Control de calidad en el diagnóstico cervico-vaginal unidad medica C.E.S. abril -julio 1990

Autores

  • Maria Victoria Uribe Universidad CES

Resumo

El presente estudio, de carácter descriptivo prospectivo, fue realizado en Ia Unidad Medica del C.E.S. durante el ano de 1990. Teniendo en cuenta los tres tipos de instrumentos disponibles para toma de muestras: cito-cepilló, espátula de Ayre y aplicador con algodón, el trabajo evalúa Ia calidad del citodiagn6stico cervicovaginal, con base en 237 muestras escogidas al azar en este laboratorio. Se tomó como indicador de buena calidad, Ia presencia de células endocervicales en las muestras, encontrándose el cito-cepillo como el instrumento más idóneo para citologías, con presencia de células endocervicales en el 70% de las muestras estudiadas. Se determinaron: Sensibilidad, Especificidad y Reproducibilidad del diagnóstico, encontrándose una sensibilidad inferior al 60%, al tener en cuenta 16 opciones diagn6stlcas. Se obtuvo mayor sensibilidad y reproducibilidad cuando se agruparon los 18 diagnósticos en 4 categorías. Para optimizar el citodiagnóstico vaginal se recomienda unificar reportes con sólo 3 categorías diagnósticas: - Benigna - NIC de bajo grado - NIC de alto grado, lo cual conlleva además, a una interpretación y conducta mas exactas por parte del clínico.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Publicado

2012-11-28

Como Citar

Uribe, M. V. (2012). Control de calidad en el diagnóstico cervico-vaginal unidad medica C.E.S. abril -julio 1990. CES Medicina, 7(1), 43–51. Recuperado de https://revistas.ces.edu.co/index.php/medicina/article/view/2300

Edição

Seção

Artículo original de investigación científica o tecnológica
Métricas do artigo
Vistas abstratas
Visualizações da cozinha
Visualizações de PDF
Visualizações em HTML
Outras visualizações