Condiciones de acceso a medicamentos oncológicos de manejo ambulatorio en pacientes con cáncer de mama, afiliadas a una administradora de planes de beneficio en Cali, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.21615/cesmedicina.7187Palabras clave:
accesibilidad, cáncer de mama, servicios de saludResumen
Antecedentes: El cáncer de mama ha sido la primera causa de muerte por cáncer en mujeres, presentó una tasa de incidencia de 63.9 casos por 100.000 mujeres mayores de 15 años y ocupó el primer lugar entre los tumores malignos más frecuentes en la población total de Colombia y a nivel local. El tratamiento óptimo de la enfermedad está dirigido a lograr el control in situ y evitar la metástasis, no obstante, hay un incremento del reporte de quejas por barreras de accesibilidad a los servicios de salud; pese a la garantía del derecho a la salud definido en el marco legal constitucional. Objetivo: Determinar las condiciones de acceso a los medicamentos oncológicos ambulatorios en las pacientes con cáncer de mama afiliadas a una empresa administradora de planes de beneficios de la regional Cali, en el año 2019. Metodología: Estudio cuantitativo, diseño observacional descriptivo, de corte transversal, en mujeres afiliadas a la EAPB en donde se valoraron variables sociodemográficas y variables relacionadas con acceso efectivo a medicamentos como parte de la atención. Resultados: El 87 % de las pacientes edades entre los 51 y 80 años, 97 % pertenecieron al régimen contributivo, 94 % residió en el municipio de Cali, 30 % se encontraba en estadio clínico I al momento de la atención; el medicamento oncológico con mayor prescripción fue el tamoxifeno y el 90 % de las pacientes no tenía conocimiento del proceso para su autorización. Discusión: Las mujeres con cáncer de mama, con escolaridad superior a la secundaria y de Estratos socioeconómicos altos, tiene mayor oportunidad de acceder a los medicamentos ambulatorios para su tratamiento, porque conocen los procesos administrativos y cuentan con los recursos para realizar los trámites de autorizaciones ante la EAPB, se destaca que la percepción del grupo de pacientes del estudio respecto de la atención recibida por la EAPB es favorable.
Descargas
Referencias bibliográficas
International agency for research on cancer. Cancer today: Top cancer per country, estimated number of new cases in 2018, both sexes, ages 0-74. [Internet]. [Consultado: 17 de mayo de 2019]. Disponible en: https://gco.iarc.fr/today/online-analysis-map?v=2018&mode=cancer&mode_population=continents&population=900&populations=900&key=total&sex=0&cancer=39&type=0&statistic=5&prevalence=0&population_group=0&ages_group%5B%5D=0&ages_group%5B%5D=14&nb_items=5&group_cancer=1&include_nmsc=1&include_nmsc_other=1&projection=natural-earth&color_palette=default&map_scale=quantile&map_nb_colors=5&continent=0&rotate=%255B10%252C0%255D
Organización Panamericana de la Salud. Cáncer de mama. [Internet]. [Consultado: 17 de mayo de 2019]. Disponible en: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=5041:2011-breast-cancer&Itemid=3639&lang=es
Observatorio Nacional de Cáncer. Diagrama de barras de mortalidad municipal por departamento [Internet]. Bogotá, D. C.; 2020; [Actualizado: 02 de agosto de 2020; Consultado: 02 de agosto de 2020]. Disponible en: https://www.sispro.gov.co/observatorios/oncancer/indicadores/Paginas/Tasa-de-mortalidad-departamental-anual-desagregación-municipal.aspx
Instituto Nacional de Salud. (2018). Cáncer de mama y cuello Uterino. MINSALUD. Recuperado de https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Informesdeevento/C%C3%81NCER%20DE%20MAMA%20Y%20CUELLO%20UTERINO_2018.pdf
Sociedad Americana contra el Cáncer. Comprensión de un diagnóstico de cáncer de seno [Internet]. Atlanta, Georgia: Sociedad americana contra el cáncer; [Revisado 20 de septiembre de 2019]; [Consultado: 16 de mayo de 2020]. Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/cancer-de-seno/comprension-de-un-diagnostico-de-cancer-de-seno.html
Superintendencia Nacional de Salud. Informe de gestión 2019 [Internet]. Bogotá, D.C.; 2019. [Consultado: 10 agosto de 2020]. https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/planeacion/InformesGestion/RC%20-%20Informe%20Rendici%C3%B3n%20de%20cuentas%202019-2020.pdf
Defensoría del Pueblo de Colombia. La tutela y los derechos a la salud y a la seguridad social 2018. Bogotá, D. C. 2019. Disponible en: https://saludporcolombia.unbosque.edu.co/documentos/tutela-los-derechos-de-la-salud-2018.pdf
Aday LA, Andersen R. A framework for the study of access to medical care. Health Serv Res. 1974 Fall; 9(3):208-20. PMID: 4436074; PMCID: PMC1071804. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1071804/pdf/hsresearch00560-0030.pdf
Mejía A, Sánchez A, Tamayo J. Equidad en el acceso a servicios de salud en Antioquia, Colombia. Revista de Salud Pública [Internet]. 2007; vol. 9, núm. 1, pp. 26-38. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-00642007000100005&script=sci_abstract&tlng=es
Ministerio de Salud y Protección Social. Departamento administrativo de ciencia tecnología e innovación en salud. Guía de práctica clínica para la detección temprana, tratamiento integral, seguimiento y rehabilitación del cáncer de mama. Guía no. GPC-2013-19. Bogotá D.C; 2013.
Piñeros M, Sánchez R, Perry F, et al. Demoras en el diagnóstico y tratamiento de mujeres con cáncer de mama en Bogotá, Colombia. Revista de salud publica mex. 2011;53(6):478-485. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v53n6/a03v53n6.pdf
Cuenta de Alto Costo. Situación del cáncer en la población adulta atendida en el SGSSS de Colombia 2018 [Internet]. Bogotá, D.C.; 2019 [Consultado: 28 de mayo de 2020]. Disponible en: https://cuentadealtocosto.org/site/publicaciones/situacion-del-cancer-en-la-poblacion-adulta-atendida-en-el-sgsss-de-colombia/
Ministerio de Salud y Protección Social. Por la cual se establece el procedimiento de acceso. reporte de prescripción. suministro. verificación, control, pago y análisis de la información de tecnologías en salud no financiadas con recursos de la UPC, de servicios complementarios y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., 2018.
Restrepo J, Silva C, Andrade F. Acceso a servicios de salud: Análisis de barreras y estrategias en el caso de Medellín, Colombia; Revista gerencia política salud [Internet]. 2014; 13 (27): 242-265. Disponible en: Http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.rgyps13-27.assa
Ministerio de salud. Resolución 2481. Por la cual se actualizan integralmente los servicios y tecnologías de salud financiados con recursos de la Unidad de Pago por Capitación (UPC). Bogotá, D. C. 2020.
Machado A, Moncada J. Evolución del consumo de medicamentos de alto costo en Colombia. Revista panamericana de salud pública. 2012; 31(4):283–9. Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/9383/v31n4a03_283-9.pdf?sequence=1
Ministerio de salud. Decreto 705. Por el cual se establecen disposiciones sobre el proceso de regulación de precios de medicamentos a nivel nacional. Bogotá, D. C. 2016. Disponible en: 705 (minsalud.gov.co)
Ministerio de salud. Resolución 205. Por la cual se establecen disposiciones en relación con el presupuesto máximo para la gestión y financiación de los servicios y tecnologías en salud no financiados con cargo a la Unidad de Pago por Capitación - UPC y no excluidos de la financiación con recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud - SGSSS, y se adopta la metodología para definir el presupuesto máximo. Bogotá, D. C. 2020.
Comisión nacional de precios de medicamentos y dispositivos médicos. Circular 10. Por la cual se unifica y se adiciona el listado de los medicamentos sujetos al régimen de control directo de precios, se fija su Precio Máximo de Venta, se actualiza el precio de algunos medicamentos conforme al índice de Precios al Consumidor - IPC y se dictan otras disposiciones. Bogotá, D. C. 2020. Disponible en: circular-10-de-2020.pdf (minsalud.gov.co)
Mejía A, Sánchez A, Tamayo J. Equidad en el acceso a servicios de salud en Antioquia, Colombia. Revista de Salud Pública [Internet]. 2007; vol. 9, núm. 1, pp. 26-38. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-00642007000100005&script=sci_abstract&tlng=es
Rodríguez N, Argüello M. Cumplimiento al manejo médico de las pacientes con cáncer de mama, atendidas en el Instituto Nacional de Cancerología durante el año 2012. Revista colombiana de cancerología [Internet]. 2017; Volumen 21, Issue 1, Page 73. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.rccan.2017.02.065
Sánchez-Pedraza R, Ballesteros M, Anzola J. “Concepto de Calidad de Vida en Mujeres con Cáncer”. Revista de Salud Pública. Volumen 12 (6): 889-902, 2010. Disponible en: 889-902 (scielosp.org)
Rodríguez J, Rodríguez D. Barreras de acceso administrativo a los servicios de salud en población colombiana, 2013. Revista ciênc y saúde coletiva [Internet]. 2015; vol.20 no.6. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/1413-81232015206.12122014
Resolución 3100/2019. Por la cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los prestadores de servicios de salud y de habilitación de los servicios de salud y se adopta el Manual de inscripción de Prestadores y Habilitación de Servicios de Salud. Ministerio de Salud y Protección Social. Gobierno de Colombia. 2019. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%203100%20de%202019.pdf
Modelo de cuidado de paciente con cáncer. Serie de documentos técnicos INC. N°5. Instituto Nacional de Cancerología – ESE. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Gobierno de Colombia. 2015. https://www.cancer.gov.co/recursos_user/files/libros/archivos/5modelo_de_cuidado.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 CES Medicina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de reproducción (copyright)
Cada manuscrito se acompañará de una declaración en la que se especifique que los materiales son inéditos, que no han sido publicados anteriormente en formato impreso o electrónico y que no se presentarán a ningún otro medio antes de conocer la decisión de la revista. En todo caso, cualquier publicación anterior, sea en forma impresa o electrónica, deberá darse a conocer a la redacción por escrito.
Plagios, duplicaciones totales o parciales, traduccones del original a otro idioma son de responsabilidad exclusiva de los autores el envío.
Los autores adjuntarán una declaración firmada indicando que, si el manuscrito se acepta para su publicación, los derechos de reproducción son propiedad exclusiva de la Revista CES Medicina.
Se solicita a los autores que proporcionen la información completa acerca de cualquier beca o subvención recibida de una entidad comercial u otro grupo con intereses privados, u otro organismo, para costear parcial o totalmente el trabajo en que se basa el artículo.
Los autores tienen la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción. El manuscrito se acompañará de la carta original que otorgue ese permiso y en ella debe especificarse con exactitud el número del cuadro o figura o el texto exacto que se citará y cómo se usará, así como la referencia bibliográfica completa.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |