El Interaccionismo Simbólico de Mead y el Argumento en favor del Indeterminismo de Popper
DOI:
https://doi.org/10.21615/cesp.5599Palabras clave:
determinismo, indeterminismo, interaccionismo, interaccionismo simbólico, reflexividad, agenciamiento, George Mead, Karl PopperResumen
El artículo presenta un recorrido por algunas expresiones discursivas del Determinismo y el Indeterminismo, desde la Grecia Clásica hasta la Ciencia Moderna, como preámbulo para comprender el lugar del Interaccionismo Simbólico de George Mead en las Ciencias Sociales, para luego explorar la relación de ésta perspectiva teórica y metodológica con una propuesta de Karl Popper expuesta en su texto póstumo “El Universo Abierto, un argumento en favor del Indeterminismo ” y mostrar las potentes y posibles articulaciones entre ambas perspectivas. De esta revisión puede concluirse que el Interaccionismo se sitúa como una solución dialéctica entre los postulados del Determinismo y del Indeterminismo, en la que se ofrece la perspectiva de un ser humano activo que, como agente, construye su vida en la interacción con otros referentes simbólicos. El agente como actor se sitúa en un plano donde deviene como producto y productor de su vida a partir del lenguaje.
Descargas
Referencias bibliográficas
Álvaro, J., & Garrido, A. (2013). Teoría sociológica y vínculos psicosociales, pp. 45-110. En Álvaro, J. Fundamentos sociales del comportamiento humano. Barcelona: UOC.
Arroyo, S. (2007). Astrología, psicología y los cuatro elementos. Buenos Aires: Kier.
Audi, R. (2004). Diccionario Akal de Filosofía. Madrid: Akal.
Avila, R. (2008). Aproximación al concepto de determinismo. Cuestiones de Filosofía (10), 120-134. https://doi.org/10.19053/01235095.646
Belli, S., Aceros, J., & Harré, R. (2015). “It’s All Discursive!” Crossing Boundaries and Crossing Words with Rom Harré. Universitas Psychologica 14(2), 755-768. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-2.iadc
Berger, P., & Luckmann, T. (2001). La Construcción Social de la Realidad. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Beuchot, M. (2011). Sobre el sentido de la vida, desde una hermenéutica analógica. Notandum (25), 1-8. http://www.hottopos.com/notand25/09-16Beuchot.pdf
Blumer, H. (1982). El Interaccionismo Simbólico. Perspectiva y método. Barcelona: Hora S.A.
Borges, J. L. (1998). Ficciones. Madrid: De Bolsillo.
Borges, J. L. (2001). El Aleph. Madrid: De Bolsillo.
Borges, J. L. (2014). Nueve ensayos dantescos. Akhenaton. Epub. http://assets.espapdf.com/b/Jorge%20Luis%20Borges/Nueve%20ensayos%20dantescos%20(8319)/Nueve%20ensayos%20dantescos%20-%20Jorge%20Luis%20Borges.pdf
Castoriadis, C. (1993). El inconsciente y la ciencia. Buenos Aires: Amorrortu.
Defoe, D. (2017). Aventuras de Robinson Crusoe. Buenos Aires: Biblioteca Virtual Universal.
Fernández, C. (2003). Psicologías Sociales en el Umbral del Siglo XXI. Madrid: Fundamentos.
Garrido, A., & Alvaro, J. (2007). Psicología Social. Perspectivas Psicológicas y Sociológicas. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España.
González, W., & Alcodea, J. (2006). Contemporary Perspectives in Philosophy and Methodology of Science. Netbiblo.
Grunín, J. (2008). Procesos de simbolización y trabajos de historización en la adolescencia. Cadernos de Psicopedagogia 7(12), 1-16. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1676-10492008000100004
Guamán, K., Hernández, E., & Lloay, S. (2020). El positivismo y el positivismo jurídico. Revista Universidad y Sociedad 12(4), 265-269. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1642
Heidegger, M. (2015). Carta sobre el humanismo. Obtenido de https://www.ucm.es/data/cont/docs/241-2015-06-16-Carta%20sobre%20el%20humanismo.pdf
Kuhn, M., & McPartland, T. (1954). An Empirical Investigation of Self-Attitudes. American Sociological Review 19(1), 68-76. http://www.jstor.org/stable/pdf/2088175.pdf?refreqid=excelsior%3A2e49d265310c4557b492ff4ef66644f5
Laplace, P. S. (1952). A philosophical Essay on probabilities. New York: Dover Publications.
Mardones, J., & Ursúa, N. (1982). Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales. Barcelona: Fontamara.
Mead, G. (1982). Espíritu, persona y sociedad. Desde el punto de vista del conductismo social. Barcelona: Paidós Básica.
Mead, G. (1991). La génesis del self y el control social. Reis, (55), 165-186. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/758619.pdf
Mead, G. (2008). La filosofía del presente. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Miranda, R. (2017). Determinismo, compatibilismo y escepticismo respecto al libre albedrío. Cinta de Moebio, (60), 295-305. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2017000300295
Pons, X. (2010). La aportación a la psicología social del interaccionismo simbólico: una revisión histórica. EduPsykhé. Revista de Psicología y Educación 9(1), 23-42. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3268858
Popper, K. (1994). El universo abierto. Un argumento a favor del indeterminismo. Madrid: Tecnos.
Popper, K. (2006). La miseria del historicismo. Madrid: Alianza Editorial.
Popper, K. (2010). La sociedad abierta y sus enemigos. Barcelona: Paidós.
Raglianti, F. (2018). Actores, objetos, figuras: el giro sociomaterial en la teoría de la acción. Cinta de Moebio, (63), 343-356. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2018000300343
Real Academia Española. (2017). Diccionario de la Lengua Española. Robinsonismo. http://dle.rae.es/?w=robinsonismo
Restrepo, D. Determinismo/indeterminismo y determinación: implicaciones en el campo de la salud pública. Revista Facultad Nacional de Salud Pública 31(supl 1), 42-26. https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/16636
Salcedo, M. (2010). El determinismo y el psicoanálisis. Revista CES Psicología 3(1), 1-16. https://doi.org/10.21615/1103
San Agustín. (2017). De la gracia y del libre albedrío. Obtenido de Escritura y verdad: http://escriturayverdad.cl/wp-content/uploads/Teologia/LAGRACIAYELLIBROALBEDRIOAgustin.pdf
Sartre, J.-P. (2017). Rojo sobre Blanco. Obtenido de A puerta cerrada: http://www.rojosobreblanco.org/descargas/A%20puerta%20cerrada.pdf
Sófocles. (2001). Edipo Rey. Obtenido de http://www.corchado.org/pdf/edipo.pdf
Stryker, S. (1987). The vitalization of symbolic interactionism. Social Psychology Quarterly 50(1), 83-94. http://www.csun.edu/~snk1966/Stryker%20The%20Vitalization%20of%20Symbolic%20Interactionism.pdf
Stryker, S. (1991). Consequences of the gap between the two social psychologies. En C. Stephan, The future of social psychology (pp. 83-98). New York: Springer-Verlag.
Thomas, W., & Znaniecki, F. (2004). El campesino polaco en Europa y en América. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas y Boletín Oficial del Estado.
Weber, M. (2012). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Madrid: Alianza Editorial.
Zuleta, E. (2001). El Quijote un nuevo sentido de la Aventura. Bogotá: Hombre Nuevo Editores.
Zuleta, E. (2001). Sobre la lectura. Obtenido de Ministerio de Educación: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-99018_archivo_pdf.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 CES Psicología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revista CES Psicología ISSN 2011 3080
Facultad de Psicología, Universidad CES Primera edición 2008. Última actualización Mayo 18 de 2022. Todos los derechos reservados. Hecho el depósito legal que exige la ley.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos citando la fuente y el autor. This publication may be reproduced by mentioning the source and the authors.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |