Prevalencia y factores asociados al trastorno de estrés postraumático en personas desplazadas en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.21615/cesp.5448Palabras clave:
prevalencia, trastornos por estrés postraumático, violencia social, personas desplazadasResumen
Introducción: el trastorno por estrés postraumático (TEPT) es un síndrome que sobreviene después de que una persona experimenta un acontecimiento traumático extremo como la violencia en sus diversas manifestaciones: doméstica, sexual, política o armada. Objetivo: determinar la prevalencia del TEPT, los factores demográficos y las condiciones del desplazamiento asociadas en población desplazada por la violencia producto del conflicto armado, en tres ciudades de Colombia: Bogotá, Medellín y Buenaventura. Método: estudio observacional, analítico con diseño cross-sectional, medición transversal, mediante disponibilidad de datos retrospectivos. La población objeto de estudio se compone de 1 026 registros de personas víctimas del conflicto armado, con edades entre 13 y 65 años, participantes del estudio primario “Salud mental en víctimas de desplazamiento forzado por la violencia en Colombia. El caso de Bogotá, Medellín y Buenaventura”. Resultados: la prevalencia de vida del TEPT es de 9,9 %, siendo superior en la ciudad de Buenaventura; el trastorno presenta una asociación estadísticamente significativa con variables como la ocupación, el estado civil y la forma como se llevó a cabo el desplazamiento. Conclusiones: resaltan aspectos como la falta de ocupación, las características del desplazamiento y el bajo apoyo social como posibles factores que desencadenan o intensifican el TEPT.
Descargas
Referencias bibliográficas
Agencia de la ONU para los refugiados [ACNUR]. (2019). Tendencias globales. Desplazamiento forzado 2019. https://www.acnur.org/5eeaf5664.pdf
Achilli, J., Rodríguez, M., & Folino, J. (2014). Postraumatic mental disorders in traders victims of crime. Vertex, 25(118), 405-412. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26098818/
Alejo, E. G., Rueda, G., Ortega, M., & Orozco, L. C. (2007). Estudio epidemiológico del trastorno por estrés postraumático en población desplazada por la violencia política en Colombia. Universitas Psychologica, 6(3), 623-635. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/146
Bados, A. (2015). Trastorno por estrés postraumático. Universidad de Barcelona.
Beck, J. G., & Sloan, D. M. (2012). The Oxford Handbook of Traumatic Stress Disorders (1.a ed.). Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780195399066.001.0001
Campo-Arias, A., Oviedo, H. C., & Herazo, E. (2014). Prevalencia de síntomas, posibles casos y trastornos mentales en víctimas del conflicto armado interno en situación de desplazamiento en Colombia: Una revisión sistemática. Revista Colombiana de Psiquiatría, 43(4), 177-185. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2014.07.003
Cudris-Torres, L., & Barrios-Núñez, A. (2018). Malestar psicológico en víctimas del conflicto armado. Revista CS, (26), 75-90. https://doi.org/10.18046/recs.i25.2654
Diaz, L., & Serrano, C. (2016). Exposición al trauma: Trastorno de estrés postraumático (TEPT) en víctimas del conflicto armado colombiano y posibles retos del programa de atención psicosocial y salud integral a víctimas (PAPSIVI). Revista Cambios y Permanencias 7, 801-814. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/7075
Echenique, C., Medina, L. M., Medina, A. R., & Ramírez, A. (2008). Prevalencia del trastorno por estrés postraumático en población desplazada por violencia, en proceso de reestablecimiento en Sincelejo. Psicol desde El Caribe, 21, 125-135. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/1644/5330
Ehlers, A., Hackmann, A., & Michael, T. (2004). Intrusive re‐experiencing in post‐traumatic stress disorder: Phenomenology, theory, and therapy. Memory, 12(4), 403-415. https://doi.org/10.1080/09658210444000025
Ferrel, F. R., Ferrel, L. F., Cañas-Herazo, C. V., Barros, M.F., & Yáñez, H. (2020). Estilo de vida y estrés postraumático en mujeres desplazadas víctimas de abuso sexual en Santa Marta, Colombia. Revista Cubana de Salud Pública, 46(1), e1363. http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1363
Londoño Calle, N., Sicachá Espinosa, M. A., & Gonzales Sánchez, J. C. (2011). Posibles manifestaciones del trastorno por estrés post-traumático (TEPT) en adultos desplazados por el conflicto armado del asentamiento “Acacias bajo” en Armenia- Quindío. Sinapsis, 3(3), 172-185.
Martínez Chaparro, A.M., Castro Yepes, L.M., & Antivar Londoño, D. F. (2020). Apoyo social en mujeres sobrevivientes de desplazamiento intraurbano en Medellín-Colombia. Revista de Paz y Conflicto, 13(1), 275-291. http://dx.doi.org/10.30827/revpaz.v13i1.9591
Ministerio de Salud y Protección Social, & Colciencias. (2015). Encuesta Nacional de Salud Mental. Tomo I. http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/nacionales/CO031102015-salud_mental_tomoI.pdf
Morales Mesa, S. A., Muñoz Arroyave, C. O., Ghiso Cotos, A. M., Tobón Hoyos, J.F., & Patiño Muñoz, M. (2009). Desplazamiento de poblaciones: Un acercamiento contextual y teórico. Fondo Editorial Luis Amigó – FIUC. https://www.funlam.edu.co/modules/fondoeditorial/item.php?itemid=154
Morales Mesa, S. A., Muñoz Arroyave, C. O., & Acevedo Valencia, J. M. (2012). Trayectorias de socialización de la niñez desplazada por la violencia en los asentamientos de la ciudad de Medellín. Fondo Editorial Luis Amigó - FIUC. https://www.funlam.edu.co/modules/fondoeditorial/item.php?itemid=186
Ozer, E. J., Best, S. R., Lipsey, T. L., & Weiss, D. S. (2003). Predictors of posttraumatic stress disorder and symptoms in adults: A meta-analysis. Psychological Bulletin, 129(1), 52-73. https://doi.org/10.1037/0033-2909.129.1.52
Pérez-Olmos, I, Fernández-Piñeres, P. E., & Rodado-Fuentes, S. (2005). Prevalencia del Trastorno por Estrés Postraumático por la Guerra, en Niños de Cundinamarca, Colombia. Rev. Salud Pública, 7(3), 268-280. https://scielosp.org/pdf/rsap/2005.v7n3/268-280/es
Red Nacional de Información [RNI]. (2020). Desplazamiento-personas. Datos Nacional y departmental. https://cifras.unidadvictimas.gov.co/Home/Desplazamiento
Sarmiento, R. (2016). Trastorno de estrés postraumático, ansiedad y depresión en adolescentes y adultos expuestos al conflicto armado en Colombia 2005-2008. Medicina, 2(113), 134-156. https://revistamedicina.net/ojsanm/index.php/Medicina/article/view/113-4
Sinisterra Mosquera, M., Figueroa Lozano, F., Moreno Gutiérrez, V., Robayo, F., & Sanguino Leal, J. (2010). Prevalencia del trastorno de estrés post traumático en población en situación de desplazamiento en la localidad de Ciudad Bolívar, Bogotá, Colombia 2007. Psychologia. Avances de la disciplina, 4(2), 83-97. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-23862010000200008&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Ministerio de la Protección Social de Colombia, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito [UNODC], & Universidad CES. (2010). Situación de salud mental del adolescente, Estudio Nacional de Salud Mental, Colombia, The WHO World Mental Health Survey Consortium. http://psicopediahoy.s3.amazonaws.com/saludmentaladolescentecolombia.pdf
Torres-Salazar, Y.M., Mejía-Jaimes, L., Conde-Cotes, C.A. & Botelho-De Oliveira, S. (2021). Víctimas del desplazamiento forzado: comorbilidad entre trastorno por estrés postraumático (TEPT) y depresivo mayor (TDM). Informes Psicológicos, 21(1), 133-149 http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v21n1a09
Universidad CES. (2018). Salud mental en víctimas de desplazamiento forzado por la violencia en Colombia. El caso de Bogotá, Medellín y Buenaventura. Medellín: Universidad CES.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 CES Psicología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revista CES Psicología ISSN 2011 3080
Facultad de Psicología, Universidad CES Primera edición 2008. Última actualización Mayo 18 de 2022. Todos los derechos reservados. Hecho el depósito legal que exige la ley.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos citando la fuente y el autor. This publication may be reproduced by mentioning the source and the authors.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |