¿Cuándo una investigación se considera realmente innovadora?: Retos epistémicos en la producción de nuevos conocimientos en el derecho

Autores/as

  • Yamid Enrique Cotrina Gulfo Universidad del Atlántico

DOI:

https://doi.org/10.21615/cesder.11.2.3

Palabras clave:

Epistemología, Ciencias Sociales, Conocimiento, Innovación, Investigación

Resumen

La innovación es un criterio de calidad investigativa que ha tenido una pretensión generalizada en toda la comunidad académica; es exigido por las redes de investigación y corresponde a un factor de competitividad que se tiene en cuenta en la selección y priorización de proyectos. El proceso de investigación se constituye de responder sucesivas preguntas que corresponden a diversos elementos, entre los más importantes: el objeto de estudio, el objetivo general y la metodología. Estos elementos guían la investigación y responden respectivamente, los interrogantes de: qué se investiga, hasta qué punto y cómo se investiga un fenómeno particular. El componente innovador siempre se ha exigido desde la delimitación temática, no obstante, la metodología como etapa del proceso de investigación es la que evidencia la orientación de los productos generados y puede considerarse un indicador más relevante al momento de determinar la pertinencia y la innovación del proyecto investigativo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Barrio Alonso, Cipriano. (2008) La apropiación social de la ciencia: nuevas formas. CTS: Revista iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad, vol. 4, no 10, p. 213-225.

Bunge, Mario. (1997) Epistemología: curso de actualización. Siglo XXI, Buenos Aires.

Fariñas Dulce, María José. (1994) Sociología del Derecho Versus Análisis sociológico del derecho, Cuadernos de Filosofía del Derecho. Núm. 15-16, p, 1013-1023.

García Garrido, Manuel y Eugenio Francisco (1990), Estudios de derecho y formación del jurista, Madrid, Dikinson.

Hurtado de la Barrera, Jacqueline, (2005) Como formular objetivos de investigación, Ediciones Quirón, Caracas (Venezuela).

Kelsen, Hans, (1983) Teoría pura del derecho, trad. de Roberto Venengo, México, UNAM.

Krause, Mariane. (1995) La investigación cualitativa: un campo de posibilidades y desafíos. Revista Temas de educación, vol. 7, no 7, p. 19-40.

Lucio, Jorge. (2013) Ciencia y tecnología en la universidad colombiana. COLCIENCIAS, Bogotá.

Melero Aguilar, Noelia. (2012) El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad: un análisis desde las ciencias sociales. Cuestiones pedagógicas, 21, 339-355.

Nicolescu, Barasab, (1996) La transdisciplinariedad: Un manifiesto. Mónaco, Rocher.

Pérez Matos, Nuria Esther y Setien Quesada, Emilio. (2008) La interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad en las ciencias: una mirada a la teoría bibliológico-informativa. ACIMED [online], vol.18, n.4 Disponible en <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352008001000003 >. Citado el 18 de junio de 2019.

Rodríguez Cepeda, Bartolo Paolo. (2006) Metodología Jurídica. Oxford University Press, Ciudad de México.

Sabino, Carlos. (2014) El proceso de investigación. Editorial Episteme, Guatemala.

Witker, Jorge, (2008) Hacia una investigación jurídica Integrativa. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, nueva serie, año XLI, núm. 122, mayo-agosto, pp. 943-964.

______, (1994) La investigación jurídica, México, McGraw-Hill.

Descargas

Publicado

2020-12-18

Cómo citar

Cotrina Gulfo, Y. E. (2020). ¿Cuándo una investigación se considera realmente innovadora?: Retos epistémicos en la producción de nuevos conocimientos en el derecho. CES Derecho, 11(2), 41–49. https://doi.org/10.21615/cesder.11.2.3

Número

Sección

Artículos de reflexión
QR Code
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
Crossref Cited-by logo

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Algunos artículos similares: