La enseñanza recíproca entre pares no-expertos: comparación entre enseñanza individual y enseñanza de pareja
DOI:
https://doi.org/10.21615/cesp.6157Palabras clave:
aprendizaje colaborativo, tutoría entre pares, docencia compartida, tutoría no-experta, aprendizaje entre igualesResumen
El objetivo de esta investigación es comparar la enseñanza recíproca individual entre alumnos (pares no-expertos) con la enseñanza no-experta realizada en pareja respecto a diversos aspectos relativos a la cualidad y calidad de las mismas. La primera enseñanza tiene como destinatario al compañero de díada (en reciprocidad); la segunda es realizada conjuntamente por los integrantes de una díada y tiene como destinatario a otra díada (y recíprocamente). En general, los estudios sobre la tutoría entre pares no-expertos referida a la enseñanza de conocimientos omiten la cuestión particular de la enseñanza compartida con un alter. La hipótesis central es que este tipo de docencia no-experta compartida genera diferencias de cualidad y calidad respecto a la docencia no-experta individual. Participaron 14 estudiantes universitarios de una misma clase agrupados aleatoriamente en díadas, los que, previo aprendizaje de la episteme a enseñar provista por un texto-fuente, realizaban primero una tutoría enseñante individual dirigida al compañero/a (y viceversa), y luego una tutoría compartida con éste dirigida a los integrantes de otra díada (y viceversa). Las sesiones fueron audio-grabadas. Esta comparación individual-colectivo se refiere tanto a aspectos cualitativos de la enseñanza, como a aspectos relativos a su calidad. En cuanto a los primeros, los datos muestran significativas diferencias respecto al estilo de enseñanza y a la dependencia respecto del texto-fuente, y diferencias moderadas relativas a la calidad. Se concluye con una propuesta de diferenciación de distintas modalidades de la relación individual-colectivo.
Descargas
Referencias bibliográficas
Alam, F., Migdalek, M. J., Ramírez, M. L., Stein, A., & Rosemberg, C.R. (2017). “¿Sabés qué es...?” Explicaciones de niños tutores en torno a vocabulario no familiar. Un estudio con niños de poblaciones urbano marginadas de Argentina. Revista Costarricense de Psicología, 36(2), 83-103. https://doi.org/10.22544/rcps.v36i02.01
Alam, F., & Rosemberg, C. (2009, Julio). Los estudios sobre las interacciones entre niños en situaciones colaborativas y tutoriales. Ponencia presentada en el IV Coloquio de la IADA, La Plata, Argentina.
Baker, M.J. (2016). The negotiation of meaning in epistemic situations. International Journal of Artificial Intelligence in Education, 26(1), 133-149. https://doi.org/10.1007/s40593-015-0050-3
Barbosa Herera, JC., & Barbosa Chacón, J. (2019). La tutoría entre pares: una mirada al contexto universitario en Latinoamérica. Espacios, 40(15), 30-41.
Barkley, E. F., Croos, P., & Major, C. H. (2007). Técnicas de aprendizaje colaborativo. Madrid: Morata.
Bekerman, D., & Dankner, L. (2010). La pareja pedagógica en el ámbito universitario, un aporte a la didáctica colaborativa. Formación Universitaria, 3(6), 3-8. https://doi.org/10.4067/S0718-50062010000600002
Borgobello, A., Peralta, N., & Roselli, N. (2010). La función tutorial en el sistema educativo formal: una posible clasificación de sus modalidades. Pensando Psicología, 6(10), 111-121. Recuperado de: https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/418/418
Coll, C., & Onrubia Goñi, J. (1996). La construcción de significados compartidos en el aula: actividad conjunta y dispositivos semióticos en el control y seguimiento mutuo entre profesores y alumnos. En C, Coll. & E, Derek. Enseñanza, aprendizaje y discurso en el aula. Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje, Cap. 4 (pp 53-73).
Coll, C., Onrubia Goñi, J., & Mauri, T. (2008). Ayudar a aprender en contextos educativos: el ejercicio de la influencia educativa y el análisis de la enseñanza. Revista de Educación, 346, 33-70. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2591898
Coll, C., & Sánchez, E. (2008). Presentación. El análisis de la interacción alumno-profesor: líneas de investigación. Revista de Educación, 346, 15-32. Recuperado de: http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:9a33c94d-977b-4290-bcaf-3ed775a8195b/re34601-pdf
Duran-Gisbert, D. (2019). Aprendizaje docente entre iguales: maestros y escuelas que aprenden unos de otros. Ámbitos de Psicopedagogía y Orientación, 50, 50-62. https://doi.org/10.32093/ambits.v0i50.1219
Duran-Gisbert, D., Flores-Coll, M., Mas-Torello, O., & Sanahuja-Gavaldà, J. (2019). Docencia compartida en la formación inicial del profesorado: potencialidades y dificultades según los estudiantes y los profesores. REIRE, Revista d’Innovació i Recerca en Educació. Recuperado de: https://revistes.ub.edu/index.php/REIRE/article/view/reire2019.12.227430/29230
Fernández, F., & Arco, J. (2011). Effects of a peer tutoring programme among university students. Infancia y Aprendizaje, 34(1), 109-122.
Fernández, M., Wegerif, R., Mercer, N., & Rojas-Drummond, S. (2001). Re-conceptualizing “Scaffolding” and the Zone of Proximal Development in the Context of Symmetrical Collaborative Learning. Journal of Classroom Interaction, 36(2), 40-54.
Finocchiaro, F. (2015). Enseñanza Recíproca entre Pares: Análisis Psicosocial de la Función Tutorial No-experta. Tesis de licenciatura, Facultad de Psicología y Psicopedagogía, Universidad Católica Argentina. Versión digital disponible.
Gisbert, M., Cabero, J., & Llorente, M. (2007). El papel del profesor y el estudiante en los entornos tecnológicos de formación. En J. Cabero (Coord), Tecnología Educativa, Madrid: Mc Graw Hill.
Gómez, A. (2016). Enseñanza en la virtualidad: el docente y el tutor par, una asociación provechosa para el aprendizaje. InterCambios, 3(1), 89-97.
Hernández, C. S., & Facciola, M. (2019). Variables de implementación de tutoría entre pares: descripción y análisis. Revista de psicología, 15(30), 42-60. Recuperado de: https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/9603/1/variables-implementacion-tutoria.pdf
Leyens, J., & Yzerbyt, V. (1997). Psychologie Sociale. Bruxelles: Mardaga.
Roselli, N. (2008). La disyuntiva individual-grupal. Comparación entre dos modalidades alternativas de enseñanza en la universidad. Revista Ciencia, Docencia y Tecnología, 19(36), 87-120.
Roselli, N. (2011). Bases para una real integración metodológica cuantitativo-cualitativo en la investigación psicológica. En Escalante E. (ed.): La Investigación Cualitativa en Psicología, Univ. Del Aconcagua (Mendoza), 2011, p. 559-583.
Roselli, N. (2016). El aprendizaje colaborativo: Bases teóricas y estrategias aplicables en la enseñanza universitaria. Propósitos y Representaciones, 4(1), 219-250. Recuperado de: https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/90
Roselli, N., & Hernández, C.S. (2019). Tutoría entre pares: un modelo metodológico para el análisis de la enseñanza no-experta. Tempus Psicológico, Universidad Manizales, 2(2), 15-45. https://doi.org/10.30554/tempuspsi.2.2.3076.2019
Rosemberg, C., Alam, F., & Stein, A. (2014). Children interactions in literacy tutoring situations: A study with urban marginalized populations in Argentina. Global Education Review, 1(2), 41-63. Recuperado de: https://ger.mercy.edu/index.php/ger/article/view/11
Van der Veen, M., & Van Oers, B. (2017). Classroom dialogue and learning outcomes. Learning and Instruction, 48, 1-70.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Néstor Daniel Roselli, Juliana Cardoni

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revista CES Psicología ISSN 2011 3080
Facultad de Psicología, Universidad CES Primera edición 2008. Última actualización Mayo 18 de 2022. Todos los derechos reservados. Hecho el depósito legal que exige la ley.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos citando la fuente y el autor. This publication may be reproduced by mentioning the source and the authors.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |