Aspectos especiales de la responsabilidad patrimonial del estado por violaciones a derechos humanos en Chile
DOI:
https://doi.org/10.21615/cesder.7165Palabras clave:
derecho a la reparación, responsabilidad del Estado, Derechos Humanos, imprescriptibilidad, acción de indemnizaciónResumen
El régimen de responsabilidad patrimonial del Estado encuentra en las últimas décadas un importante desarrollo en materia de violaciones a Derechos Humanos, en aplicación de los estándares internacionales sobre el derecho a la reparación de las víctimas. En el caso de Chile, su incorporación ha sido incompleta y poco sistemática, con avances de la jurisprudencia y medidas administrativas de justicia transicional. Se revisan cuatro campos en los cuales la normativa internacional del derecho a la reparación desafía el régimen de responsabilidad del Estado en Chile: La imprescriptibilidad de la acción, la prueba en torno a la calidad de víctima titular del derecho, la aplicación de la cosa juzgada a causas en la materia, y la extensión del daño reparable. Se concluye que existe una recepción asentada en la jurisprudencia de los primeros dos elementos, mientras que, en el caso de los últimos, su incorporación es incipiente en la jurisprudencia.
Descargas
Referencias bibliográficas
Aguilar, G. (2008). Crímenes internacionales y la imprescriptibilidad de la acción penal y civil: referencia al caso chileno. Revista Ius et Praxis, 14 (2), 147-207.
Bernasconi, O., Mansilla, D., Suárez, R. (2019). Las comisiones de la verdad en las batallas de la memoria: usos y efectos disputados de la verdad extrajudicial en Chile. Colombia Internacional, 97, 27-55.
Bustamante, J., Carreño, A. (2020). Reparación simbólica, trauma y victimización: la respuesta del Estado chileno a las violaciones de Derechos Humanos (1973-1990). ÍCONOS Revista de Ciencias Sociales, 24 (67), 39-59.
Bustos, F., & Gattini, A. (2022). El caso Paine, episodio principal, contra Nelson Iván Bravo Espinoza y otros: Imprescriptibilidad de la acción civil e ineficacia de la excepción de cosa juzgada en casos de crímenes de lesa humanidad. Anuario De Derechos Humanos, 18(2), 231–252. https://doi.org/10.5354/0718-2279.2022.68352
Calderón, J. (2005). Reparación del daño al proyecto de vida por violaciones a Derechos Humanos. México: Editorial Porrúa.
Cordero, L. (2017). Responsabilidad extracontractual de la administración del Estado. Santiago: Ediciones DER.
Farinella, F. (2022). Características de las víctimas de violaciones graves de derechos humanos. Revista De La Facultad De Derecho, (54), e20225401. https://doi.org/10.22187/rfd2022n54a1
Feddersen, M. (2010). Prescripción de acciones civiles en Chile. Observatorio de Derechos Humanos, Centro de Derechos Humanos UDP.
Gattini, A., Bustos, F., Ugás, F. (2019). Crímenes contra la humanidad. Imprescriptibilidad acción civil Corte IDH. Caso Órdenes Guerra y otros vs. Chile. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 29 de noviembre de 2018. Serie C No. 372. Debates sobre Derechos Humanos, 3, 181-189.
Huepe, F. (2012). ¿Es procedente fundar la responsabilidad del estado en el artículo 2314 del código civil respecto de las instituciones excluidas de la falta de servicio? Análisis crítico. Ius Publicum, 28, 121-149.
Lengua, A., Ostolaza, V. (2020). Enemistad aparente: la tensión entre el concepto de graves violaciones de Derechos Humanos de la Corte Interamericana con el Derecho Penal. Derecho PUCP, 84, 223-269.
Muñoz, G., Burgos, P. (2009). La jurisprudencia judicial sobre la responsabilidad patrimonial de la administración y las violaciones a los derechos humanos: problemática de los fondos indemnizables. Revista de Derecho Público, 71, 267-294.
Nash, C. (2009). Las Reparaciones ante la Corte Interamericana de Derechos Humano, Segunda edición. Santiago: Centro de Derechos Humanos Facultad de Derecho Universidad de Chile.
Nash, C. (2016). La transición chilena y justicia transicional. Análisis crítico. Derecho y Sociedad, 47, 129-144.
Nogueira, H. (2007). Los derechos contenidos en tratados de Derechos Humanos como parte del parámetro de control de constitucionalidad: la sentencia rol n° 786-2007 del Tribunal Constitucional. Estudios Constitucionales, 5 (2), 457-466.
ONU, 2005 a. Conjunto de principios actualizado para la protección y la promoción de los Derechos Humanos mediante la lucha contra la impunidad, E/CN.4/2005/102/Add.1. Asamblea General ONU, 8 de febrero de 2005. Principio 32.
ONU, 2005 b. Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones. Resolución 60/147, Asamblea General ONU. 16 de diciembre de 2005.
Pardow, D., Carbonell, F. (2022). ¿Por qué disienten los jueces? Un estudio empírico del comportamiento judicial de la Corte Suprema en materia de prescripción indemnizatoria contra del Estado en casos de derechos humanos. Revista de derecho (Valdivia), 35 (1), 9-36.
Peña, S., Lagos, I. (2021). Análisis del caso “Órdenes Guerra y otros vs. Chile (Fondo, Reparaciones y Costas)”. Estudios constitucionales, 19(1), 373-385. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002021000100373
Pierry, P. (1984). Responsabilidad de los entes públicos por el mal estado de las vías públicas. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 8, 143-159.
Uprimny, R. (2009). Transformative reparations of massive gross human rights violations: between corrective and distributive justice. Netherlands Quarterly of Human Rights, 27 (4), 625-647.
Valdivia, J. M. (2019). Culpas no médicas de los hospitales públicos. Acta bioethica, 2 (2), 171-176.
Van Boven, T. (2010). Principios y directrices básicos de las Naciones Unidas sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de Derechos Humanos y de violaciones graves del Derecho Internacional Humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones. United Nations Audiovisual Library of International Law.
Vera Piñeros, D. (2008). Desarrollo internacional de un concepto de reparación a las víctimas de violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al derecho internacional humanitario: complementos a la perspectiva de la ONU. Papel Político, 13 (2), 739-773.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 CES Derecho

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |