Paraganglioma vesical en edad pediátrica: reporte de caso
DOI:
https://doi.org/10.21615/cesmedicina.7214Palabras clave:
paraganglioma, emergencia hipertensiva, catecolaminas, tumor neuroendocrino, metanefrinasResumen
Introducción: El paraganglioma es un tumor neuroendocrino de presentación inusual en la edad pediátrica. Estas son neoplasias que producen, almacenan y secretan catecolaminas o sus respectivos metabolitos, siendo una causa poco común de hipertensión arterial secundaria en la edad pediátrica. Caso clínico: Un adolescente masculino con paraganglioma de localización vesical, ingresado a la unidad de cuidados intensivos pediátricos por crisis hipertensiva tipo emergencia asociado a hematuria. Conclusiones: Estos tumores son infrecuentes y suelen derivar del tejido cromafín del sistema nervioso simpático extra adrenal se designan paragangliomas. Clínicamente el paciente presentó el cuadro típico adrenérgico dado por una crisis hipertensiva que no presentó complicaciones adicionales y se dio el manejo respectivo.
Descargas
Referencias bibliográficas
Bunchman RBT. Review of Pediatric Pheochromocytoma and Paraganglioma. frontiers in pe. el 7 de julio de 2017;5(155):14.
McLain LG. Hypertension in childhood: A review. American Heart Journal. noviembre de 1976;92(5):1.
Turcios RAS. Feocromocitoma: Diagnóstico y tratamiento. Revista Mexicana card. septiembre de 2010;21(3):14.
Sarathi V. Characteristics of Pediatric Pheochromocytoma/paraganglioma. I. 2017;21(470):5.
Herbert Chen, Rebeca Sippel, Sue O´Dorisio, Aaron Vinik, Ricardo Lloyd, Karel Pacak. Pheochromocytoma, Paraganglioma, and Medullary Thyroid Cancer. North American Neuroendocrine Tumor Society (NANETS). agosto de 2010;39(6):9.
Clifton-Bligh DBBR. 15 YEARS OF PARAGANGLIOMA Clinical manifestations of paraganglioma syndromes types 1–5. Endocrine. 2015;22(91):13.
Svenja Nölting, Martin Ullrich, Jens Pietzsch, Christian Ziegler, Graeme Eisenhofer, Ashley Grossman, Karel Pacak. Current Management of Pheochromocytoma/Paraganglioma: A Guide for the Practicing Clinician in the Era of Precision Medicine. Cancers. 2019;11(1505):27.
Shuch B, Ricketts CJ, Metwalli AR, Pacak K, Linehan WM. The genetic basis of pheochromocytoma and paraganglioma: implications for management. Urology. 2014 Jun;83(6):1225-32. doi: 10.1016/j.urology.2014.01.007. Epub 2014 Mar 15. PMID: 24642075; PMCID: PMC4572836.
Victoria Martucci KP. Pheochromocytoma and Paraganglioma: Diagnosis, Genetics, Management, and Treatment. Curr probl. 2014;38(1):47.
Zainab Azam Farooqui AC. Neuroendocrine Tumors in Pediatrics. global pedia. el 4 de verano de 2019;6(1–7):7.
Farooqui, Z. A., & Chauhan, A. (2019). Neuroendocrine Tumors in Pediatrics. Global pediatric health, 6, 2333794X19862712. doi.org/10.1177/2333794X19862712
Malik, A. A., Afandi, B., Jamil, G., & Akhter, S. M. (2013). Paraganglioma of urinary bladder. BMJ case reports, 2013, bcr2013010063. doi.org/10.1136/bcr-2013-010063
Lenders JW, Pacak K, Walther MM, Linehan WM, Mannelli M, Friberg P, Keiser HR, Goldstein DS, Eisenhofer G. Biochemical diagnosis of pheochromocytoma: which test is best? JAMA. 2002 Mar 20;287(11):1427-34. doi: 10.1001/jama.287.11.1427. PMID: 11903030.
Ludwig AD, Feig DI, Brandt ML, Hicks MJ, Fitch ME, Cass DL. Recent advances in the diagnosis and treatment of pheochromocytoma in children. Am J Surg. 2007 Dec;194(6):792-6; discussion 796-7. doi: 10.1016/j.amjsurg.2007.08.028. PMID: 18005773.
de Paula Miranda E, Lopes RI, Padovani GP, Moscardi PR, Nishimura FG, de Mendonça BB, Carnevale FC, Cristofani LM, Duarte RJ, Srougi M, Denes FT. Malignant paraganglioma in children treated with embolization prior to surgical excision. World J Surg Oncol. 2016 Feb 2;14(1):26. doi: 10.1186/s12957-016-0778-8. PMID: 26837305; PMCID: PMC4736257.
A. Mosquera Gorostidi ∗, A. Justo Ranera, S.E. Zakirian Denis, N. Feocromocitoma y paraganglioma en la infancia: a propósito de 2 casos. An Pediatr (Barc). 2015;82(1):e175---e180.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 CES Medicina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de reproducción (copyright)
Cada manuscrito se acompañará de una declaración en la que se especifique que los materiales son inéditos, que no han sido publicados anteriormente en formato impreso o electrónico y que no se presentarán a ningún otro medio antes de conocer la decisión de la revista. En todo caso, cualquier publicación anterior, sea en forma impresa o electrónica, deberá darse a conocer a la redacción por escrito.
Plagios, duplicaciones totales o parciales, traduccones del original a otro idioma son de responsabilidad exclusiva de los autores el envío.
Los autores adjuntarán una declaración firmada indicando que, si el manuscrito se acepta para su publicación, los derechos de reproducción son propiedad exclusiva de la Revista CES Medicina.
Se solicita a los autores que proporcionen la información completa acerca de cualquier beca o subvención recibida de una entidad comercial u otro grupo con intereses privados, u otro organismo, para costear parcial o totalmente el trabajo en que se basa el artículo.
Los autores tienen la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción. El manuscrito se acompañará de la carta original que otorgue ese permiso y en ella debe especificarse con exactitud el número del cuadro o figura o el texto exacto que se citará y cómo se usará, así como la referencia bibliográfica completa.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |