Osteomielitis de miositis osificante no traumática circunscrita en pierna: reporte de un caso
DOI:
https://doi.org/10.21615/cesmedicina.6920Palabras clave:
miositis osificante, osteomielitis, pierna, infección, úlcera venosaResumen
Introducción: la miositis osificante es un subtipo de osificación heterotópica, siendo una complicación que ocurre posterior a un trauma osteomuscular. Su presentación clínica consiste en una masa pétrea, de contornos definidos, en muchas ocasiones indolora; ubicada frecuentemente en las extremidades. Su diagnóstico puede realizarse con una radiografía, donde su principal diagnóstico diferencial es una neoplasia. El tratamiento de primera línea es el conservador, siendo el pilar del manejo la prevención de su formación. Métodos: se presenta el caso de un paciente que ingresó bajo la sospecha diagnóstica de una osteomielitis de la tibia derecha, consultando por una úlcera en el tercio medio de la cara medial, con exposición de aparente tejido óseo e infección secundaria. Posteriormente, se hizo el diagnóstico de miositis osificante no traumática circunscrita en ambas piernas. Resultados: se realizó lavado por parte del equipo de ortopedia, con obtención de cultivos y aislamiento de un germen sensible. Se instauró un tratamiento antibiótico dirigido con una adecuada evolución clínica; y finalmente, se dio de alta al paciente con curaciones por clínica de heridas y medidas de compresión elástica. En la cita de revisión, se encontró una exitosa evolución de la herida, sin exposición ósea. Conclusión: es importante resaltar que las osificaciones heterotópicas, como cualquier otro tejido óseo, pueden sufrir las mismas complicaciones al verse expuestas al medio.
Descargas
Referencias bibliográficas
Meyers C, Lisiecki J, Miller S, Levin A, Fayad L, Ding C, et al. Heterotopic Ossification: A Comprehensive Review. JBMR Plus. 2019;3(4):e10172.
Xu R, Hu J, Zhou X, Yang Y. Heterotopic ossification: Mechanistic insights and clinical challenges. Bone. 2018;109:134-42.
Walczak BE, Johnson CN, Howe BM. Myositis Ossificans. J Am Acad Orthop Surg. octubre de 2015;23(10):612-22.
Sharma V, Sharma D, Dinar H, Dhatariya KK. Myositis ossificans in the diabetic foot: a review of the literature with an illustrative case series. JRSM Open. diciembre de 2019;10(12):2054270419885231.
L. Folpe A, Y. Inwards C. “Osteocartilaginous tumors,”. En: Bone and soft tissue pathology. a volume in the series foundations in diagnostic pathology. Philadelphia: Saunders-Elsevier; 2010. p. 239-54.
Oc Y, Ozcan MS, Sezer HB, Kilinc BE, Eren OT. Nontraumatic Myositis Ossificans of Hip: A Case Presentation. Case Rep Orthop [citado 31 de marzo de 2020];2016. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4942593/
Nhamoucha Y, Alaoui O, Alaoui C, Abdellaoui H, Tazi M, Oukhoya M, et al. La myosite ossifiante circonscrite du coude: à propos d’un cas. Pan Afr Med J [citado 31 de marzo de 2020];24.
Yazici M, Etensel B, Gürsoy MH, Aydoğdu A, Erkuş M. Nontraumatic myositis ossificans with an unusual location: case report. J Pediatr Surg. noviembre de 2002;37(11):1621-2.
Sha II, Edwin A, Roy S. A rare case report of osteomyelitis of myositis ossificans traumatica mass in leg. Journal of Orthopaedics and Spine. 7 de enero de 2019;7(2):76.
Mishra PK, Singhal P, Shukla J, Maravi DS. Osteomyelitis of Myositis Ossificans in Arm – First Case Report. J Orthop Case Reports. 2014;4(4):57-9.
Katagiri T, Tsukamoto S, Nakachi Y, Kuratani M. Discovery of Heterotopic Bone-Inducing Activity in Hard Tissues and the TGF-β Superfamily. Int J Mol Sci. 13 de noviembre de 2018;19(11).
Pacifici M. Acquired and congenital forms of heterotopic ossification: new pathogenic insights and therapeutic opportunities. Curr Opin Pharmacol. 2018;40:51-8.
Dubuisson A, Lombard A, Otto B. Pseudomalignant Myositis Ossificans of the Neck in a Child: Case Report and Review of the Literature. World Neurosurg. octubre de 2019;130:95-7.
Defoort S, Arnout NA, Debeer PD. Myositis ossificans circumscripta of the triceps due to overuse in a female swimmer. Int J Shoulder Surg. enero de 2012;6(1):19-22.
Shah ZA, Rausch S, Arif U, El Yafawi B. Fibrodysplasia ossificans progressiva (stone man syndrome): a case report. Journal of Medical Case Reports. 1 de diciembre de 2019;13(1):364.
Nishio J, Nabeshima K, Iwasaki H, Naito M. Non-traumatic myositis ossificans mimicking a malignant neoplasm in an 83-year-old woman: a case report. J Med Case Reports. 12 de agosto de 2010;4:270.
El Bardouni A, Boufettal M, Zouaidia F, Kharmaz M, Berrada MS, Mahassini N, et al. Non-traumatic myositis ossificans circumscripta: A diagnosis trap. J Clin Orthop Trauma. diciembre de 2014;5(4):261-5.
Pignolo RJ, Baujat G, Brown MA, De Cunto C, Di Rocco M, Hsiao EC, et al. Natural history of fibrodysplasia ossificans progressiva: cross-sectional analysis of annotated baseline phenotypes. Orphanet J Rare Dis. 03 de 2019;14(1):98.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 CES Medicina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de reproducción (copyright)
Cada manuscrito se acompañará de una declaración en la que se especifique que los materiales son inéditos, que no han sido publicados anteriormente en formato impreso o electrónico y que no se presentarán a ningún otro medio antes de conocer la decisión de la revista. En todo caso, cualquier publicación anterior, sea en forma impresa o electrónica, deberá darse a conocer a la redacción por escrito.
Plagios, duplicaciones totales o parciales, traduccones del original a otro idioma son de responsabilidad exclusiva de los autores el envío.
Los autores adjuntarán una declaración firmada indicando que, si el manuscrito se acepta para su publicación, los derechos de reproducción son propiedad exclusiva de la Revista CES Medicina.
Se solicita a los autores que proporcionen la información completa acerca de cualquier beca o subvención recibida de una entidad comercial u otro grupo con intereses privados, u otro organismo, para costear parcial o totalmente el trabajo en que se basa el artículo.
Los autores tienen la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción. El manuscrito se acompañará de la carta original que otorgue ese permiso y en ella debe especificarse con exactitud el número del cuadro o figura o el texto exacto que se citará y cómo se usará, así como la referencia bibliográfica completa.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |