Idiopathic calcific chronic constrictive pericarditis (concretio cordis)

Authors

  • Andres Felipe Posada Médico Internista, Centros especializados de San Vicente Fundación
  • Hernan Dario Aguirre Médico Internista Clínica Universitaria Bolivariana- Hospital General de Medellín
  • Juan Jose Duque Médico Internista, Universidad de la Sabana, Chia, Colombia
  • Victor Gil Aldana Médico Internista. Cardiólogo-Hemodinamista Universidad de Antioquia

Abstract

Constrictive pericarditis is an uncommon condition resulting from loss of normal elasticity pericardial sac and consequent healing. Although a large percentage of cases are diagnosed as idiopathic. That pathology comprises various etiologies. Its manifestations are usually chronic, but variants include subacute and transient constriction. We present the case of a male patient of 53 years who presented functional class deterioration manifested by dyspnea, pericardial rub and radiological findings confirming pericardial calcification requiring total pericardiectomy.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Andres Felipe Posada, Médico Internista, Centros especializados de San Vicente Fundación

  1. Médico Internista, Centros especializados de San Vicente Fundación

Hernan Dario Aguirre, Médico Internista Clínica Universitaria Bolivariana- Hospital General de Medellín

Médico Internista Clínica Universitaria Bolivariana- Hospital General de Medellín

 

Juan Jose Duque, Médico Internista, Universidad de la Sabana, Chia, Colombia

  1. Médico Internista, Universidad de la Sabana, Chia, Colombia

Victor Gil Aldana, Médico Internista. Cardiólogo-Hemodinamista Universidad de Antioquia

  1. Médico Internista. Cardiólogo-Hemodinamista Universidad de Antioquia

References

Ahumada, M., Antón, B. & Peccinetti, M. (2012). El desarrollo de la investigación Acción Participativa en Psicología. Rev. Enfoques, 24 (2), 23-52.

Ander-Egg, E. (2003). Métodos y técnicas de investigación social: Técnicas para la recogida de datos e información. Buenos Aires: Lumen.

Balcazar, F. (2003). Investigación acción participativa (IAP): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Rev. Fundamentos en Humanidades, 4 (7-8), 59-77.

Carvajal, C. (2004). Etnoeducación y realidades del pacífico colombiano. Bogotá: FCE.

Colmenares, J. (2012). Organización comunitaria y derechos humanos. Caracas: ED. Libertador.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE (2012). Censo Nacional de Población 2012. Recuperado de http://190.25.231.242/cgibin/RpWebEngine.eje/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=CG2005AMPLIADO&MAIN=WebServerMain.inl

Elliot, J. (2005). La Investigación Acción en Educación. Madrid: Morata.

Fals-Borda, O. (1985). Conocimiento y poder popular. Bogotá: Siglo XXI.

Fournier L, & Poulin C. (2011). Perspective écosocial transit communautaire. Paris: Centre de recherche sociale.

Garcés, J. (2006). Sistema Político y Administrativo de los Servicios Sociales. Valencia: Ed. Tirant lo Blanc.

Gómez, E. Muñoz, M. & Haz, A. (2007). Familias multiproblemáticas y en riesgo social: características e Intervención. Rev. Psykhe, 16(2), 43-54.

Gonzales, L. (2013). Acción social y participación ciudadana. Madrid: ED. Santillana.

Fundación Rostros y Huellas del Sentir Humano. (2010). Situación de derechos humanos y desplazamiento forzado en la Comuna 5 Buenaventura. Documento sin publicar, archivo Fundación.

Herrera, M. (2006). La animación sociocultural, una práctica participativa de educación social. Madrid: Rev. Estudios de Juventud, (74), 73-94.

Leal, E. (2009). La investigación acción participación, un aporte al conocimiento y la transformación de Latinoamérica, en permanente movimiento. Revista de Investigación, 33(67), 13-34.

Lippit, R., Watson, J., & Westley, B. (1958). La dinámica del cambio planificado. Buenos Aires: Amorrortu.

López De Ceballos, P. (1987). Un método para la investigación-acción participativa. Madrid: Ed. Popular.

López, F. & León, L. (2002). La animación sociocultural como contribución a la construcción de la identidad comunitaria. Sevilla: Cuestiones pedagógicas, Rev. Ciencias de la Educación, (16), 139-150.

Max-Neef, Manfred. (1986). La economía descalza (3 Ed.). Buenos Aires: ED. Norman.

Mcneil, C. & Herschell, A. (1998). An essay for practitioners. Treating multi-problem, high stress families: Suggested strategies for practitioners. Family Relations, 47(3), 259-262.

Montero, M. (2004). Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires: Paidós.

Montero, M. (2006). Teoría y práctica de la psicología comunitaria. Caracas: Paidós.

Narváez, J. (2014). Modelo de transitividad aplicado a la gestión de la salud mental comunitaria. Rev Univ. Salud, 16(1), 67-79.

Perea, J. (2011). Prácticas sociales y violencia. Rev. Libertaria, 2(6), 45-56.

Rengifo, O. (2012). Psicología de la Intervención Social, Prácticas Innovadoras. Buenos Aires: ED. FAIA.

Rodríguez, G., Gil, J. & García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Granada: Aljibe.

Sánchez, A. (1996). Psicología Comunitaria. Bases conceptuales y métodos de intervención. Barcelona: EUB.

Tobón Correa, O. (2010). El autocuidado una habilidad para vivir. Recuperado de http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/Revista%208_5.pdf

Published

2016-11-30

How to Cite

Posada, A. F., Aguirre, H. D., Duque, J. J., & Gil Aldana, V. (2016). Idiopathic calcific chronic constrictive pericarditis (concretio cordis). CES Medicina, 30(2), 217–224. Retrieved from https://revistas.ces.edu.co/index.php/medicina/article/view/3689

Issue

Section

Reporte de caso
Article metrics
Abstract views
Galley vies
PDF Views
HTML views
Other views