Social Cohesion Process in Dabeiba and Nariño, two Returned Municipalities, in Antioquia, Colombia

Authors

  • Mauricio Alexander Arango Tobón Universidad de Antioquia
  • Orlando Arroyave Alvarez Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.21615/cesp.10.2.6

Keywords:

Forced Displacement, Return, Relocation, Social Cohesion, Perspective Psychosocial, Symbolic Interactionism

Abstract

Forced displacement has negative effects on people's life, their families and community networks. In this sense, this research analyzes two returning experiences of people who have being subjected to forced displacement, one in the municipality of Dabeiba and the other one in the municipality of Nariño, both located in Antioquia, Colombia. The objective of this research is to explore, from a psychosocial perspective, issues like social cohesion and community building. To this end, focal groups and semi-structured interviews were conducted to the community members, and data collection was analyzed from the symbolic interactionism approach. This study concludes that communities that return to their residential areas after forced displacement, requires interdisciplinary, systematic and articulated assistance that make possible social autonomy processes, as well as adequate spaces to enhance their capacity for collective work and leadership. In addition, there was a need to carry out differential proposals within the framework of return and / or relocation policies, for specific groups who have been victims of forced displacement, such as children, women and elderly people.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Mauricio Alexander Arango Tobón, Universidad de Antioquia

Psicólogo, Magíster en Psicología. Grupo de Investigación Psicología, Sociedad y Subjetividades (Gipsys).

 

Orlando Arroyave Alvarez, Universidad de Antioquia

Psicólogo, Magíster en Filosofía, Candidato a Doctor en Ciencias Sociales y Humanos. Profesor adscrito al Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Antioquia. Miembro del Grupo de Investigación Psicología, Sociedad y Subjetividades (Gipsys). Grupo B de Colciencias. 

References

Abello, R., Jiménez, S., & Palacio, S. (2003). Identidad social y restablecimiento urbano de población exiliada internamente en Colombia: Primeros resultados de un estudio de caso. Investigación y Desarrollo: Revista del Centro de Investigaciones en Desarrollo Humano, 11(2), 326-347.

Agence France-Presse (AFP). (8 de mayo de 2015a). Desplazamiento forzado en Colombia bajó 47% en último cuatrienio. El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/nacional/desplazamiento-forzado-colombia-bajo-47-ultimo-cuatrien-articulo-559471

Agence France-Presse (AFP). (20 de junio de 2015b). Con 5,3 millones, Colombia es el segundo país con más desplazados en el mundo. El Colombiano. Recuperado de http://www.elcolombiano.com/con_53_millones_colombia_es_el_segundo_pais_con_mas_desplazados_en_el_mundo-IXEC_299450

Barba, C., & Cohen, N. (2011). Perspectivas críticas sobre la cohesión social: Desigualdad y tentativas fallidas de integración social en América Latina. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Bello, M. (2005). Restablecimiento. Entre retornos forzados y reinserciones precarias. En Bello, M. y Villa, M., et. Al. (Eds.), El desplazamiento en Colombia: Regiones, ciudades y políticas públicas (pp. 361-375). Medellín: Pregón Ltda.

Beristain, C. (2012). Acompañar los procesos con las víctimas. Bogotá: Fondo de Justicia Transicional.

Blasco, T., & Otero, L. (2008). Técnicas conversacionales para la recogida de datos en investigación cualitativa: La entrevista (I). Nure Investigación, 33(8), 1-6. Recuperado de http://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/viewFile/408/399

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2007). Cohesión social: inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.oei.es/quipu/cohesion_socialAL_CEPAL.pdf

Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES). (2013). La crisis humanitaria en Colombia persiste: El pacífico en disputa. (Informe de desplazamiento forzado en 2012. Recuperado de http://www.lwfcolombia.org.co/sites/default/files/image/310513%20Informe%20%20desplazamiento%202012.pdf

Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167.

Expósito, M. (2003). Diagnóstico Rural Participativo. Una guía práctica. Santo Domingo: Centro Cultural Poveda

Feres, J., & Vergara, C. (2007). Hacia un sistema de indicadores de cohesión social en América Latina. Avance de proyecto. En A. Sojo y A. Uthoff (Eds.), Cohesión social en América Latina y el Caribe: una revisión perentoria de algunas de sus dimensiones (pp. 87-99). Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Fundación Forjando Futuros. (2016). Al 99.3% de las familias víctimas que reclaman sus tierras no se les ha restituido. Recuperado de http://forjandofuturos.org/fundacion/index.php/sala-de-prensa/comunicados

Fumagalli, L., & Madsen N. (2003). Reforma curricular y cohesión social en América Latina, Informe final. San José, Costa Rica: OIE, UNESCO.

Garzón, M. (2008). Recordando vidas, imaginando territorios. Revista de Antropología y Sociología: Virajes, 11, 157-174.

Garzón, M. (2011). Ampliando el campo: Estado de la cuestión de la literatura dedicada al tema de retorno de población en situación de desplazamiento. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 25(42), 11-35.

González, F. (2014). Poder y violencia en Colombia. Bogotá: Odecofi-Cinep-Colciencias.

González, P. & Villa, J.D. (2012). Elementos para la intervención psicosocial y en salud mental a víctimas de violencia política en Antioquia. Una propuesta para el personal psicosocial. Gobernación de Antioquia: Medellín.

Grupo Nacional de Memoria Histórica (GNMH). (2013). ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.

Grupo Nacional de Memoria Histórica (GNMH). (2016). ¿Qué es el Centro Nacional de Memoria Histórica? Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/somos-cnmh/que-es-el-centro-nacional-de-memoria-historica

Hopenhayn, M. (2007). Cohesión social: una perspectiva en proceso de elaboración. En A. Sojo y A. Uthoff (Eds.), Cohesión social en América Latina y el Caribe: una revisión perentoria de algunas de sus dimensiones (pp. 37-47). Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Hamui, A., & Varela, M. (2013). La técnica de grupos focales. Metodología de investigación en educación médica, 2(1), 55-60.

Ibáñez, A. (2004). Génesis del desplazamiento forzoso en Colombia: sus orígenes, sus consecuencias y el problema del retorno. Coyuntura Social, 30, 87-104.

Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER). (2015). ¿Quiénes somos? Recuperado de http://www.incoder.gov.co/Mision/Mision.aspx.

Krause, M. (Marzo, 2013). Recolección de Datos I: Entrevistas individuales. En Krause, M. (Presidencia), Metodología de investigación cualitativa avanzada. Seminario llevado a cabo en la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Ley 387 de 1997. La ley, aprobada el 18 de julio, fue sancionada por el Presidente de la Republica el 24 de julio, Diario Oficial N°. 43.091, de 24 de julio de 1997.

Ley 1090 de 2006. La Ley fue sancionada por el Presidente de la Republica el 6 de septiembre. Diario Oficial N° 46.383.

Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. Ley 1448 de 2011. La Ley fue sancionada por el Presidente de la Republica el 10 de junio. Diario Oficial N° 48.096.

Lozares C., & Molina J. (2011). Cohesión, vinculación e integración sociales en el marco del Capital Social. REDES: Revista hispana para el análisis de redes sociales, 20(1), 1-28.

Lozares C., & Verd J. (2011). De la Homofilia a la Cohesión social y viceversa. Redes- Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 20(2), 29-50. doi: http://dx.doi.org/10.5565/rev/redes.408

Márquez, J. (s.f.). Uso de la tecnología como recurso para la enseñanza. “Las líneas del tiempo”. Recuperado de https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/maestria/documentos/LECT50.pdf

Maya, I. (2004). Sentido de comunidad y potenciación comunitaria. Apuntes de Psicología 22(2), 187-211.

Orduna, M. (2012). Identidad e identidades: Potencialidades para la cohesión social y territorial. Recuperado de https://www1.diba.cat/uliep/pdf/52259.pdf

Palacios, M. (2012). El proceso de reubicación en familias desplazadas de los predios Delicias y Rodeo en el municipio de Puerto López (Meta): sistematización de la experiencia desde el enfoque de acción sin daño. (Trabajo de grado de especialización). Universidad Nacional, Bogotá.

Pons D., X. (2010). La aportación a la psicología social del interaccionismo simbólico: una revisión histórica. eduPsykhé, 9(1), 23-41.

Rodríguez, C. (2010). Más allá del desplazamiento: Políticas, derechos y superación del desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá: Ed. Uniandes.

Sandoval, C. (1996). Investigación Cualitativa. Programa de Especialización en teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES).

Sarason, S. B. (1974). The Psychological Sense of Community: Prospects for a Community Psychology. San Franscisco: Jossey Bass.

Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV). (2013). Informe nacional de desplazamiento forzado en Colombia 1985 a 2012. Recuperado de http://rni.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/Documentos/Informe%20de%20Desplazamiento%201985-2012.pdf

Villatoro, P. (2007). La cohesión social en los países desarrollados: concepto e indicadores. Serie Estudios Estadísticos y Prospectivos, 55, 1-56.

Published

2017-08-02

How to Cite

Arango Tobón, M. A., & Arroyave Alvarez, O. (2017). Social Cohesion Process in Dabeiba and Nariño, two Returned Municipalities, in Antioquia, Colombia. CES Psicología, 10(2), 86–102. https://doi.org/10.21615/cesp.10.2.6

Issue

Section

Artículos Originales
QR Code
Article metrics
Abstract views
Galley vies
PDF Views
HTML views
Other views