Derechos humanos e interculturalidad. Los desafíos de una comprensión hermenéutica diatópica
DOI:
https://doi.org/10.21615/cesder.7147Palabras clave:
derechos humanos, interpretación, hermenéutica filosófica, diatópica, interculturalidadResumen
El presente artículo aborda desde una perspectiva hermenéutica los desafíos de la comprensión-aplicación intercultural de los derechos humanos, a la luz de las críticas sobre su posible etnocentrismo y los desafíos de interculturalidad que le plantean los debates políticos actuales. En ese marco se propone un criterio de interpretación jurídico diatópico, proyectando los postulados sociológicos de la hermenéutica diatópica, la tradición dialógica de la antropología y la tópica jurídica. Desde allí se hace una proyección de sentido, siguiendo el propio círculo hermenéutico, para proponer un criterio que guíe la interpretación jurídica intercultural de los derechos humanos.
Descargas
Referencias bibliográficas
Aguiló Bonet, Antoni. (2009). “Globalización neoliberal y antropodiversidad: (tres) propuestas para promover la paz y el diálogo intercultural”. En: Nómadas, Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 24, 4. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18112178001
Aguiló Bonet, Antoni. (2010). “Hermenéutica diatópica, localismos globalizados y nuevos imperialismos culturales: orientaciones para el diálogo intercultural”. En: Cuadernos Interculturales, 8, 14. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/552/55217005009.pdf
Beitz, Charles. (2009). The idea of human rights. New York: Oxford University Press.
Benhabib, Seyla. (2006). Las reivindicaciones de la cultura. Igualdad y diversidad en la era global. Buenos Aires: Katz.
Borsani, María Eugenia. (2011). “Hermenéuticas para un pensar geo-situado, o derivas de la hermenéutica en Latinoamérica”. En: II Jornadas Internacionales de Hermenéutica: La hermenéutica en diálogo con las Ciencias Humanas y Sociales: convergencias, contraposiciones y tensiones. Buenos Aires: Ediciones Proyecto Hermenéutica. Disponible en: https://www.academia.edu/34915876/Hermen%C3%A9uticas_para_un_pensar_geo_situado_o_derivas_de_la_hermen%C3%A9utica_en_Latinoam%C3%A9rica
Catoggio, Leandro. (2009). “El papel de la reflexión en la hermenéutica de Hans-Georg Gadamer”. En: Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, 14. Disponible en: https://revistas.uma.es/index.php/contrastes/article/view/1394/1341
Convención Constitucional. (2022). Propuesta Constitución Política de la República de Chile.
Correa Muñoz, Mario Enrique & Saldarriaga Grisales, Dora Cecilia. (2014). “El epistemicidio indígena latinoamericano: algunas reflexiones desde el pensamiento crítico decolonial.(The Latin American indian epistemicide: some thoughts from decolonial critical thinking)”. En: CES Derecho, 5(2), 154–164. Disponible en: https://revistas.ces.edu.co/index.php/derecho/article/view/3135
Estévez Araujo, José Antonio. (1994). La constitución como proceso y la desobediencia civil. Madrid: Editorial Trotta.
Ferrajoli, Luigi. (2010). Cultura jurídica y paradigma constitucional. La experiencia italiana del siglo XX. Lima: Palestra Editores.
Gadamer, Hans-George. (1998). Verdad y método II. Salamanca: Ediciones Sígueme.
Gadamer, Hans-George. (2012). Verdad y método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica (13ª ed.). Salamanca: Ediciones Sígueme.
Giménez, José Antonio. (2010). “La dialéctica platónica como modelo de la experiencia hermenéutica en la filosofía de Gadamer”. En: Revista de Filosofía, 66. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rfilosof/v66/art04.pdf
Guibourg, Ricardo. (2018). “Función y límites de la argumentación jurídica”. En: Revista De Derecho, (19), 17–30. Disponible en: https://doi.org/10.22235/rd.v0i19.1730
Heidegger, Martin. (2015). Ser y Tiempo (5ª ed. traducción Jorge Rivera). Santiago: Editorial Universitaria.
Herrera Flores, Joaquín. (2004). “Derechos humanos, interculturalidad y racionalidad de resistencia”. En: Dikaiosyne, 12.
Herrera Flores, Joaquín. (2005). Los derechos humanos como productos culturales. Crítica del humanismo abstracto. Madrid: Catarata.
Kymlicka, Will. (2015). Ciudadanía multicultural. Una teoría liberal de los derechos de las minorías. Barcelona: Paidós.
Lifante Vidal, Isabel. (2021). “Derechos humanos y argumentación jurídica interpretativa”. En: Colección de Estudios en Derechos Humanos. V. Interpretación y Argumentación Jurídica de los Derechos Humanos. Guadalajara, Jalisco: Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco, Instituto de Derechos Humanos Francisco Tenamaxtli. ISBN 978-607-99138-5-4, pp. 7-19.
Llasag, Raúl; Tello, Karina; Zapata, Alex. (2020). “Interpretación intercultural de la justicia indígena en la Corte Constitucional del Ecuador.(Intercultural interpretation of indigenous justice in the Ecuadorian Constitutional Court )”. En: Cahiers des Amériques latines, p. 157-174. https://doi.org/10.4000/cal.11530. Disponible en: https://journals.openedition.org/cal/11530#tocto1n1
Mignolo, Walter. (1995). The Darker Side of the Renaissance: Literacy, Territoriality, and Colonization. Michigan: University of Michigan Press.
Morocho Ajila, Segundo. (2017). “Sumak Kawsay: ¿Estrategia política o filosofía de vida?”. En: Universitas-XXI, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 26. Disponible en: https://doi.org/10.17163/uni.n26.2017.07
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (1993). Conferencia Mundial de Derechos Humanos. Declaración y programa de acción de Viena. Disponible en: https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Events/OHCHR20/VDPA_booklet_Spanish.pdf
Panikkar, Raimon. (1990). Sobre el diálogo intercultural. Salamanca: San Esteban.
Parekh, Bhikhu. (2005). Repensando el multiculturalismo. Diversidad cultural y teoría política. Madrid: Istmo.
Sánchez-Melero, Héctor & Gil-Jaurena, Inés. (2015). “Análisis interseccional y enfoque intercultural en el estudio de la ciudadanía y la participación. Consideraciones epistemológicas.”. En: Diálogo Andino, 47. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-26812015000200015
Santos, Boaventura de Sousa & Rodríguez Garavito, César (Eds.). (2007). El derecho y la globalización desde abajo. Hacia una legalidad cosmopolita. Barcelona: Anthropos.
Santos, Boaventura de Sousa. (2002). “Hacia una concepción multicultural de los derechos humanos”. En: El otro derecho, 28. Disponible en: http://www.uba.ar/archivos_ddhh/image/Sousa%20-%20Concepci%C3%B3n%20multicultural%20de%20DDHH.pdf
Santos, Boaventura de Sousa. (2003). Crítica de la razón indolente: Contra el desperdicio de la experiencia. Para un nuevo sentido común: la ciencia, el derecho y la política en la transición paradigmática, Volumen I. España: Desclée de Brouwer.
Santos, Boaventura de Sousa. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Trilce.
Scivoletto, Gonzalo. (2015). “El impacto de Heidegger y Gadamer en la hermenéutica trascendental de Apel”. En: Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, 20,1. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/279190401_El_impacto_de_Heidegger_y_Gadamer_en_la_hermeneutica_trascendental_de_Apel
Stavenhagen, Rodolfo. (2008). “Los derechos de los pueblos indígenas: desafíos y problemas”. En: Revista IIDH, 48. Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/tablas/r23714.pdf.
Streck, Lenio Luiz. (2012). “La expansión de la hermenéutica filosófica en el derecho”. En: DOXA, Cuadernos de Filosofía del Derecho, 35. Disponible en: https://doxa.ua.es/article/view/2012-n35-la-expansion-de-la-hermeneutica-filosofica-en-el-derecho
Talavera Fernández, Pedro. (2011). “Diálogo intercultural y universalidad de los derechos humanos”. En: IUS, Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, 5, 28. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/rius/v5n28/v5n28a2.pdf
Taylor, Charles. (2009). El multiculturalismo y la política del reconocimiento. Segunda edición. México: Fondo de Cultura Económica.
Viehweg, Theodor. (1964). Tópica y jurisprudencia. Madrid: Taurus.
Vigo, Rodolfo Luis. (2022). “Derechos humanos y actividad jurisdiccional interpretativa: advertencias y exigencias”. En: Díkaion, 31(2), e3121. Disponible en: https://doi.org/10.5294/dika.2022.31.2.1
Wences, Isabel. (2021). “Corte Interamericana de Derechos Humanos y pueblos originarios. Lecturas desde la teoría de la justicia de Nancy Fraser”. En: Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales, 46. Disponible en: https://dx.doi.org/10.12795/araucaria.2021.i46.28
Sentencias
Corte IDH. Caso Pueblo Indígena Xucuru y sus miembros Vs. Brasil. Sentencia de 5 de febrero de 2018. Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_346_esp.pdf
Corte IDH. Caso de la Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni Vs. Nicaragua. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 31 de agosto de 2001. Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/Seriec_79_esp.pdf
Corte IDH. Caso Pueblos Kaliña y Lokono Vs. Surinam. Sentencia de 25 de noviembre de 2015. Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_309_esp.pdf
Corte IDH. Caso Comunidad Indígena Sawhoyamaxa Vs. Paraguay, Sentencia de 29 de marzo de 2006. Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_146_esp2.pdf
Corte IDH. Caso Comunidad Garífuna Triunfo de la Cruz y sus miembros Vs. Honduras, de 8 de octubre de 2015. Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_305_esp.pdf
Corte IDH. Caso Comunidad indígena Yakye Axa Vs. Paraguay, Sentencia de 17 de junio de 2005. Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_125_esp.pdf
Corte IDH. Caso de los Pueblos Indígenas Kuna de Madungandí y Emberá de Bayano y sus miembros Vs. Panamá. Sentencia de 14 de octubre de 2014. Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_284_esp.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 CES Derecho

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |