Salud mental adolescente. Una invitación a pensar en su salud mental desde miradas positivas
DOI:
https://doi.org/10.21615/cesp.13.1.11Resumen
En la actualidad, muchos adolescentes mueren de forma prematura debido a accidentes, suicidios, violencia, complicaciones relacionadas con el embarazo y enfermedades prevenibles o tratables; y otras enfermedades graves, como el consumo de tabaco, las infecciones de transmisión sexual y los malos hábitos alimentarios y de ejercicio, comienzan en la adolescencia, lo que ha llevado a considerar esta población como un grupo vulnerable o en riesgo (Herrera Santi, 1999; Organización Mundial de la Salud -OMS-, s.f.; UNICEF, 2011).
No obstante, las transformaciones dadas en el campo de la salud y el posicionamiento del movimiento de desarrollo positivo en la explicación del comportamiento adolescente han cimentado nuevas preguntas que permiten transitar de los modelos biomédicos y comportamentales hacia enfoques complejos y proactivos
Descargas
Referencias bibliográficas
Damon W. (2008). The Path to Purpose: Helping Our Children Find Their Calling in Life. New York: Simon and Schuster.
Frisch, M. B. (2000). Improving mental and physical health care through quality of life therapy and assessment. In E. Diener & D. R. Rahtz (Eds.), Advances in quality of life: Theory and research (pp. 207–241). London: Kluwer
Herrera Santi, P. (1999). Principales factores de riesgo psicológicos y sociales en el adolescente. Revista Cubana de Pediatría, 71(1), 39–42. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75311999000100006&lng=es&tlng=pt.
Hui, E.K, & Tsang, S.K. (2012). Self-Determination as a Psychological and Positive Youth Development Construct. The Scientific World Journal, Article ID 759358. doi: https://doi.org/10.1100/2012/759358
Kashdan, T.B, & Mcknight, P.E. (2009). Origins of Purpose in Life: Refining our Understanding of a Life Well Lived. Psychol Top, 18(2), 303–16. Recuperado de https://westallen.typepad.com/files/origins-of-purpose-in-life.pdf
Larson, R. W. (2000). Toward a psychology of positive youth development. American Psychologist, 55(1), 170–183. https://doi.org/10.1037/0003-066X.55.1.170
Restrepo Ochoa, D. A., & Jaramillo Estrada, J. C. (2012). Concepciones de salud mental en el campo de la salud pública. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 30(2), 202-211. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v30n2/v30n2a09.pdf
Organización Mundial de la Salud -OMS-. (2013). Salud mental: un estado de bienestar. Recuperado de http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/
Organización Mundial de la Salud -OMS-. (s.f.). Salud de los adolescentes. Recuperado a partir de http://www.who.int/topics/adolescent_health/es/
UNICEF. (2011). La salud mental del adolescente: Un desafío urgente para la investigación y la inversión. Recuperado de https://www.unicef.org/spanish/sowc2011/pdfs/La-salud-mental-del-adolescente.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 CES Psicología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revista CES Psicología ISSN 2011 3080
Facultad de Psicología, Universidad CES Primera edición 2008. Última actualización Mayo 18 de 2022. Todos los derechos reservados. Hecho el depósito legal que exige la ley.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos citando la fuente y el autor. This publication may be reproduced by mentioning the source and the authors.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |