La privacidad en las ciudades inteligentes
DOI:
https://doi.org/10.21615/cesder.10.2.7Resumen
El concepto original de la privacidad como derecho, introducido a finales del siglo XIX, hacia énfasis en el derecho del individuo en no ser molestado. Desde entonces, cada nuevo desarrollo tecnológico ha contribuido a un cambio fundamental en el concepto de la privacidad. El uso de tecnologías digitales se tradujo en nacimiento de la idea de control de datos. La introducción de tecnologías de la información a nivel de uso doméstico, como lo son tecnologías del internet de las cosas, aunados a nuevos sistemas de procesamiento de datos mediante algoritmos de macro datos y computación en la nube suponen un cambio de paradigma en la sociedad moderna. Las ciudades inteligentes en donde los servicios públicos y privados hacen uso de la información personal de los ciudadanos, hacen necesario nuevamente un replanteamiento del concepto de privacidad.
Privacy in Smart cities
The original concept of privacy as a right, introduced during the late 19th
century, was centered on the right to be left alone. Since then, each new
technological development has contributed to a fundamental change in
the concept of privacy. The use of digital technologies brought forth the
concept of data control. The introduction of information technologies at
domestic level, such as the Internet of Things, paired with new data processing methods via algorithms using Big Data or Cloud Computing entail a paradigm shift in modern society. Smart Cities, where public and private services make use of their citizens´ personal information, require a new approach to the concept of privacy.
Keywords: Privacy, Smart Cities, Internet of Things, Big Data, Cloud Computing.
Descargas
Referencias bibliográficas
Alejo, E.G. (2005). Aplicación del modelo de estrés postraumático en el estudio del impacto de la violencia sobre la salud mental en población desplazada. MedUNAB, 8(1), 23-28.
Andrade-Salazar, J. A. (2011). Efectos psicopatológicos del conflicto armado Colombiano en familias en situación de desplazamiento forzado reasentadas en el municipio del Cairo en el año 2008. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 7(20), 111-114.
Andrade, J. A., Bustos-Rojas, J. S., & Guzmán, P del P. (2012). Prevalencia de consumo de alcohol y cigarrillo en personas en situación de desplazamiento forzado en el Tolima. Revista Psicología Científica, 14(17). Recuperado de http://www.psicologiacientifica.com/prevalencia-consumo-alcohol-cigarrillo-personas-desplazadas
Arias, L., & Herrera, J. A. (1994). El APGAR familiar en el cuidado primario de salud. Colombia Médica, 25(1), 26-28.
Armstrong, T. D., & Costello, E. J. (2002). Community studies on adolescent substance use, abuse, or dependence and psychiatric comorbidity. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 70(6), 1224–1239. doi: https://doi.org/10.1037//0022-006X.70.6.1224
Asociación Médica Mundial. (2013). Declaración de Helsinki de la AMM - Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Recuperado de https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
Barceló, R. (2007). Desplazamiento, salud y pobreza: Obstáculos para el desarrollo de los adolescentes más vulnerables de asentamientos marginales de Barranquilla (Colombia). Revista de Salud Uninorte, 23(2), 302-316.
Becoña, E. (2002). Bases científicas de la prevención de las drogodependencias. Madrid: Ministerio del Interior, Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, p. 199.
Bello, M. N. (2004). Identidad y desplazamiento forzado. Aportes Andinos No 8. Desplazamiento forzado y refugio. Recuperado de http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/369/File/PDF/CentrodeReferencia/Temasdeanalisis2/desplazamientoforzadoyrefugio/articulos/marthabello.pdf
Betancourt, T., & Tanveer, K. (2008). La salud mental de los niños afectados por los conflictos armados: los procesos de protección y vías de resistencia. Revista Internacional de Psicología, 20(3), 317-328.
Bui, E., Ohye, B., Palitz, S., Olliac, B., Goutaudier, N., Raynaud, J.P., … Stoddard, F.J. (2017). Reacciones agudas y crónicas ante trauma en niños y adolescentes. (B. Garcia, C. Hermosín, & S. Alonso (Trads.). En J.M. Rey (Ed.). IACAPAP e-Textbook of Child and Adolescent Mental Health. Geneva: International Association for Child and Adolescent Psychiatry and Allied Professions.
Campo-Arias, A., Villamil-Vargas, M., & Herazo, E. (2013). Confiabilidad y dimensionalidad del AUDIT en estudiantes de medicina. Psicología Desde el Caribe, 30(1), 21-35.
Casillas, M., Arias, L., & Herrera, J. (1998). Mantenimiento de la salud del adolescente. Médico de Familia (Caracas), 6(1), 39-43.
Congreso de la República. (08 de noviembre de 2006). Código de la Infancia y la Adolescencia [Ley 1098 de 2006]. DO: 46.446. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htm
Congreso de la República. (29 de abril de 2013). Ley Estatuto de Ciudadanía Juvenil [Ley 1622 de 2013]. DO: 48.776. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1622_2013.htm
Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento - CODHES (2013). El Desplazamiento Forzado y la Imperiosa Necesidad de la Paz. Recuperado de http://static.iris.net.co/semana/upload/documents/Documento_391297_20140611.pdf
Cova, F., Valdivia, M., Rincón, P. Haquin, C., Sanhueza, F., Melipillán, R., … Alarcón, G. (2013). Estrés postraumático en población infantojuvenil post 27F. Revista Chilena de Pediatría, 84(1), 32-41. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062013000100004
Evans, L., & Oehler-Stinnett, J. (2006). Children and natural disasters: A primer for school psychologists. School Psychology International, 27, 33-55.
Falla, U., Chávez, Y., & Molán, G. (2006). Desplazamiento forzado en Colombia: análisis documental e informe de investigación en la UAO Bogotá, Revista Tabula Rasa. Universidad Colegio Mayor de Bogotá. (221-234).
Forero, L. M., Avendaño, M. C., Duarte, Z. J., & Campo-Arias, A. (2006). Consistencia interna y análisis de factores de la escala APGAR para evaluar el funcionamiento familiar en estudiantes de básica secundaria. Revista Colombiana de Psiquiatría, 35(1), 23-29.
Giaconia, R. M., Reinherz, H. Z., Paradis, A. D., & Stashwick, C. K. (2003). Comorbidity of substance use disorders and posttraumatic stress disorder in adolescents. En: Trauma and substance abuse: causes, consequences, and treatment of comorbid disorders. 1st ed. Washington, DC: American Psychological Association; p. 227–242.
Haghebaert, G. V. K. A., & Zaccarelli, M. (2006). La salud mental y el desplazamiento forzado. En J. Ramírez, M. Zaccarelli, & Pérez, R (Eds.), Guía práctica de salud mental en desastres (pp. 153–167). Washington, D.C: OPS.
Haroz, E. E., Murray, L. K., Bolton, P., Betancourt, T., & Bass, J. K. (2013). Adolescent Resilience in Northern Uganda: The Role of Social Support and Prosocial Behavior in Reducing Mental Health Problems. Journal of Research on Adolescence, 23(1), 138-148.
Harvey, J., & Pauwels, B. (2000). Post-traumatic stress theory, research and application. Philadelphia: Brunner/Mazel.
Hewitt, N., Gantiva, C.A., Vera, A., Cuervo, M.P., Hernández, N.L., Juárez, F. & Parada, A. J. (2014). Afectaciones psicológicas de niños y adolescentes expuestos al conflicto armado en una zona rural de Colombia. Acta Colombiana de Psicología, 17(1), 79-89. doi: https://dx.doi.org/10.14718/ACP.2014.17.1.9
Londoño, N.E., Rogers, H., Castilla, J.F., Posada, S., Ochoa, N., Jaramillo, M.A., … Aguirre, D. (2012). Validación en Colombia del cuestionario MOS de apoyo social. International Journal of Psychological Research, 5, 142-150.
Matali, J. L., Andión, O., Pardo, M., Iniesta, R., Serrano, E., & San, L. (2016). Adolescentes y Diagnóstico Dual en el Servicio de Urgencias Psiquiátricas. Adicciones, 28(2), 71–79.
Medicins sans Frontieres. (2011). Mental health guidelines. A handbook for implementing mental health interventions in areas of mass violence. Amsterdam: Rozenberg Publishing Services, p. 1–130.
Médicos Sin Fronteras. (2013). Las heridas menos visibles: Salud mental, violencia y conflicto armado en el sur de Colombia. Recuperado de https://www.msf.es/sites/default/files/legacy/adjuntos/Informe-Colombia_Junio-2013.pdf
Ministerio de Justicia y del Derecho, Observatorio de Drogas en Colombia, & Ministerio de Protección Social. (2013). Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Colombia. Colombia: República de Colombia.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2017). Boletín de salud mental. Conducta suicida. Subdirección de Enfermedades No Transmisibles. Colombia: República de Colombia. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletin-conducta-suicida.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social, Colciencias, & Pontificia Universidad Javeriana. (2015). Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Tomo 1. Colombia: República de Colombia. Recuperado de https://www.javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/node/field-documents/field_document_file/saludmental_final_tomoi_color.pdf
Ministerio de Salud de la República de Colombia. (4 de octubre de 1993). Normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. [Resolución 8430 de 1993]. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCION%208430%20DE%201993.pdf
Montoya, J. (2015). Desplazamiento forzado en adolescentes desde la experiencia límite según el modelo logoterapéutico. Ánfora, 22(38), 135 -159.
National Center for PTSD. (2015). PTSD in Children and Teens. Recuperado de https://www.ptsd.va.gov/public/family/ptsd-children-adolescents.asp
National Institute on Drug Abuse -NIDA-. (2010). Comorbidity: Addiction and Other Mental Illnesses (Research Report Series No. 10-5771) (pp. 1–11). United States: Department of Health and Human Services - National Institutes of Health. Recuperado de https://www.drugabuse.gov/sites/default/files/rrcomorbidity.pdf
Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (Unicef), & Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (2013). Estado psicosocial de los niños, niñas y adolescentes: Una investigación de consecuencias, impactos y afectaciones por hecho victimizante con enfoque diferencial en el contexto del conflicto armado colombiano. Recuperado de https://unicef.org.co/documentos/resumenejecutivo_investigacionestado_psicosocial.pdf
Organización Panamericana de la Salud (OPS), & Organización Mundial de la Salud (OMS). (2014). Prevención del suicidio: un imperativo global. Washington, DC: OPS.
Organización Panamericana de la Salud (OPS), Organización Mundial de la Salud (OMS), Programa de Salud integral del Adolescente, & Coordinación Familia y Población División de Promoción y Protección de la Salud. (1996). Familia y adolescencia: Indicadores de Salud. Washington D.C.
Palacio, J., Abello, R., Madariaga, C., & Sabatier, C. (2001). Estrés post-traumático en jóvenes desplazados por la violencia política en Colombia. Interpsiquis, 2.
Payá, B., & Castellano, G. (2014). Consumo de sustancias. Factores de riesgo y factores protectores. Recuperado de https://www.sepeap.org/wp-content/uploads/2014/02/Ps_inf_consumo_sustancias_riesgo_factores_protectores.pdf
Pereda, N. (2012). Menores Víctimas del Terrorismo: Una Aproximación desde la Victimología del Desarrollo. Anuario de Psicología Jurídica, 22, 13-24.
Puertas, G., Ríos, C., & Valle, H. (2006). Prevalencia de trastornos mentales comunes en barrios marginales urbanos con población desplazada en Colombia. Revista Panamericana de Salud Pública, 20(5), 324–330. doi: https://doi.org/10.1590/S1020-49892006001000005
Ramírez-Giraldo, A., Hernández-Bustamante, O., Romero-Acosta, K., & Porras-Mendoza, E. (2017). Trastornos de ansiedad y del estado de ánimo en personas víctimas del conflicto armado en Colombia: el caso de Chengue y de Libertad. Psicología desde el Caribe, 34(1), 30-41. doi: http://dx.doi.org/10.14482/psdc.34.1.9775
Ramírez-Herrera, C. (2014). Impacto del conflicto armado en el estado psicosocial de niños, niñas y adolescentes (1a. ed). Bogotá: ICBF: OIM: Unicef.
Red Nacional de Información – RNI. (2018). Desplazamiento - Enfoque Diferencial. Registro Único de Víctimas (RUV). Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394
Ruíz, A. O., Hernández, M. I., Mayrén, P. J. de J., & Vargas, M. de L. (2014). Funcionamiento familiar de consumidores de sustancias adictivas con y sin conducta delictiva. Liberabit, 20 (1), 109-117. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v20n1/a10v20n1.pdf
Sherbourne, C. D., & Stewart, A. L. (1991). The MOS Social Support Survey. Social Science and Medicine, 32(6), 705-714.
Smilkenstein, G. (1978). The family Apgar: a proposal of a family function test and its use by physicians. J Fam Pract, 6, 1231-1239.
Stewart, S. L., Leschied, A., den Dunnen, W., Zalmanowitz, S., & Baiden, P. (2013). Treating Mental Health Disorders for Children in Child Welfare Care: Evaluating the Outcome Literature. Child & Youth Care Forum, 42(2), 131–154. https://doi.org/10.1007/s10566-012-9192-8
Torres de Galvis, Y., & Posada Villa, J. (2012). Primer estudio poblacional de salud mental Medellín, 2011-2012 = The who world mental health survey consortium. Medellín: Universidad CES; Secretaría de Salud de Medellín.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 CES Derecho

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |