Enfermedad tromboembólica venosa en gestantes y puérperas en una institución de alta complejidad 2013 – 2019
DOI:
https://doi.org/10.21615/cesmedicina.7254Palabras clave:
embolia, trombosis venosa, periodo posparto, complicaciones del embarazo, obesidadResumen
Objetivo: Describir las características sociodemográficas, clínicas y desenlaces intrahospitalarios de gestantes y puérperas con diagnóstico de Enfermedad Tromboembólica Venosa en una institución de alta complejidad. Materiales y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo, de base poblacional, que incluyó 52 pacientes con diagnóstico de Enfermedad Tromboembólica Venosa, seleccionadas entre 180 historias clínicas de gestantes y puérperas atendidas en una institución de alta complejidad en Medellín Colombia durante 2013- 2019. Resultados: Un 20,9% de las gestantes evaluadas tenían antecedente personal de ETV y un 17,3% obesidadEl diagnóstico fue predominantemente en el posparto inmediato, mediante doppler venoso un 60,9% y angioTAC 11,6% principalmente. El dolor de extremidades 67,4%, el edema asimétrico 44,2% y el eritema 25,6% fueron los signos y síntomas más frecuentes. Las complicaciones al alta fueron poco frecuentes. Conclusiones: El diagnóstico de ETV fue realizado principalmente en posparto inmediato. La mayoría de las pacientes con diagnóstico de ETV no presentó complicaciones en dicho período. Su seguimiento en el mediano y largo plazo sería una estrategia a implementar en el ámbito institucional.
Descargas
Referencias bibliográficas
James AH. Pregnancy, contraception and venous thromboembolism (deep vein thrombosis and pulmonary embolism). Vasc Med. abril de 2017;22(2):166-9.
Rivas- Perdomo É, Rojas-Súarez José A. ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA EN OBSTETRICIA. Rev Cienc Biomed. 2012;3(1):124-35.
Hernández Guzmán A, Delgado-Gutiérrez J. Trombosis de seno venoso posparto: reporte de caso y revisión de la literatura*. Rev Colomb Obstet Ginecol. 30 de junio de 2009;60(2):188-92.
Boon G, Van Dam L, Klok F, Huisman M. Management and treatment of deep vein thrombosis in special populations. Expert Rev Hematol. 2 de septiembre de 2018;11(9):685-95.
Practice bulletin no. 123: thromboembolism in pregnancy. Obstet Gynecol. septiembre de 2011;118(3):718-29.
James A, Konkle, Bauer. Prevention and treatment of venous thromboembolism in pregnancy in patients with hereditary antithrombin deficiency. Int J Womens Health. mayo de 2013;5:233-41.
Serhal M, Barnes GD. Venous thromboembolism: A clinician update. Vasc Med. abril de 2019;24(2):122-31.
Faioni EM, Zighetti ML, Vozzo NP. Sex, gender and venous thromboembolism: do we care enough? Blood Coagul Fibrinolysis. diciembre de 2018;29(8):663-7.
Taylor J, Hicks CW, Heller JA. The hemodynamic effects of pregnancy on the lower extremity venous system. J Vasc Surg Venous Lymphat Disord. marzo de 2018;6(2):246-55.
Asociación Bogotana de Obstetricia y Ginecología GD de la G de PC, Grillo-Ardila CF, Mogollón-Mariño AC, Amaya-Guío J, Molano-Franco D, Correa LP. Guía de práctica clínica para la prevención de eventos tromboembólicos venosos durante la gestación, el parto o el puerperio. Rev Colomb Obstet Ginecol. 20 de diciembre de 2017;68(4):286-304.
Silva-Herrera JL, Duque-Giraldo MA, Torres-Chaparro C, Sanín-Blair JE, Niño-Peña ML, Higuita-Rendón AM. Profilaxis tromboembólica en pacientes posparto. Estudio de corte transversal en tres instituciones en Colombia. Rev Colomb Obstet Ginecol. 31 de marzo de 2016;67(1):20.
Figueredo EA, Alvarez MLP, Reyes FA, Acosta YB, Garcell YP. Nuevas consideraciones en el tratamiento del tromboembolismo pulmonar. Rev Cuba Med. 2016;55(3):224-38.
James AH. Pregnancy and thrombotic risk. Crit Care Med. febrero de 2010;38(2):S57-63.
Piazza G. Oh Heavy Burden: Recognizing the Risk of Venous Thromboembolism in Women Undergoing Assisted Reproduction. Thromb Haemost. diciembre de 2018;118(12):2011-3.
De Obstetricia y Ginecología FC. Enfermedad tromboembólica en Obstetricia y Ginecología. Rev Colomb Obstet Ginecol. 28 de junio de 1997;48(2):79-92.
Lim A, Samarage A, Lim BH. Venous thromboembolism in pregnancy. Obstet Gynaecol Reprod Med. mayo de 2016;26(5):133-9.
ACOG Practice Bulletin No. 196: Thromboembolism in Pregnancy. Obstet Gynecol. julio de 2018;132(1):e1-17.
Cutts BA, Dasgupta D, Hunt BJ. New directions in the diagnosis and treatment of pulmonary embolism in pregnancy. Am J Obstet Gynecol. febrero de 2013;208(2):102-8.
Chan WS. Venous thromboembolism in pregnancy. Expert Rev Cardiovasc Ther. diciembre de 2010;8(12):1731-40.
Muñoz López de Rodas MC, Serrano Cazorla M, Díaz Vidal L, Cigüenza Gabriel R, Antolín Arias J. Enfermedad tromboembólica venosa: análisis de 239 casos. An Med Interna. diciembre de 2006;23(12):565-8.
Botella GF. Reflexiones sobre la enfermedad tromboembólica venosa. An Med Interna. septiembre de 2003;20(9):447-50.
Alsheef MA, Alabbad AM, Albassam RA, Alarfaj RM, Zaidi ARZ, Al-Arfaj O, et al. Pregnancy and Venous Thromboembolism: Risk Factors, Trends, Management, and Mortality. BioMed Res Int. 13 de abril de 2020;2020:1-6.
Grille S, Vitureira G, Morán R, Retamosa L, Alonso V, Gómez LM, et al. Compliance with the 2009 Royal College of Obstetricians and Gynaecologists guidelines for venous thromboembolic disease prophylaxis in pregnancy and postpartum period in Uruguay. Blood Coagul Fibrinolysis. abril de 2018;29(3):252-6.
van der Pol LM, Tromeur C, Bistervels IM, Ni Ainle F, van Bemmel T, Bertoletti L, et al. Pregnancy-Adapted YEARS Algorithm for Diagnosis of Suspected Pulmonary Embolism. N Engl J Med. 21 de marzo de 2019;380(12):1139-49.
Nichols KM, Henkin S, Creager MA. Venous Thromboembolism Associated With Pregnancy. J Am Coll Cardiol. noviembre de 2020;76(18):2128-41.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 CES Medicina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de reproducción (copyright)
Cada manuscrito se acompañará de una declaración en la que se especifique que los materiales son inéditos, que no han sido publicados anteriormente en formato impreso o electrónico y que no se presentarán a ningún otro medio antes de conocer la decisión de la revista. En todo caso, cualquier publicación anterior, sea en forma impresa o electrónica, deberá darse a conocer a la redacción por escrito.
Plagios, duplicaciones totales o parciales, traduccones del original a otro idioma son de responsabilidad exclusiva de los autores el envío.
Los autores adjuntarán una declaración firmada indicando que, si el manuscrito se acepta para su publicación, los derechos de reproducción son propiedad exclusiva de la Revista CES Medicina.
Se solicita a los autores que proporcionen la información completa acerca de cualquier beca o subvención recibida de una entidad comercial u otro grupo con intereses privados, u otro organismo, para costear parcial o totalmente el trabajo en que se basa el artículo.
Los autores tienen la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción. El manuscrito se acompañará de la carta original que otorgue ese permiso y en ella debe especificarse con exactitud el número del cuadro o figura o el texto exacto que se citará y cómo se usará, así como la referencia bibliográfica completa.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |