Sistemismo jurídico: los límites legítimos del consenso y los procesos metajurídicos del sistema social

Autores/as

  • David Ernesto Díaz-Navarro Universidad la Gran Colombia

DOI:

https://doi.org/10.21615/cesder.7233

Palabras clave:

epistemología socio-jurídica, sistema jurídico, sistema normativo, sistema político, sistema deliberativo

Resumen

El propósito central del presente artículo, es formular un enfoque sistémico-jurídico para el análisis de los sistemas sociales. Para esto, se proponen tres tipologías de consensos denominados límites del sistema social: consenso normal, consenso normativo y consenso legítimo. La función de estas tipologías es, primero elaborar una explicación sobre la constitucionalización y democratización del poder político, con base en la regla de reconocimiento y la norma fundamental de un Estado; segundo postular dos metodologías normativas, un registro positivo y una demarcación positiva, que desplieguen, tanto sobre las conductas sociales como sobre la estructura del sistema social, un proceso de legalidad emergente, cuya función sea, tercero regular, realimentar y optimizar el funcionamiento de la constitución política. Finalmente, se analizan los conceptos de completitud y de legitimidad del sistema normativo, con el fin de definir el alcance institucional que debe poseer un sistema jurídico sobre los subsistemas culturales del sistema social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

David Ernesto Díaz-Navarro, Universidad la Gran Colombia

Monitor académico de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad la Gran Colombia, sede Bogotá D.C. (Colombia). Investigador del semillero de investigación Ciro Angarita Barón, adscrito al grupo de investigación Teoría del Derecho, de la Justicia y de la Política (clasificación A).

Referencias bibliográficas

Alchourrón, Carlos y Bulygin, Eugenio. (1987). Introducción a la metodología de las ciencias jurídicas y sociales. Buenos Aires: Astrea.

Alexy, Robert. (1994). El concepto y la validez del derecho. Barcelona: Gedisa.

Alexy, Robert. (1993). Teoría de los derechos fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Bernal, Carlos. (2005). El derecho de los derechos. Escritos sobre la aplicación de los derechos fundamentales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Bernal, Carlos. (2006). “La racionalidad de la ponderación”. Revista española de derecho constitucional. En: Revista española de derecho constitucional. No. 77. Versión digital disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/REDCons/article/view/48220

Bobbio, Norberto. (2002). Teoría general del derecho. Bogotá: Temis.

Bohman, James. (2012). “Representation in the deliberative system”. En: Deliberative systems: deliberative democracy at the large scale. Cambridge: Cambridge University Press, p. 73-94.

Bunge, Mario. (1995). Sistemas sociales y filosofía. Buenos Aires: Sudamericana.

Bunge, Mario. (2003). Emergencia y convergencia. Novedad cualitativa y unidad del conocimiento. Barcelona: Gedisa.

Bunge, Mario. (2012). Ontología II. Un mundo de sistemas. Barcelona: Gedisa.

Constitución Política de Colombia [Const]. 7 de julio de 1991 (Colombia).

Corte Constitucional. Sentencia T-406. Expediente T-778. (5 de junio de 1992). M.P. Ciro Angarita Barón. Bogotá, D.C., 1992. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/T-406-92.htm

Corte Constitucional. Sentencia C-544. Expediente D-051 y D-110. (1 de octubre de 1992). M.P. Alejandro Martínez Caballero. Bogotá D.C., 1992. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/c-544-92.htm

Corte Constitucional. Sentencia C-551. Expediente CRF-001. (9 de julio de 2003). M.P. Eduardo Montealegre Lynett. Bogotá, D.C., 2003. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/C-551-03.htm

Corte Constitucional. Sentencia C-1040. Expediente D-5645. (19 de octubre de 2005). M.P. Manuel José Cepeda Espinosa; Rodrigo Escobar Gil; Marco Gerardo Monroy Cabra; Humberto Antonio Sierra Porto; Álvaro Tafur Galvis y Clara Inés Vargas Hernández. Bogotá D.C., 2005. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/C-1040-05.htm

Corte Constitucional. Sentencia C-588. Expediente D-13170. (27 de agosto de 2009). M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo. Bogotá, D.C., 2009. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2009/C-588-09.htm

Corte Constitucional. Sentencia C-141. Expediente CRF-003. (26 de febrero de 2010). M.P. Humberto Antonio Sierra Porto. Bogotá, D.C., 2010. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/c-141-10.htm

Corte Constitucional. Sentencia C-288. Expediente D-8690. (18 de abril de 2012). M.P. Humberto de Jesús Longas Londoño. Bogotá D.C., 2012. https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2012/C-288-12.htm

De Fazio, Federico. (2019). “Teoría de los principios: fortalezas y debilidades”. En: Derecho PUCP. No. 83. Versión digital disponible en: https://doi.org/10.18800/derechopucp.201902.010

Dworkin, Ronald. (1997). Taking Rights Seriously. Nueva York: Bloomsbury.

Easton, David. (1999). Esquema para el análisis político. Buenos Aires: Amorrortu.

Guastini, Ricardo. (2008). “Variaciones sobre temas de Carlos Alchourrón y Eugenio Bulygin: Derrotabilidad, lagunas axiológicas, e interpretación”. En: Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho. No. 31. Versión digital disponible en: https://doi.org/10.14198/DOXA2008.31.07

Habermas, Jürgen. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Volumen 1: Racionalidad de la acción y racionalización social. Madrid: Taurus.

Hart, Herbert. (2009). El concepto de derecho. Buenos Aires: Abeledo Perrot.

Kelsen, Hans. (2009). Teoría pura del derecho. Ciudad de México: Porrúa.

Leiva-Ramírez, Eric; Jiménez, William Guillermo y Meneses Quintana, Orlando. (2018). “Los derechos fundamentales de la Constitución Política de 1991 como resultado de un proceso constituyente deliberativo”. En: Derecho del Estado. No 42. Versión digital disponible en: https://doi.org/10.18601/01229893.n42.06

López, Diego. (2006). El derecho de los jueces. Obligatoriedad del precedente constitucional, análisis de sentencias y líneas jurisprudenciales y teoría del derecho judicial. Bogotá: Legis.

Mansbridge, Jane; Bohman, James; Chambers, Simone; Christiano, Thomas; Fung, Archon; Parkinson, John; Thompson, Dennis y Warren, Mark. “A systemic approach to deliberative democracy”. En: Deliberative systems. Deliberative democracy at the large scale. Cambridge: Cambridge University Press, 2012. p. 1-26.

Parsons, Talcott. (2005). The social system. London: Routledge.

Parsons, Talcott. (1968). La estructura de acción social. Estudio de teoría social, con referencia a un grupo de recientes escritores europeos. Madrid: Guadarrama.

Redondo, Cristina. (2006). “Sobre la completitud de los sistemas jurídicos”. En: Análisis Filosófico. No. 2. Versión digital disponible en: https://analisisfilosofico.org/index.php/af/article/view/187

Rodríguez, Cesar. (1997). La decisión judicial. El debate Hart – Dworkin. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Ruiz, Juan. (1999). “Algunos límites de la Teoría del Derecho de Alchourrón y Bulygin”. En: Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía del Derecho. No. 10. Versión digital disponible en: https://isonomia.itam.mx/index.php/revista-cientifica/article/view/578/2208

Simmel, Georg. (1986). Sociología 1. Estudios sobre las formas de socialización. Madrid: Alianza.

Weber, Max. (1964). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.

Zagrebelsky, Gustavo. (1995). El derecho dúctil. Ley, derechos y justicia. Madrid: Trotta.

Descargas

Publicado

2023-12-07

Cómo citar

Díaz-Navarro, D. E. (2023). Sistemismo jurídico: los límites legítimos del consenso y los procesos metajurídicos del sistema social. CES Derecho, 14(3), 5–22. https://doi.org/10.21615/cesder.7233

Número

Sección

Artículos de investigación
QR Code
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
Crossref Cited-by logo

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.