Decidir la vida que queremos: aportes de organizaciones culturales a la promoción de la salud mental

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21615/cesp.6478

Palabras clave:

promoción de la salud, salud mental, salud pública, salud colectiva, organización comunitaria

Resumen

La salud mental nombra las dimensiones subjetivas y relacionales de la salud; es un término polisémico cuya construcción es delimitada por coordenadas históricas, sociales y culturales que lo hacen específico a un contexto particular. La comprensión de la promoción de la salud mental no debería estar por fuera de la cotidianidad, los saberes y las prácticas de las personas y comunidades. Objetivo: identificar elementos promotores de salud mental presentes en las dinámicas cotidianas de dos organizaciones culturales de la ciudad de Medellín (Colombia). Metodología: investigación cualitativa de tipo estudio de caso etnográfico. Como casos se seleccionaron dos organizaciones culturales de la comuna 2 de la ciudad de Medellín. Se realizaron entrevistas a 16 integrantes de estas organizaciones, así como observación participante en actividades virtuales y presenciales. Resultados: las organizaciones posibilitan aspectos fundamentales para la promoción de la salud mental, ya que son espacios que permiten a los participantes elegir y construir su propia vida, reflexionar críticamente sobre el contexto y sobre quienes son referentes para la vida; al tiempo que impulsan el ejercicio de la autonomía y la agencia. Discusión: promover salud mental es favorecer la elección libre de los sujetos respecto a la vida que decidan vivir, para lo cual es necesario el aseguramiento de condiciones que les permitan el ejercicio de la libertad a través del reconocimiento de aquello que consideran valioso y de su propio reconocimiento en el otro.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Catalina Betancur Betancur, Universidad CES

Universidad CES, Colombia.

Beatriz Elena Arias López, Universidad de Antioquia

Universidad de Antioquia, Colombia.

Diego Alveiro Restrepo Ochoa, Universidad CES

Universidad CES, Colombia.

Referencias bibliográficas

Alcaldía de Medellín. (2016). Proyecto de acuerdo. Plan de Desarrollo Medellín Cuenta con Vos. 2016-2019. Comuna 2, Santa Cruz. https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_17/Publicaciones/Shared%20Content/Documentos/2016/Comuna%202%20-%20Santa%20Cruz.pdf

Alcaldía de Medellín. (2020). Georreferenciación de la Inversión por comunas y corregimientos. https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/medellin/Temas/PlanDesarrollo/instrumentos/Shared%20Content/Documentos/2021/Inversion_Comunas_Correg_Diciembre2020.pdf

Alcaldía de Medellín & Corporación Cultural Nuestra Gente. (2015). Plan estratégico de cultura de la comuna 2, Santa Cruz, Medellín. 2015-2030. Cultura, identidad y territorio 2015-2030. Cultura, identidad y territorio. https://es.readkong.com/page/plan-estrat-gico-de-cultura-de-la-comuna-2-santa-cruz-5323092

Carpio, P. (2015). Cultura Viva Comunitaria y Políticas Públicas—Perú. [Archivo de video]. Youtube. (2015). https://www.youtube.com/watch?v=ct76ahGantsyab_channel=CulturaVivaComunitariaElSalvador

Bang, C. (2016). Creatividad y salud mental comunitaria: Tejiendo redes desde la participación y la creación colectiva. Lugar editorial.

Betancur-Betancur, C., Arias-López, B. E., & Restrepo-Ochoa, D. A. (2020). Experiencias de promoción de la salud mental en países latinoamericanos: ¿de qué promoción se trata? Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 12(1), 111-133. https://doi.org/10.17533/udea.rp.v12n1a06

Blandón, J. (2013). Introducción. Un libro que se hace viaje por la Cultura Viva Comunitaria. En Cultura Viva Comunitaria. Compilación de documentos para la reflexión y la incidencia política, (pp. 7-9). Alcaldía de Medellín.

Casallas, A. (2017). La medicina social-salud colectiva latinoamericanas: una visión integradora frente a la salud pública tradicional. Revista Ciencias de la Salud, 15(3), 397-408. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.6123.

Chapela, M. del C. (2010). Contenidos de poder en la historia de la promoción de la salud. En MC. Chapela & A. Cerda. Promoción de la salud y poder: Reformulaciones desde el cuerpo-territorio y la exigibilidad de derechos, pp. 21-69. Académicos CBS. México.

Congreso de Colombia. (2013). Ley 1616 de 2013. Por medio de la cual se expide la ley de salud mental y se dictan otras disposiciones. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616-del-21-de-enero-2013.pdf

Creswell, J.W. (2007). Qualitative inquiry & research design: choosing among five approaches. (2nd ed). Thousand Oaks: Sage Publications.

Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2011). Introducción general. La investigación cualitativa como disciplina y como práctica. En Manual de investigación cualitativa. Primera edición, Vol. 1, (pp. 43-101). Gedisa.

Dooley, L. M. (2002). Case Study Research and Theory Building. Advances in Developing Human Resources, 4(3), 335–354. https://doi.org/10.1177/1523422302043007

Ema-López, J. E. (2004). Del sujeto a la agencia (a través de lo político). Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 6, 1-24. https://atheneadigital.net/article/view/n5-ema/114-pdf-es

Filho, N., & Paim, J. (1999). La crisis de la salud pública y el movimiento de la salud colectiva en Latinoamérica. Cuadernos médico sociales, 75, 5-30. https://enfermeria.fcm.unc.edu.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/07/Salud_colectiva_almeida_filho.pdf

García, D. (s.f). Introducción al enfoque emancipador de la promoción de la salud. https://introduccionalapromociondelasalud.files.wordpress.com/2017/08/intro-enfoque-emancipador-de-ps.pdf

Granda, E. (2000). La salud pública y las metáforas sobre la vida. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 18(2), 83-100. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12018207

Guber, R. (2011). La etnografía: método, campo y reflexividad. 1. ed. Buenos Aires: Siglo XXI Ed.

Guinsberg, E (2007). Salud mental y subjetividad como aspectos sustantivos de la salud colectiva. En E. Jarillo, E. Guinsberg (Eds.), Temas y desafíos en salud colectiva, Colección Salud Colectiva (págs. 245-272). Buenos Aires: Lugar editorial.

Saldarriaga, A. (2010). El sujeto activo: Antropología política en Amartya Sen. Eidos 13, 54-75. https://www.redalyc.org/pdf/854/85418392004.pdf

Martín-Baró, I. (1993). Guerra y salud mental. Papeles del Psicólogo, 56. https://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=585

Medellín Cómo Vamos. (2018). Informe de calidad de vida de Medellín, 2017. https://www.medellincomovamos.org/sites/default/files/2020-01/documentos/1550258504wpdm_Documento%20-%20Informe%20de%20Calidad%20de%20Vida%20de%20Medell%C3%ADn%2C%202017.pdf

Medellín Cómo Vamos. (2020). Informe de calidad de vida de Medellín 2016-2019. https://www.medellincomovamos.org/system/files/2020-09/docuprivados/MCV%20Documento%20-%20Informe%20de%20Calidad%20de%20Vida%20de%20Medell%C3%ADn%2C%202016-2019.pdf

Merhy, E. E., Feuerwerker, L. C. M., & Silva, E. (2012). Contribuciones metodológicas para estudiar la producción del cuidado en salud: Aprendizajes a partir de una investigación sobre barreras y acceso en salud mental. Salud Colectiva, 8, 25-34. https://doi.org/10.1590/S1851-82652012000100003

Ministerio de Salud de Colombia. (1993). Resolución 8430. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF

Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (2018). Resolución 4886. Por la cual se adopta la política nacional de salud mental. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-4886-de-2018.pdf

Muñoz, C., Restrepo, D., & Cardona, D. (2016). Construcción del concepto de salud mental positiva: revisión sistemática. Revista Panamericana de Salud Pública 39(3),166-173. https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/2016.v39n3/166-173/es

Nussbaum, M. (2002). Las mujeres y el desarrollo humano. Barcelona (España: Empresa Editorial Herder.

Organización Mundial de la Salud. (1986). Carta de Ottawa para la promoción de la salud. https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2013/Carta-de-ottawa-para-la-apromocion-de-la-salud-1986-SP.pdf

Peña, W. (2009). El estudio de caso como recurso metodológico apropiado a la investigación en ciencias sociales. Revista Educación y Desarrollo Social, 3(2), 180-195. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5386151

Restrepo, D., & Jaramillo, J. (2012). Concepciones de salud mental en el campo de la salud pública. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 30(2), 202-211. http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v30n2/v30n2a09.pdf

Ruiz-Eslava, L. F. (2009). La salud mental vista desde la medicina social latinoamericana. Investig. segur. soc. salud, 11, 131-142. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/fr/lil-610094

Santos, B. de S. (2009). Una epistemología del sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI.

Sen, A. (2011). La idea de la justicia. Bogotá. Colombia: Taurus.

Simons, H. (2011). Estudio de caso: teoría y práctica. Ediciones Moratta.

Stake, R. (2010). Investigación con estudio de casos. Ediciones Moratta.

Turino, C. (2013). Cultura Viva Comunitaria: La política del bien común. En Cultura Viva Comunitaria. Compilación de documentos para la reflexión y la incidencia política (pp. 13-16).

Descargas

Publicado

2023-05-26

Cómo citar

Betancur Betancur, C., Arias López, B. E., & Restrepo Ochoa, D. A. (2023). Decidir la vida que queremos: aportes de organizaciones culturales a la promoción de la salud mental. CES Psicología, 16(2), 62–72. https://doi.org/10.21615/cesp.6478

Número

Sección

Artículos Originales
QR Code
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
Crossref Cited-by logo

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Algunos artículos similares: