Pericarditis constrictiva crónica calcificada idiopática (concretio cordis)

Autores/as

  • Andres Felipe Posada Médico Internista, Centros especializados de San Vicente Fundación
  • Hernan Dario Aguirre Médico Internista Clínica Universitaria Bolivariana- Hospital General de Medellín
  • Juan Jose Duque Médico Internista, Universidad de la Sabana, Chia, Colombia
  • Victor Gil Aldana Médico Internista. Cardiólogo-Hemodinamista Universidad de Antioquia

Resumen

La pericarditis constrictiva es una enfermedad poco frecuente que resulta de la pérdida de la elasticidad normal del saco pericárdico y la consiguiente cicatrización. Comprende diversas etiologías, pero en un gran porcentaje de los casos es diagnosticada como idiopática. Sus manifestaciones suelen ser crónicas, aunque sus variantes incluyen constricción subaguda, transitoria y oculta. Se presenta el caso de un paciente masculino de 53 años de edad con deterioro de su clase funcional asociado a disnea, frote pericárdico y hallazgos radiológicos de calcificación pericárdica, requiriendo pericardiectomía total.

DOI: http://dx.doi.org/10.21615/cesmedicina.30.2.9

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Andres Felipe Posada, Médico Internista, Centros especializados de San Vicente Fundación

  1. Médico Internista, Centros especializados de San Vicente Fundación

Hernan Dario Aguirre, Médico Internista Clínica Universitaria Bolivariana- Hospital General de Medellín

Médico Internista Clínica Universitaria Bolivariana- Hospital General de Medellín

 

Juan Jose Duque, Médico Internista, Universidad de la Sabana, Chia, Colombia

  1. Médico Internista, Universidad de la Sabana, Chia, Colombia

Victor Gil Aldana, Médico Internista. Cardiólogo-Hemodinamista Universidad de Antioquia

  1. Médico Internista. Cardiólogo-Hemodinamista Universidad de Antioquia

Referencias bibliográficas

Ahumada, M., Antón, B. & Peccinetti, M. (2012). El desarrollo de la investigación Acción Participativa en Psicología. Rev. Enfoques, 24 (2), 23-52.

Ander-Egg, E. (2003). Métodos y técnicas de investigación social: Técnicas para la recogida de datos e información. Buenos Aires: Lumen.

Balcazar, F. (2003). Investigación acción participativa (IAP): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Rev. Fundamentos en Humanidades, 4 (7-8), 59-77.

Carvajal, C. (2004). Etnoeducación y realidades del pacífico colombiano. Bogotá: FCE.

Colmenares, J. (2012). Organización comunitaria y derechos humanos. Caracas: ED. Libertador.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE (2012). Censo Nacional de Población 2012. Recuperado de http://190.25.231.242/cgibin/RpWebEngine.eje/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=CG2005AMPLIADO&MAIN=WebServerMain.inl

Elliot, J. (2005). La Investigación Acción en Educación. Madrid: Morata.

Fals-Borda, O. (1985). Conocimiento y poder popular. Bogotá: Siglo XXI.

Fournier L, & Poulin C. (2011). Perspective écosocial transit communautaire. Paris: Centre de recherche sociale.

Garcés, J. (2006). Sistema Político y Administrativo de los Servicios Sociales. Valencia: Ed. Tirant lo Blanc.

Gómez, E. Muñoz, M. & Haz, A. (2007). Familias multiproblemáticas y en riesgo social: características e Intervención. Rev. Psykhe, 16(2), 43-54.

Gonzales, L. (2013). Acción social y participación ciudadana. Madrid: ED. Santillana.

Fundación Rostros y Huellas del Sentir Humano. (2010). Situación de derechos humanos y desplazamiento forzado en la Comuna 5 Buenaventura. Documento sin publicar, archivo Fundación.

Herrera, M. (2006). La animación sociocultural, una práctica participativa de educación social. Madrid: Rev. Estudios de Juventud, (74), 73-94.

Leal, E. (2009). La investigación acción participación, un aporte al conocimiento y la transformación de Latinoamérica, en permanente movimiento. Revista de Investigación, 33(67), 13-34.

Lippit, R., Watson, J., & Westley, B. (1958). La dinámica del cambio planificado. Buenos Aires: Amorrortu.

López De Ceballos, P. (1987). Un método para la investigación-acción participativa. Madrid: Ed. Popular.

López, F. & León, L. (2002). La animación sociocultural como contribución a la construcción de la identidad comunitaria. Sevilla: Cuestiones pedagógicas, Rev. Ciencias de la Educación, (16), 139-150.

Max-Neef, Manfred. (1986). La economía descalza (3 Ed.). Buenos Aires: ED. Norman.

Mcneil, C. & Herschell, A. (1998). An essay for practitioners. Treating multi-problem, high stress families: Suggested strategies for practitioners. Family Relations, 47(3), 259-262.

Montero, M. (2004). Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires: Paidós.

Montero, M. (2006). Teoría y práctica de la psicología comunitaria. Caracas: Paidós.

Narváez, J. (2014). Modelo de transitividad aplicado a la gestión de la salud mental comunitaria. Rev Univ. Salud, 16(1), 67-79.

Perea, J. (2011). Prácticas sociales y violencia. Rev. Libertaria, 2(6), 45-56.

Rengifo, O. (2012). Psicología de la Intervención Social, Prácticas Innovadoras. Buenos Aires: ED. FAIA.

Rodríguez, G., Gil, J. & García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Granada: Aljibe.

Sánchez, A. (1996). Psicología Comunitaria. Bases conceptuales y métodos de intervención. Barcelona: EUB.

Tobón Correa, O. (2010). El autocuidado una habilidad para vivir. Recuperado de http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/Revista%208_5.pdf

Descargas

Publicado

30-11-2016

Cómo citar

Posada, A. F., Aguirre, H. D., Duque, J. J., & Gil Aldana, V. (2016). Pericarditis constrictiva crónica calcificada idiopática (concretio cordis). CES Medicina, 30(2), 217–224. Recuperado a partir de https://revistas.ces.edu.co/index.php/medicina/article/view/3689

Número

Sección

Reporte de caso
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas