Relación de calidad de vida y salud oral en la población adolescente

Autores/as

  • Ximena Andrea Cerón Bastidas Universidad Cooperativa de Colombia

DOI:

https://doi.org/10.21615/cesodon.31.1.4

Palabras clave:

calidad de vida, salud oral, adolescencia, riesgo

Resumen

La calidad de vida, comprendida desde la percepción del individuo sobre suposición en la vida está relacionada directamente con la salud oral, la cualse considera parte de la salud humana integral. En este sentido, los adolescentesse han considerado un grupo de riesgo por múltiples factoresque pueden afectar su calidad de vida, tales como la pobreza, acceso a lasalud, estrato socioeconómico, adicionalmente a los cambios biológicos yfisiológicos de esta etapa. Esta transición de la niñez a la edad adulta puedeimpactar negativamente la salud oral. La aparición de enfermedadescomo caries dental, gingivitis y/o periodontitis, entre otras, puede generarproblemas psicosociales asociados con la estética y la autoestima. Estarevisión temática tomó en cuenta información a partir del 2001 e incluyóestudios realizados en poblaciones adolescentes donde se estableció larelación entre calidad de vida y la salud oral.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Schlock RL. Three decades of quality of life. Informe manuscrito. Barcelona: Agencia de Evaluación y Tecnología Médica; 1997.

Rajmila L, Estrada MD, Herdmana M, Serra-Suttona V, Alonsob J. Calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en la infancia y la adolescencia: revisión de la bibliografía y de los instrumentos adaptados en España. Rev Gac Sanit. 2001; 15 (Supl. 4): 34-43.

Programa de salud y calidad de vida: un esfuerzo intersectorial en aras de mejorar la esperanza y la calidad de vida en Cuba. Febrero 2001. La Habana: MINSAP; 2001.

Nazar A, Tapia R, Villa A, León G, Medina-Mora M, Salvatierra B. Factores asociados al consumo de drogas en adolescentes de áreas urbanas de México. Salud Pública Méx. 1999; 36(6):646-54.

Testa MA, Simonson DC. Assessment of quality of life outcomes. N Enl J Med.1996; 334:835-840.

Ley 1680/01, artículo primero y segundo. Código de la Niñez y la Adolescencia. La Convención de los Derechos del Niño. Paraguay, 2001.

Featherstone JDB. The science and practice the caries prevention. JADA. 2000; 131: 887-99.

Ministerio de la Protección Social. Estudio Nacional de Salud Bucodental (ENSAB III). Bogotá: Editorial Lito Servicios ALER; 1999.

Organización Panamericana de la Salud. La salud del adolescente y del joven. Washington DC: OPS; 1995. p. 552.

Casas MJ. Calidad de vida del adolescente. Rev. Cubana Pediatr. 2010; 82(4): 112-116.

Bordini N. Medicina Ambulatoria de adolescentes. Argentina: FUSA 2000 Editora, 1992.

Suárez EN, Krauskopf D. El enfoque de riesgo y su aplicación a las conductas del adolescente. Una perspectiva psicosocial. En: Organización Panamericana de la Salud. La salud del adolescente y del joven. Washington, D.C: OPS; 1995; 183-93.

OPS (organización panamericana de la salud). Enfermedad y daños a la salud. La salud en las américas.1998; 1: 202-210.

Dulcey E, Quintero G, Rocabruno JC. Calidad de vida y envejecimiento. Tratado de Gerontología y geriatría Clínica. La Habana: Academia; 1999:128-136.

Organización Panamericana de la Salud, División de Promoción y Protección de la Salud. Logros en promoción de la salud con respecto a los compromisos de la Declaración de México. La Habana: OPS; 2002.

Krieger N, Barbeau EM, Soobader MJ. Class Matters: us versus uk Measures of Occupational Disparities in Access to Health Services and Health Status in the 2000. Us National Health Interview Survey. Int J Health Serv. 2005; 35:213-36.

Organización Mundial de la Salud. Una nueva 15 OMS. Avances recientes en salud bucodental. Informe de un Comité de Expertos de la OMS. Serie de Informes Técnicos, N.° 826; 1992

Montero J. Calidad de vida oral en población general. [Tesis doctoral] Granada; Universidad de Granada, Facultad de Odontología: 2006.

Hernández M, Espasa E, Boj JR. Eruption chronology of the permanent dentition in Spanish children. J Clin Pediatr Dent. 2008; 32(4):347-50.

Hechavarria B.O, Venzant S, Carbonell M, Carbonell C. Salud bucal en la adolescencia. MEDISAN.2013; 17 (1):117-125.

Velarde E, Ávila C. Evaluación de la calidad de vida. Rev. Salud Pública Méx. 2002; 44(4)349-361.

Schwartzmann L. Calidad de vida relacionada con la salud: aspectos conceptuales. Cienc.enferm.2003; 9(2):09-21.

Ralph E, Macdonald DR. Odontología Pediátrica y del adolescente. 5ª. Edición. Argentina, Editorial Panamericana; 2002.

Urzua, G. La Evaluación de la Calidad de Vida de los y las Adolescentes a través del Kiddo-Kindl. Ter Psicol. Sociedad Chilena de Psicología Clínica Chile. 2008; 26(1):133-141,

Restrepo KJ, Berrio N, Ghisays J, Peña JK, Upegui AM, Gallego CL. Conocimientos, actitudes y prácticas en salud bucal de la población interna en el Centro de Atención al Joven “Carlos Lleras Restrepo”, Medellín. Rev Nac Odontol. 2010; 2011; 7(12):44-48.

Pérez DR; Blanco M; García R y Suarez R. Adaptación y ensayo de un cuestionario de calidad de vida relativa a salud en adolescentes. Rev Cubana Hig Epidemiol . 2008; 46(1): 0-0.

Kelly Y, Zilanawala A, Sacker A, Hiatt R, Viner R. Early puberty in 11-year-old girls: Millennium Cohort Study findings. Arch Dis Child. 2017 Mar; 102(3):232-237.

Gherunpong S, Sheiham A, G. A sociodental approach to assessing children's oral health needs: integrating an oral health-related quality of life (OHRQoL) measure into oral health service planning. Bull World Health Organ. 2006 Jan; 84(1): 36–42.

Moreno X, Vera C, Cartes R. Impacto de la salud bucal en la calidad de vida de escolares de 11 a 14 años, ˜ Licantén, 2013. Rev Clin Periodoncia Implantol Rehabil Oral. 2014; 7(3):142-148

Vázquez E.M, Calafell R, Nava F, Cruz D, Castillo A, Córdoba J. Prevalencia de caries dental, asma y obesidad: breve análisis de sus relaciones. Revista electrónica Medicina, Salud y Sociedad. 2011. 1 (2).

Guerra CE, Villa J, Apolinaire JJ Cabrera AC, Santana I y Almaguer P. Factores de riesgo asociados a sobrepeso y obesidad en adolescentes. Revista electrónica de las ciencias médicas en Cienfuegos. 2009; 7(2): 25-34.

Firmani M, Reyes M, Becerra N, Floresa G, Weitzmanc M, Espinosaa P. Bruxismo de sueño en niños y adolescentes. Rev. chil. pediatr. 2015; 86 (5): 373-379.

Frías L.M, Nerey D, Grau I, Cabo R. Temporomandibular dysfunction in late adolescence. Rev Cubana Estomatol. 2012; 49(3): 204-214.

Ourens M, Celeste R, Hilgert J. Prevalencia de maloclusiones en adolescentes y adultos jóvenes del interior del Uruguay. Relevamiento nacional de salud bucal 2010-2011. Odontoestomatología. 2013; 15(spe): 47-57.

Ng SK, Leung WK. Oral health-related quality of life and periodontal status. Community Dent Oral Epidemiol. 2006 Apr; 34(2): 114-22.

Nelson EC, Landgraf JM, Hays RD, Wasson JH, Kirk JW. The functional status of patients. How can it be measured in physicians’ offices? Med Care 1990; 28:1111-1126.

Nelson EC, Beriwick DM. The measurement of health status in clinical practice. Med Care. 1989; 27(Suppl):77- 90.

Shirley M, García V. Salud oral en la adolescencia. Adolesc. Latinoam. 1998; 1(3) Porto Alegre Oct. /Dec. 1998.

González MC, Tellez F. Calidad de vida y salud oral en una población colombiana con labio y/o Paladar fisurado. Universitas Odontologica. 2011; 30 (64).

Yoon H, Chung IS, Seol EY, Park BY, Park HW. Development of the lip and palate in staged human embryos and early fetuses. Yonsei Med J. 2000 Aug; 41(4): 477-84.

Beaglehole R, Bonita R, Kjellstrom. Epidemiología Básica. Washington: OPS, 1994. (Publicación Científica No. 551).

Pinkham J. Odontología pediátrica. 2ª ed. Bogotá: Interamericana; 1994; 180-186; 198-199.

Mayor F, Pérez J, Cid M, Martínez I, Martínez J, Moure MD. La caries dental y su interrelación con algunos factores sociales. Rev. Med. 2014; 36(3): 339-349.

Fernández C, Núñez L, Díaz N. Determinantes de salud oral en población de 12 años. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral. 2011; 4(3): 117-121.

Quintana M, Rojas L, Mella S. Nutrición dieta y salud bucal, generalidades de la caries dental, caries dentaria en: prevención odontológica un camino hacia la salud bucal. Facultad Odontología Universidad de Chile, 1990.

Urbina T, Caro J, Vicent M. Caries dentaria y fluorosis en niños de 6, 8 y 12 años de la I, III, IV, VII, XI y XII regiones. Chile. Ministerio de Salud de Chile. Departamento Odontológico. 1996, 1997.

Evaluación Plan Nacional de Salud Buco- Dental (1990-1999). Chile. Ministerio de Salud de Chile. Departamento Odontológico, 1999.

Ortega M, Mota V, López JC. Estado de Salud Bucal en Adolescentes de la Ciudad de México. Rev salud pública. 2007; 9(3):380-387.

Jackson SL, Vann WF, Kotch JB, Pahel BT. Impact of Poor Oral Health on Children's School Attendance and Performance. Am J Public Health. 2011 October; 101(10): 1900–1906. Rep mas adelante

Crespo MI, Laffita, Torres PA, Marquez FM. Promotion of oral and dental health in students of the primary teaching. Motivations, strategies and odonto-pediatric priorities. MEDISAN.2009.13 (1).

Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. IV Estudio Nacional de Salud Bucal. ENSAB IV: Para saber cómo estamos y saber qué hacemos. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social 2013-2014.

Ministerio de Salud (MINSAL). II Encuesta de calidad de vida y salud Chile 2006. Santiago, Ministerio de Salud, Gobierno de Chile, 2006.

Cardoso AA, Lopes LM, Rodríguez LP, Teixeira JJ, Steiner-Oliveira C, Nobre-Dos-Santos M. Influence of salivary parameters in the caries development in orthodontic patients-an observational clinical study. Int J Paediatr Dent. 2017 Mar 1.

Olaydis B, Venzant Sucel, Carbonell MC, Carbonell C. Salud bucal en la adolescencia. MEDISAN.2013; 17(1): 117-125.

Saliba CA, Isper AJ, Moreira R, Saliba A, Gonçalves P. La Salud Bucal en la Percepción del Adolescente. Rev. Salud pública.2009; 11(2):268-277.

Mafla AC. bio-psychosocial changes and oral health. Rev Colom Med, North America.2009; 39(1)41-57.

Starfield B. Child health status and outcome of care: a commentary on measuring the impact of medical care in children. J Chron Dis. 1987; 40(Suppl):109-15.

Misrachi LC, Arellano OM. Conductas y factores determinantes en salud oral de los adolescentes. Rev Chil Pediatr. 1995; 66: 317-322.

Herrera JA, Herrera M, Arévalo A, Sócrates M, Arnoldo B. Suplementación oral de calcio en adolescentes embarazadas. Rev Colom Med.2006; 37(2):15-20.

Serna Choren BM. Escuela de Salud Bucal para adolescentes en S/B Urbana "Félix Varela". [Trabajo de Maestría] Santiago de Cuba: Atención Comunitaria de Salud Bucal. Escuela de Salud Bucal para adolescentes en la S/B Urbana "Orlando Fernández Badel". 2006.

Espinoza Iris; Misrachi L, Minna C. Utilidad de las Mediciones de la Calidad de vida relacionada con la salud. Rev Dent Chile. 2005; 96(2)28-36.

Word Health Organization. Continuous improvement of Oral Health in the 21st. Century the Approach of the WHO Global Oral Health Programme. Switzerland. World Oral Health Report, 2003.

Guyatt GH, Fenny HD, Patrick DL. Measuring health-related quality of life. Ann Intern Med 1993; 118:622-629.

Mainaire P. Disease, illness and health: Theoretical models of disablement process. Bull World Health Organ 1992; 70:373-379.

Parra A, Becerra P, Barrientos C. Conocimiento, actitudes y prácticas en salud oral en adolescentes de 12 y 15 años de la localidad de Fresia. Rev Chil Salud Pública. 2014; 18:141-148.

Descargas

Publicado

2018-10-01

Cómo citar

1.
Cerón Bastidas XA. Relación de calidad de vida y salud oral en la población adolescente. CES odontol. [Internet]. 1 de octubre de 2018 [citado 18 de abril de 2024];31(1):38-46. Disponible en: https://revistas.ces.edu.co/index.php/odontologia/article/view/4233

Número

Sección

Artículo de Revisión
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas

Algunos artículos similares: