Prevalencia y factores asociados al trastorno de estrés postraumático en personas desplazadas en Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21615/cesp.5448

Palabras clave:

prevalencia, trastornos por estrés postraumático, violencia social, personas desplazadas

Resumen

Introducción: el trastorno por estrés postraumático (TEPT) es un síndrome que sobreviene después de que una persona experimenta un acontecimiento traumático extremo como la violencia en sus diversas manifestaciones: doméstica, sexual, política o armada. Objetivo: determinar la prevalencia del TEPT, los factores demográficos y las condiciones del desplazamiento asociadas en población desplazada por la violencia producto del conflicto armado, en tres ciudades de Colombia: Bogotá, Medellín y Buenaventura. Método: estudio observacional, analítico con diseño cross-sectional, medición transversal, mediante disponibilidad de datos retrospectivos. La población objeto de estudio se compone de 1 026 registros de personas víctimas del conflicto armado, con edades entre 13 y 65 años, participantes del estudio primario “Salud mental en víctimas de desplazamiento forzado por la violencia en Colombia. El caso de Bogotá, Medellín y Buenaventura”. Resultados: la prevalencia de vida del TEPT es de 9,9 %, siendo superior en la ciudad de Buenaventura; el trastorno presenta una asociación estadísticamente significativa con variables como la ocupación, el estado civil y la forma como se llevó a cabo el desplazamiento. Conclusiones: resaltan aspectos como la falta de ocupación, las características del desplazamiento y el bajo apoyo social como posibles factores que desencadenan o intensifican el TEPT.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Santiago Alberto Morales Mesa, Universidad CES

Magister en Salud Pública, Magister en Epidemiología. Docente Facultad de Psicología y Enfermería, Universidad CES, Medellín, Colombia. Grupos de investigación: Cuidado Enfermería CES y Psicología, Salud y Sociedad.

María Alejandra Agudelo Martínez, Universidad CES

Magister en Salud Pública, Magister en Epidemiología. Docente Facultad de Ciencias de la Nutrición y los Alimentos, Universidad CES. Grupos de investigación: Nutral, Salud Mental y Epidemiología y Bioestadística.

Dedsy Yajaira Berbesi Fernández, Universidad CES

Doctora en Epidemiología y Bioestadística. Decana y Docente Facultad de Enfermería, Grupo de investigación: Cuidado Enfermería CES, Universidad CES.

Referencias bibliográficas

Agencia de la ONU para los refugiados [ACNUR]. (2019). Tendencias globales. Desplazamiento forzado 2019. https://www.acnur.org/5eeaf5664.pdf

Achilli, J., Rodríguez, M., & Folino, J. (2014). Postraumatic mental disorders in traders victims of crime. Vertex, 25(118), 405-412. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26098818/

Alejo, E. G., Rueda, G., Ortega, M., & Orozco, L. C. (2007). Estudio epidemiológico del trastorno por estrés postraumático en población desplazada por la violencia política en Colombia. Universitas Psychologica, 6(3), 623-635. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/146

Bados, A. (2015). Trastorno por estrés postraumático. Universidad de Barcelona.

Beck, J. G., & Sloan, D. M. (2012). The Oxford Handbook of Traumatic Stress Disorders (1.a ed.). Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780195399066.001.0001

Campo-Arias, A., Oviedo, H. C., & Herazo, E. (2014). Prevalencia de síntomas, posibles casos y trastornos mentales en víctimas del conflicto armado interno en situación de desplazamiento en Colombia: Una revisión sistemática. Revista Colombiana de Psiquiatría, 43(4), 177-185. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2014.07.003

Cudris-Torres, L., & Barrios-Núñez, A. (2018). Malestar psicológico en víctimas del conflicto armado. Revista CS, (26), 75-90. https://doi.org/10.18046/recs.i25.2654

Diaz, L., & Serrano, C. (2016). Exposición al trauma: Trastorno de estrés postraumático (TEPT) en víctimas del conflicto armado colombiano y posibles retos del programa de atención psicosocial y salud integral a víctimas (PAPSIVI). Revista Cambios y Permanencias 7, 801-814. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/7075

Echenique, C., Medina, L. M., Medina, A. R., & Ramírez, A. (2008). Prevalencia del trastorno por estrés postraumático en población desplazada por violencia, en proceso de reestablecimiento en Sincelejo. Psicol desde El Caribe, 21, 125-135. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/1644/5330

Ehlers, A., Hackmann, A., & Michael, T. (2004). Intrusive re‐experiencing in post‐traumatic stress disorder: Phenomenology, theory, and therapy. Memory, 12(4), 403-415. https://doi.org/10.1080/09658210444000025

Ferrel, F. R., Ferrel, L. F., Cañas-Herazo, C. V., Barros, M.F., & Yáñez, H. (2020). Estilo de vida y estrés postraumático en mujeres desplazadas víctimas de abuso sexual en Santa Marta, Colombia. Revista Cubana de Salud Pública, 46(1), e1363. http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1363

Londoño Calle, N., Sicachá Espinosa, M. A., & Gonzales Sánchez, J. C. (2011). Posibles manifestaciones del trastorno por estrés post-traumático (TEPT) en adultos desplazados por el conflicto armado del asentamiento “Acacias bajo” en Armenia- Quindío. Sinapsis, 3(3), 172-185.

Martínez Chaparro, A.M., Castro Yepes, L.M., & Antivar Londoño, D. F. (2020). Apoyo social en mujeres sobrevivientes de desplazamiento intraurbano en Medellín-Colombia. Revista de Paz y Conflicto, 13(1), 275-291. http://dx.doi.org/10.30827/revpaz.v13i1.9591

Ministerio de Salud y Protección Social, & Colciencias. (2015). Encuesta Nacional de Salud Mental. Tomo I. http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/nacionales/CO031102015-salud_mental_tomoI.pdf

Morales Mesa, S. A., Muñoz Arroyave, C. O., Ghiso Cotos, A. M., Tobón Hoyos, J.F., & Patiño Muñoz, M. (2009). Desplazamiento de poblaciones: Un acercamiento contextual y teórico. Fondo Editorial Luis Amigó – FIUC. https://www.funlam.edu.co/modules/fondoeditorial/item.php?itemid=154

Morales Mesa, S. A., Muñoz Arroyave, C. O., & Acevedo Valencia, J. M. (2012). Trayectorias de socialización de la niñez desplazada por la violencia en los asentamientos de la ciudad de Medellín. Fondo Editorial Luis Amigó - FIUC. https://www.funlam.edu.co/modules/fondoeditorial/item.php?itemid=186

Ozer, E. J., Best, S. R., Lipsey, T. L., & Weiss, D. S. (2003). Predictors of posttraumatic stress disorder and symptoms in adults: A meta-analysis. Psychological Bulletin, 129(1), 52-73. https://doi.org/10.1037/0033-2909.129.1.52

Pérez-Olmos, I, Fernández-Piñeres, P. E., & Rodado-Fuentes, S. (2005). Prevalencia del Trastorno por Estrés Postraumático por la Guerra, en Niños de Cundinamarca, Colombia. Rev. Salud Pública, 7(3), 268-280. https://scielosp.org/pdf/rsap/2005.v7n3/268-280/es

Red Nacional de Información [RNI]. (2020). Desplazamiento-personas. Datos Nacional y departmental. https://cifras.unidadvictimas.gov.co/Home/Desplazamiento

Sarmiento, R. (2016). Trastorno de estrés postraumático, ansiedad y depresión en adolescentes y adultos expuestos al conflicto armado en Colombia 2005-2008. Medicina, 2(113), 134-156. https://revistamedicina.net/ojsanm/index.php/Medicina/article/view/113-4

Sinisterra Mosquera, M., Figueroa Lozano, F., Moreno Gutiérrez, V., Robayo, F., & Sanguino Leal, J. (2010). Prevalencia del trastorno de estrés post traumático en población en situación de desplazamiento en la localidad de Ciudad Bolívar, Bogotá, Colombia 2007. Psychologia. Avances de la disciplina, 4(2), 83-97. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-23862010000200008&lng=en&nrm=iso&tlng=es

Ministerio de la Protección Social de Colombia, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito [UNODC], & Universidad CES. (2010). Situación de salud mental del adolescente, Estudio Nacional de Salud Mental, Colombia, The WHO World Mental Health Survey Consortium. http://psicopediahoy.s3.amazonaws.com/saludmentaladolescentecolombia.pdf

Torres-Salazar, Y.M., Mejía-Jaimes, L., Conde-Cotes, C.A. & Botelho-De Oliveira, S. (2021). Víctimas del desplazamiento forzado: comorbilidad entre trastorno por estrés postraumático (TEPT) y depresivo mayor (TDM). Informes Psicológicos, 21(1), 133-149 http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v21n1a09

Universidad CES. (2018). Salud mental en víctimas de desplazamiento forzado por la violencia en Colombia. El caso de Bogotá, Medellín y Buenaventura. Medellín: Universidad CES.

Descargas

Publicado

2021-09-17

Cómo citar

Morales Mesa, S. A., Agudelo Martínez, M. A., & Berbesi Fernández, D. Y. (2021). Prevalencia y factores asociados al trastorno de estrés postraumático en personas desplazadas en Colombia. CES Psicología, 14(3), 134–150. https://doi.org/10.21615/cesp.5448

Número

Sección

Artículos Originales
QR Code
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
Crossref Cited-by logo

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Algunos artículos similares: