Caracterización clínica y epidemiológica del dengue 2015-2020 Hospital Regional de la Orinoquía ESE
DOI:
https://doi.org/10.21615/cesmedicina.6890Palabras clave:
dengue, dengue grave, infecciones por arbovirus, epidemiologíaResumen
Introducción: el dengue es una infección viral, transmitida principalmente por Aedes aegypti, se considera un evento de interés en salud pública y es una de las arbovirosis más importante a nivel mundial en términos de morbimortalidad e impacto económico. Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo. Se incluyó a toda la población con diagnóstico confirmado de dengue atendidos en el Hospital Regional de la Orinoquía ESE entre 2015 y 2020. La base de datos se registró en Excel® versión 2013 y se analizó en el paquete estadístico SPSS versión 22. Resultados: pacientes con diagnóstico confirmado 3395, el 51 % (1735) corresponden a dengue sin signos de alarma, 47 % (1599) a dengue con signos de alarma y el 2 % (61) dengue grave, la edad promedio 20 años, entre nueve (9) meses a 94 años, la letalidad correspondió al 0,2 %. Conclusiones: el dengue afecta a toda la población, continúa siendo una enfermedad emergente y de interés en salud publica en todos los países del mundo. En Colombia es una causa importante de morbimortalidad en todos los grupos etarios, se debe continuar estudiando su comportamiento y seguir reforzando las políticas públicas de prevención.
Descargas
Referencias bibliográficas
Junior JBS, Massad E, Lobao-Neto A, Kastner R, Oliver L, Gallagher E. Epidemiology, and costs of dengue in Brazil: a systematic literature review. Int J Infect Dis. 2022 Jul 3; 122:521-528. doi: 10.1016/j.ijid.2022.06.050.
Aguiar M, Anam V, Blyuss KB, Estadilla CDS, Guerrero BV, Knopoff D, Kooi BW, Srivastav AK, Steindorf V, Stollenwerk N. Mathematical models for dengue fever epidemiology: A 10-year systematic review. Phys Life Rev. 2022 Mar; 40:65-92.
Wong JM, Adams LE, Durbin AP, Muñoz-Jordán JL, Poehling KA, Sánchez-González LM, Volkman HR, Paz-Bailey G. Dengue: A Growing Problem With New Interventions. Pediatrics. 2022 Jun 1;149(6):e2021055522.
Gwee XWS, Chua PEY, Pang J. Global dengue importation: a systematic review. BMC Infect Dis. 2021 Oct 19;21(1):1078. doi: 10.1186/s12879-021-06740-1.
Griñán Garrido Yunieski, Plasencia Columbié Yariusbi, Díaz Ortiz Argelio. Predicción de mortalidad en pacientes con dengue grave en Unidad de Cuidados Intensivos. Rev. inf. cient. [Internet]. 2018 Jun [citado 2022 Ago 04] ; 97(3): 584-595.
Francisco ME, Carvajal TM, Ryo M, Nukazawa K, Amalin DM, Watanabe K. Dengue disease dynamics are modulated by the combined influences of precipitation and landscape: A machine learning approach. Sci Total Environ. 2021 Oct 20; 792:148406.
Carabali M, Harper S, Lima Neto AS, Dos Santos de Sousa G, Caprara A, Restrepo BN, Kaufman JS. Spatiotemporal distribution and socioeconomic disparities of dengue, chikungunya and Zika in two Latin American cities from 2007 to 2017. Trop Med Int Health. 2021 Mar;26(3):301-315.
Irekeola AA, Engku Nur Syafirah EAR, Islam MA, Shueb RH. Global prevalence of dengue and chikungunya coinfection: A systematic review and meta-analysis of 43,341 participants. Acta Trop. 2022; 231:106408. doi: 10.1016/j.actatropica.2022.106408.
Guardado P. Presentación clínica y epidemiológica del dengue grave. (tesis postgrado pediatría). Universidad Nacional Autónoma del Valle Sula, Honduras. 2015.
Márquez Benítez Y, Monroy Cortés KJ, Martínez Montenegro EG, Peña García VH, Monroy Díaz AL. Influencia de la temperatura ambiental en el mosquito Aedes spp y la transmisión del virus del dengue. Rev CES Med 2019; 33(1): 42-50.
World Health Organization. Dengue guias para el diagnóstico, tratamiento, prevención y control: nueva edición. Organización Mundial de la Salud. (2009).
Guía de atención clínica integral del paciente con dengue Ministerio de la Protección Social, República de Colombia, Dirección General de Salud Pública, Instituto Nacional de Salud, Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS. Medicina & Laboratorio. 2010; 16(05-06):253-272.
Padilla JC, Rojas DP, Sáenz-Gómez R. Dengue en Colombia: Epidemiología de la reemergencia a la hiperendemia. Bogotá. 2022.
Kann S, Blessmann J, Winkelmann Y, Hansen J, Maya Amaya LJ, Rivera Salcedo GE, Halas HE, Schmidt-Chanasit J, Keoviengkhone L, Sopraseuth V, Deschermeier C, Mika A. Dengue virus detection in Lao PDR and Colombia: Comparative evaluation of PCR tests. Trop Med Int Health. 2021; 26(10):1296-1302.
Roy SK, Bhattacharjee S. Dengue virus: epidemiology, biology, and disease aetiology. Can J Microbiol [Internet]. 2021;67(10):687–702.
Yang X, Quam MBM, Zhang T, Sang S. Global burden for dengue and the evolving pattern in the past 30 years. J Travel Med. 2021; 28(8):taab146.
Taborda A, Chamorro C, Quintero J, Carrasquilla G, Londoño D. Cost-effectiveness of a dengue vector control intervention in Colombia. Am J Trop Med Hyg. 2022; 107(1): 180–5.
Pan American Health Organization, World Health Organization, n.d. Dengue Cases. Available at: http://www.paho.org/data/index.php/en/mnu-topics/indicadores-dengue-en/dengue-nacional-en/252-dengue-pais-ano-en.html. Accessed February 2, 2022.
Panamericana de la Salud O, Organización Mundial de la Salud, 2020. Actualización Epidemiológica Dengue.
Instituto Nacional de Salud. Vigilancia integrada de arbovirus, Colombia 2021- 2022 [Internet]. Bol Epidemiol (Bogotá).2022.
Ordoñez-Sierra G, Sarmiento-Senior D, Jaramillo Gomez JF, Giraldo P, Porras Ramírez A, Olano VA. Multilevel analysis of social, climatic and entomological factors that influenced dengue occurrence in three municipalities in Colombia. One Health. 2021; 12(100234):100234.
Overgaard HJ, Olano VA, Jaramillo JF, Matiz MI, Sarmiento D, Stenström TA, et al. A cross-sectional survey of Aedes aegypti immature abundance in urban and rural household containers in central Colombia. Parasit Vectors. 2017; 10(1):356.
Sangkaew S, Ming D, Boonyasiri A, Honeyford K, Kalayanarooj S, Yacoub S, Dorigatti I, Holmes A. Risk predictors of progression to severe disease during the febrile phase of dengue: a systematic review and meta-analysis. Lancet Infect Dis. 2021; 21(7): 1014-1026.
Tsheten T, Clements ACA, Gray DJ, Adhikary RK, Furuya-Kanamori L, Wangdi K. Clinical predictors of severe dengue: a systematic review and meta-analysis. Infect Dis Poverty. 2021; 10(1):123.
Rojas Hernández JP, Bula SP, Cárdenas Hernández V, Pacheco R, Álzate Sánchez RA. Factores de riesgo asociados al ingreso a unidad de cuidados intensivos en pacientes pediátricos hospitalizados por dengue en Cali, Colombia. Rev CES Med 2020; 34(2): 93-102.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 CES Medicina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de reproducción (copyright)
Cada manuscrito se acompañará de una declaración en la que se especifique que los materiales son inéditos, que no han sido publicados anteriormente en formato impreso o electrónico y que no se presentarán a ningún otro medio antes de conocer la decisión de la revista. En todo caso, cualquier publicación anterior, sea en forma impresa o electrónica, deberá darse a conocer a la redacción por escrito.
Plagios, duplicaciones totales o parciales, traduccones del original a otro idioma son de responsabilidad exclusiva de los autores el envío.
Los autores adjuntarán una declaración firmada indicando que, si el manuscrito se acepta para su publicación, los derechos de reproducción son propiedad exclusiva de la Revista CES Medicina.
Se solicita a los autores que proporcionen la información completa acerca de cualquier beca o subvención recibida de una entidad comercial u otro grupo con intereses privados, u otro organismo, para costear parcial o totalmente el trabajo en que se basa el artículo.
Los autores tienen la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción. El manuscrito se acompañará de la carta original que otorgue ese permiso y en ella debe especificarse con exactitud el número del cuadro o figura o el texto exacto que se citará y cómo se usará, así como la referencia bibliográfica completa.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |