Neurofibromatosis segmentaria, a propósito de un caso
DOI:
https://doi.org/10.21615/cesmedicina.6703Palabras clave:
neurofibromatosis 1, neurofibromatosis segmentaria, neurofibromatosis tipo V, neurofibromatosisResumen
Introducción: la neurofibromatosis es un desorden genético, que afecta el crecimiento de tejidos neurales, con una incidencia de 1 en 4 000 personas, con impacto en la esperanza de vida por su asociación con neoplasias y enfermedad vascular. La neurofibromatosis segmentaria es una variante de la neurofibromatosis tipo 1, con una incidencia aproximada de 1 en 20 000 a 25,000 personas, se caracteriza por lesiones cutáneas que afectan un segmento corporal sin cruzar la línea media. Generalmente no tienen historia familiar ni compromiso sistémico. Caso clínico: paciente de sexo femenino de 63 años con dermatosis que afecta el tronco posterior de manera unilateral a nivel de los dermatomas T10-T11, caracterizada por múltiples neoformaciones exofíticas milimétricas en forma de domo, de consistencia blanda y depresibles a la palpación. El estudio histopatológico de una de ellas confirmó el diagnóstico de neurofibroma. La paciente no presentaba afectación neurológica ni ocular, además, sin afección en familiares, por lo que se establece diagnóstico de neurofibromatosis segmentaria. Conclusiones: la neurofibromatosis segmentaria es una patología poco frecuente, Aunque posiblemente sea subdiagnosticada por su carácter asintomático, lo que ocasiona una aparente baja incidencia. Los pacientes que la padecen pueden presentar penetrancia sistémica variable y un riesgo similar de neoplasias al descrito en pacientes con neurofibromatosis tipo 1. Pese al carácter benigno reportado en la literatura sugerimos un abordaje multidisciplinario de los pacientes.
Descargas
Referencias bibliográficas
Tamura R. Current Understanding of Neurofibromatosis Type 1, 2, and Schwannomatosis. Int J Mol Sci 2021 May 29;22(11):5850. doi: 10.3390/ijms22115850. PMID: 34072574; PMCID: PMC8198724.
Kallionpää RA, Uusitalo E, Leppävirta J, Pöyhönen M, Peltonen S, Peltonen J. Prevalence of neurofibromatosis type 1 in the Finnish population. Genet Med 2018;20(9):1082–6. doi: 10.1038/gim.2017.215. PMID: 29215653.
Rasmussen SA, Yang Q, Friedman JM. Mortality in neurofibromatosis 1: an analysis using U.S. death certificates. Am J Hum Genet 2001;68(5):1110–8. doi: 10.1086/320121. Epub 2001 Mar 28. PMID: 11283797; PMCID: PMC1226092.
Crowe FW, Schull WJ, Neel JV. A clinical, pathological and genetic study of multiple neurofibromatosis. Springfield, III: Charles C Thomas Publishers; 1956. pp. 74pp. 80–2.–139.pp. 153–9.
Riccardi VM. Neurofibromatosis: Clinical heterogeneity. Curr Probl Cancer. 1982;7(2):1–34. doi: 10.1016/s0147-0272(82)80016-0.
Roth RR, Martines R, James WD. Segmental neurofibromatosis. Arch Dermatol 1987; 123:917-20.
Gabhane SK, Kotwal MN y Bobhate SK, Segmental neurofibromatosis: A report of 3 cases, Indian J Dermatol 2010; 55:105-8. doi: 10.4103/0019-5154.60366.
Verduzco Martinez AP, Crocker Sandoval AB, Sanchez Duenas LE y Guevara Gutierrez E, neurofibromatosis segmentaria verdadera, Dermatología Rev Mex 2011; 55(2): 99-101.
Tinschert S et al., Segmental neurofibromatosis is caused by somatic mutation of the neurofibromatosis type 1 (NF1) gene, Eur J Hum Genet 2000; 8:455-9. PMID: 10878667; oi: 10.1038/sj.ejhg.5200493
Lammoglia OL, Rodríguez SM, Martínez LE, et al. Neurofibromatosis segmentaria: Reporte de un caso . Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica. 2019;17(3):196-199.
Rapini RP, Practical dermatopathology, 2ª ed., Pekin, Elsevier Saunders, 2012, pp. 367-8.
Herrera Ceballos E, Dermatopatología: correlación clínico-patológica, 1ª ed., Madrid, Area Cientifica Menarini, 2007, pp. 405-9.
Sobjanek M, Dobosz-Kawałko M, Michajłowski I, P ksa R y Nowicki R, Segmental neurofibromatosis, Post py Dermatologii i Alergologii 2014; 31(6):410-412.
Cohen PR. Segmental neurofibromatosis and cancer: Report of triple malignancy in a woman with mosaic Neurofibromatosis 1 and review of neoplasms in segmental neurofibromatosis. Dermatol Online J. 2016;22(7). PMID: 27617721.
Santos Alarcón S, García-Briz MI, Mateu-Puchades A. Comorbidity associated to segmental neurofibromatosis. Med Clin (Barc). 2019;152(1):33. doi: 10.1016/j.medcli.2018.02.002.
Cohen PR, Incidental (malignancy) and coincidental (idiopathic polydactylous longitudinal erythronychia) conditions in patients with segmental neurofibromatosis, Cutis 2013; 91(4):179-80.
gieri M et al., Ophthalmological manifestations in segmental neurofibromatosis type 1, Br J Opthalmol 2004; 88:1429-33.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 CES Medicina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de reproducción (copyright)
Cada manuscrito se acompañará de una declaración en la que se especifique que los materiales son inéditos, que no han sido publicados anteriormente en formato impreso o electrónico y que no se presentarán a ningún otro medio antes de conocer la decisión de la revista. En todo caso, cualquier publicación anterior, sea en forma impresa o electrónica, deberá darse a conocer a la redacción por escrito.
Plagios, duplicaciones totales o parciales, traduccones del original a otro idioma son de responsabilidad exclusiva de los autores el envío.
Los autores adjuntarán una declaración firmada indicando que, si el manuscrito se acepta para su publicación, los derechos de reproducción son propiedad exclusiva de la Revista CES Medicina.
Se solicita a los autores que proporcionen la información completa acerca de cualquier beca o subvención recibida de una entidad comercial u otro grupo con intereses privados, u otro organismo, para costear parcial o totalmente el trabajo en que se basa el artículo.
Los autores tienen la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción. El manuscrito se acompañará de la carta original que otorgue ese permiso y en ella debe especificarse con exactitud el número del cuadro o figura o el texto exacto que se citará y cómo se usará, así como la referencia bibliográfica completa.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |