Adaptación a población argentina de la Escala de Valores para el Desarrollo Positivo Adolescente
DOI:
https://doi.org/10.21615/cesp.7005Palabras clave:
valores, adolescencia, desarrollo positivo, educación del carácter, Escala de Valores para el Desarrollo Positivo AdolescenteResumen
El presente estudio tuvo como objetivos: evaluar la validez de constructo de la Escala de Valores para el Desarrollo Positivo Adolescente de Antolín Suárez et al. (2011), su consistencia interna en población de adolescentes de Argentina y su validez de criterio con una medida de Conducta Prosocial. Para tal efecto, se conformaron dos muestras: una de 411 adolescentes de entre 12 y 17 años (M= 14.43 DS= 1.21; 53% mujeres); y la otra de 633 adolescentes de entre 11 y 17 años (M= 13.15 DS= 1.14; 63.3% mujeres), residentes en Argentina. Se realizaron análisis factorial exploratorio, análisis factorial confirmatorio (AFC), índice alfa de Cronbach y de Spearman-Brown, y correlaciones de Pearson. Se obtuvo un instrumento con 18 ítems y 6 dimensiones. Los 6 factores explicaron el 63.11% de la variancia. Según los resultados del AFC, el ajuste del modelo fue adecuado y las dimensiones fueron: prosocialidad, compromiso social, responsabilidad y honestidad, integridad, reconocimiento social y hedonismo. Las mismas se agruparon en valores sociales y personales, por un lado, y valores individualistas, por otro. La consistencia interna de las subescalas fue satisfactoria, y se obtuvo además buena validez de criterio con una medida de conducta prosocial.
Descargas
Referencias bibliográficas
Ángel, N.G. (2020). Inteligencia emocional percibida en estudiantes de educación superior: análisis de las diferencias en las distintas dimensiones. Actualidades en Psicología, 34(128), 17- 33. https://doi.org/10.15517/ap.v34i128.34469
Antolín Suárez, L., Oliva Delgado, A., Pertegal Vega, M.Á., & López Jiménez, A.M. (2011). Desarrollo y validación de una escala de valores para el desarrollo positivo adolescente. Psicothema, 23(1), 153-159. https://www.redalyc.org/pdf/727/72717207024.pdf
Barylko, J. (2002). Los valores y las virtudes. Emecé editores.
Benson, P.L., Mannes, M., Pittman, K., & Ferber, T. (2004). Youth development, developmental assets, and public policy. En R. Lerner & L. Steinberg (Eds.), Handbook of adolescent psychology (2ª ed., pp. 781-814). John Wiley.
Benson, P.L., Scales, P.C., Hamilton, S.F. & Sesman, A., JR. (2006). Positive youth development: Theory, research, and applications. En R. M. Lerner (Ed.), Theoretical models of human development. Volume 1 of Handbook of Child Psychology (6ª ed., pp. 894-941). Hoboken, Wiley.
Bernal, A., González-Torres, M.C., & Naval, C. (2015). La educación del carácter. Perspectivas internacionales. Participación Educativa. Revista del consejo escolar del estado, 4(6), 35-45.
Byrne, B. M. (2010). Structural equation modeling with AMOS (2nd ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203805534
Campos Del Carpio, D., & Garcia Aranda, R.R. (2019). Escala de valores para el desarrollo positivo adolescente (EVDPA-R): propiedades psicométricas en una muestra de Lima. (tesis de grado). Universidad César Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/56208
Caprara, G. (2005). Comportamento prosociale e prosocialità. En G. V. Caprara & S. Bonino (Eds.), Il comportamento prosociale. Aspetti individuali, familiari e sociali (pp. 7-22). Trento: Erikson.
Caprara, G., Steca, P., Zelli, A., & Capanna, C. (2005). A new scale for measuring adults’ prosocialness. European Journal of Psychological Assessment, 21(2), 77-89. https://doi.org/10.1027/1015-5759.21.2.77
Carvajal, A., Centeno, C., Watson, R., Martínez, M., & Sanz-Rubiales, Á. (2011). ¿Cómo validar un instrumento de medida de la salud? Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 34(1), 63-72. https://doi.org/10.4321/s1137-66272011000100007
Castejón Costa, J.L. (2016). Psicología y Educación: Presente y Futuro. Ediciones ACIPE, pp. 373-380.
Eisinga, R., te Grotenhuis, M. & Pelzer, B. (2013). The reliability of a two-item scale: Pearson, Cronbach, or Spearman-Brown? International Journal of Public Health, 58, 637-642. https://doi.org/10.1007/s00038-012-0416-3
Fernández Liporace, M., Ongarato, P., Saavedra, E., & Casullo, M. M. (2005). Los valores en estudiantes adolescentes: una adaptación de la escala de Perfiles Valorativos de Schwartz. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación-e Avaliação Psicológica, 2(20), 9-33.
Ferragut, M., Blanca, M. J., & Ortiz-Tallo, M. (2014). Analysis of adolescent profiles by gender: strenghts, attitudes toward violence and sexism. Spanish Journal of Psychology, 17, 1-10. https://doi.org/10.1017/sjp.2014.60
Frankl, V.E. (1950). El hombre en busca de sentido. Barcelona: Editorial Herder.
Gálvez-Nieto, J.L., Vera-Bachmann, D., Trizano-Hermosilla, I., Polanco, K., & Salvo, S. (2018). Propiedades psicométricas de la versión reducida de la Escala de Valores para el Desarrollo Positivo Adolescente (EVDPA-R) en estudiantes chilenos. Revista Colombiana de Psicología, 27, 69-84. https://doi.org/10.15446/rcp.v27n2.65500
Goicochea Salazar, J.A. (2017). Propiedades psicométricas del cuestionario de valores interpersonales en adolescentes del distrito La Esperanza. (tesis de grado). Universidad César Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/300
Gordon, L.V. (2003). SPV. Cuestionario de Valores Personales. Madrid: TEA.
Hofstede, G., Kolman, L., Nicolescu, O., & Pajumaa, I. (1996). Characteristics of the ideal job among students in eight countries. En H. Grad, A. Blanco y J. Georgas (Eds.), Key issues in crosscultural psychology (pp. 199-216). Lisse: Swets & Zeitlinger Publishers.
Kaiser, H. F. (1974). An index of factorial simplicity. Psychometrika, 39, 31–36. https://doi.org/10.1007/BF02291575
Kline, P. (1994). An Easy Guide to Factor Analysis. Oxfordshire, Routled.
Martí-Vilar M, Merino-Soto, C., & Rodriguez L.M. (2020). Measurement Invariance of the Prosocial Behavior Scale in Three Hispanic Countries (Argentina, Spain, and Peru). Front. Psychol. 11(29). https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.00029
Mesurado, B. (2020). Diez funciones psicológicas de la conducta de ayuda. EUNSA.
Rodriguez, L. M., Mesurado, B., Oñate, M. E., Guerra, P., & Menghi, M. S. (2017). Adaptación de la Escala de Prosocialidad de Caprara en adolescentes argentinos. Revista Evaluar, 17(2), 177-187. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/67238
Rodriguez, L. M., Schönfeld, F., Hess, C., Moreno, J. E., & Benítez, M. D. R. (2017). Valores y penalización de actos. Un estudio para el desarrollo positivo en adolescentes. En IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIV Jornadas de Investigación XIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires.
Rokeach, M. (1973). The nature of human values. New York: Free Press.
Rokeach, M. (1979). Understanding human values. New York: Free Press.
Seligman, M.E.P. (2002). La auténtica felicidad. Editorial Zeta.
Sosa, R.A., & Moreno, J.E. (2021). Aportes desde la Psicología al estudio de los valores. Serie Cuadernos de Psicología y Psicopedagogía, N°4. Ediciones: Centro de Investigación interdisciplinar en valores, integración y desarrollo social.
Watson, J. C. (2017). Establishing evidence for internal structure using exploratory factor analysis. Measurement and Evaluation in Counseling and Development, 50(4), 232-238. https://doi.org/10.1080/07481756.2017.1336931
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Lucas Marcelo Rodriguez, Carina Hess, Fátima Schönfeld, Belén Mesurado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revista CES Psicología ISSN 2011 3080
Facultad de Psicología, Universidad CES Primera edición 2008. Última actualización Mayo 18 de 2022. Todos los derechos reservados. Hecho el depósito legal que exige la ley.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos citando la fuente y el autor. This publication may be reproduced by mentioning the source and the authors.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |