 14 de la Constitución española y la actual Ley Orgánica 3/2007,
de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres (LOIEMH)
ha avanzado en el objetivo de incluir más medios que permitan ofrecer
en la práctica las mismas oportunidades entre mujeres y hombres. En la
Universidad se han llevado a cabo numerosos esfuerzos consistentes fundamentalmente
en la transmisión de valores esenciales y transversales en
los planes de estudio y la creación de estructuras organizativas que promuevan
el respeto y la igualdad de derechos y oportunidades. El principal
reto pendiente se encuentra en la dificultad aún existente para el acceso
efectivo a puestos de alta dirección y gobierno de las mujeres. La superación
de esta segregación vertical requiere todavía importantes avances
para revertir el denominado efecto “leaky pipeline”.
Descargas
Citas
AA.VV. BOSCH, E., FERRER, V. A., CAPILLA-NAVARRO, C., & FERREIRO, V. (2011). Incorporación
de los contenidos en igualdad de oportunidades y género en Grado. Universidad
de las Islas Baleares.
AA.VV. DONOSO-VÁZQUEZ, T, MONTANÉ, A & PESSOA, M.E. Género y calidad en Educación
Superior. (2014). Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado,
(3), 157-171.
AA.VV. GÁMEZ, E.; MARRERO, H. (2003). Metas y motivos en la elección de la carrera universitaria:
Un estudio comparativo
entre Psicología, Derecho y Biología. Anales de Psicología,
(1), 121-131.
AA.VV. GONZÁLEZ SALA, Francisco; MORA VALERO, Belén (2014) “Características de la
violencia de género en la Universidad de Valencia” Escritos de psicología, Vol.7 (2),
pp.36-43.
AA.VV. HERNÁNDEZ ARMENTEROS, J.; PÉREZ GARCÍA, J. (2018). Demografía universitaria
española: aproximación a su dimensión, estructura y evolución. Cuaderno de
trabajo
Madrid: Studia XXI. Fundación Europea Sociedad y Educación.
AA.VV. LÓPEZ CUEVAS, M; DÍAZ ROSAS F (2015) “Género y liderazgo en la universidad
española. Un estudio sobre la brecha de género en la gestión universitaria”
Archivos Analíticos de Políticas Educativas=Education Policy Analysis Archives,
Vol.23 (1).
AA.VV. MIRALLES-CARDONA C, CARDONA-MOLTÓ, M. C y CHINER, E. (2018) El compromiso
académico y social a través de la investigación e innovación educativas en la Enseñanza
Superior. Ed. OCTAEDRO, S.L.
ANECA - Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación
(2018) Disponible en http://www.aneca.es/Documentos-y-publicaciones/Informes-
de-resultados (acceso 3 de febrero de 2019).
(2011). Protocolo de evaluación para la verificación de títulos universitarios de Grado
y Máster. ANECA. Disponible en https://bit.ly/2QMkcYj (acceso 3 de febrero de
.
ARRANZ LOZANO, Mª Mercedes. (2001). “Hombres y mujeres en el profesorado:
un
análisis de género” en GARCÍA DE LEÓN, M. A. Y GARCÍA DE CORTÁZAR, M. (eds.),
Las académicas (Profesorado
universitario y género), pp. 337-404. Madrid. Instituto
de la Mujer.
ARRANZ LOZANO, Fátima. (2004). “Las mujeres y la universidad española:
estructuras
de dominación y disposiciones feminizadas en el profesorado universitario”. Política
y sociedad, 41(2), 223-242.
BALLARÍN DOMINGO, Pilar (2015) “Los códigos de género en la Universidad”. Revista
Iberoamericana de Educación, Vol.68, pp.19-38.
BARRÈRE UNZUETA, Mari Ángeles,
(1997) “Discriminación, derecho antidiscriminatorio y acción positiva a favor de las
mujeres”. Cuadernos Civitas. Madrid.
(2001) “Problemas del Derecho Antidiscriminatorio: subordinación versus discriminación
y acción positiva versus igualdad de oportunidades”. Revista Vasca de Administración
Pública, Nº 60, pp. 145 – 166.
CAPEL MARTÍNEZ, Rosa Mª. (1982) El trabajo y la educación de la mujer en España (1900-
en Madrid: Ministerio de Cultura, 1982, 363.
CARMONA-VALDÉS, Sandra Emma. (2015) Hacia una educación
con equidad. Praxis,
(1), 8-18.
COMISIÓN EUROPEA. (Ed.)
(2009) Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo y al Comité
Económico
y Social Europeo y al Comité de las Regiones. Comunicación de la Igualdad
entre mujeres y hombres. Bruselas. Disponible
en: https://eur-lex.europa.eu/
legal-content/ES/ ALL/?uri=CELEX:52009DC0077 (acceso 20 de mayo de 2020).
(2019). Actuación de la Unión Europea en favor de las mujeres. https://doi.
org/10.2838/168837 (acceso 20 de mayo de 2020).
INSTITUTO EUROPEO DE LA IGUALDAD DE GÉNERO (EIGE - UE) (Ed.)
(2013a). Incorporación de la perspectiva de género en las políticas y los programas de las
instituciones de la Unión Europea y los Estados miembros de la UE. Disponible en
https://doi.org/10.2839/43849 (acceso 20 de mayo de 2020)
(2013b). Review of the implementation of the Beijing Platform for Action in the EU member
states: Women and the media. Advancing gender equality in decision-making
in media organizations. Publications office of the European Union. https://doi.
org/10.2839/73389 (acceso 20 de mayo de 2020)
DECLARACIÓN DE CASTELLÓN – Disponible en https://canal.ugr.es/wp-content/uploads/
/11/Declaracio%CC%81-Castello%CC%81-Cimera-Rectores-2018.pdf
(acceso 28 de febrero de 2019)
DE GARAY, Adrián. (2013) “Igualdad de Género en la Universidad Autónoma Metropolitana:
un espejismo”. La ventana. Revista de Estudios de Género. Guadalajara Vol.4
n.38. Jul./Dec.
DE PABLO, Flora (2001) “Las científicas y el techo de cristal” en http: www.amit-es.org/
(acceso 13 de marzo de 2019)
DEL PINO, María (2009) “Género y Universidad” Enseñanza & Teaching, Vol.23.
ELÓSEGUI ITXASO, María (2003). Las acciones positivas para la igualdad de oportunidades
laborales entre mujeres y hombres, Ed. Universidad de Zaragoza/Centro de Estudios
Políticos y Constitucionales, Madrid.
EZQUERRA, Ramón, (1926). “La penetración de la mujer española en la Universidad.
I”, Renovación Social n.° 44 (15- VIII-1926), 490-494; Ramón Ezquerra, “La penetración
de la mujer española en la Universidad. II”, Renovación social n.º 45 (1-
IX-1926), 532-536; Ezguerra, Ramón.“La penetración de la mujer española en la
Universidad. III”, Renovación Social n.º 46 (15-IX -1926), 629-632
FLECHA GARCÍA, Consuelo (1996). Las primeras universitarias en España: 1872-1910.
Ed. Narcea. Madrid.
GIMÉNEZ-SALINAS, Esther. (2005). “Mujeres en la Universidad: cien años de prohibiciones”.
En: Giménez-Salinas Colomer,
E. (ed.), Doctas, Doctoras y Catedráticas.
Cien años de acceso libre de la mujer a la Universidad, pp. 57- 72. Disponible en:
http://mujeresconciencia.com/app/ uploads/2015/02/Doctas_doctoras_Castellano_
Completo.
pdf (acceso 17 de febrero de 2019)
ILO - OIT – (2009) La igualdad de género como eje del trabajo decente -. VI Informe
Conferencia Internacional del Trabajo, 98.a reunión, Disponible en "https://www.
ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---relconf/documents/meetingdocument/
wcms_106175.pdf (acceso 7 de enero de 2019).
LAUROBA LACASA, María Elena, Comentario a la Ley Orgánica de Universidades . Coord.
González García, Julio V. Civitas. pp. 1062-1092. (2009).
LÓPEZ-SÁEZ, Mercedes. (1995) La elección de una carrera típicamente
femenina o masculina.
Desde una perspectiva psicosocial: la influencia del género. Madrid, Ministerio
de Educación y Ciencia.
MACÍAS JARA, María, (2011) Actas del III Congreso Universitario Nacional "Investigación y
género" / coord. Vázquez Bermúdez, Isabel. pp. 1142-1164.
MANGINI, Shirley, (2001) Las modernas de Madrid. Las grandes intelectuales españolas de
la vanguardia. Madrid: Península, 54.
MAINSTREAMING DE GÉNERO. (2001) Marco conceptual, metodología y presentación
de buenas prácticas: Instituto de la Mujer (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales),
Serie Documentos, Nº 28, Madrid.
MENÉNDEZ, María Isabel. (2014). El Espacio Europeo de Educación Superior en España:
Incorporación de contenidos y metodologías de género en comunicación.
Revista Internacional en Comunicación y Desarrollo, 1(0), 23-34. Disponible en
https://bit.ly/2t3xi9M (acceso 5 de marzo de 2019)
MILLER SALOMON, Bárbara. (1985) In the company of Educated Women. A History of
Women and Higher Education in America. New Haven: Yale University Press, 141.
MINISTERIO DE CIENCIA, UNIVERSIDAD E INNOVACIÓN - Unidad de Igualdad. Disponible
en http://www.ciencia "Datos y cifras - Ministerio de Ciencia.".gob.es/stfls/
MICINN/Universidades/Ficheros/Estadisticas/datos-y-cifras-SUE-2018-19.pdf
(acceso hasta 23 de junio de 2019).
MINISTERIO DE DEFENSA. Centros Universitarios de la Defensa. Disponible en https://
www.tecnologiaeinnovacion.defensa.gob.es/es-es/Presentacion/OrganizacionID/
Paginas/CentrosUniversitarios.aspx (acceso 9 de enero de 2019).
MONTERO, Mercedes. (2010) Hist. Crit. No. 40, Bogotá, enero –abril.
SALDAÑA, Nieves. (2010). “Los estudios de género en los Grados en Derecho: Propuestas
para un diseño curricular de la enseñanza del derecho constitucional con
perspectiva de género en el Espacio Europeo de Educación Superior”. Revista de
Educación y Derecho, 3, 1-23. Disponible en https://bit.ly/357pMsH (acceso 5 de
abril de 2019)
SIERRA HERNAIZ, Elisa. (1999) Acción positiva y empleo de la mujer, Consejo Económico
y Social, Madrid.
NACIONES UNIDAS (Ed)
(1979) Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación (CEDAW)
Disponible en https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cedaw.aspx
(acceso 9 de febrero de 2019).
(1995). Beijing Declaration and Platform for Action. Fourth World Conference on Women.
Disponible en https://bit.ly/2tkGoME (acceso 7 de enero de 2019).
(2015). Transformar nuestro mundo: La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
https://bit.ly/2mej03a (acceso 20 de marzo de 2019).
UNESCO (Ed)
(1998) - Declaración mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI. Revista educación
superior y sociedad, 9, 2, p. 97-123.
(2012). Indicadores de género para medios de comunicación. Marco de indicadores para
evaluar la sensibilidad en materia de género en las operaciones y contenidos
mediáticos. Disponible en. http://bit.ly/2qWKlZN (acceso 3 de abril de 2019).
(2014). Media and gender: A scholarly agenda for the global alliance on media and gender.
Disponible en https://bit.ly/2YxKS0I (acceso 4 de abril de 2019).
(2017). UnitWIN network on gender, media, and ICTs. Disponible en https://bit.ly/2KiIcQ5
(acceso 4 de abril de 2019).
VERLOO, Mieke (2005). Displacement and empowerment: reflections on the concept and
practice of the Council of Europe approach to gender and gender equality. Social Politics,
(3), 344-365. Disponible en https://doi.org/10.1093/sp/jxi019 (acceso 1 de
abril de 2019).