Del malestar a la depresión: dinámicas en la construcción del significado personal de la experiencia de la depresión

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21615/cesp.13.3.9

Palabras clave:

Depresión, Enfermedad mental, Metodología cualitativa, Psicoterapia, Experiencias, Subjetividad

Resumen

Objetivo. Comprender las dinámicas mediante las cuales los pacientes significan su experiencia de la depresión. Metodología. Se utilizó una metodología cualitativa, basada en la Teoría Fundamentada. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a 10 pacientes diagnosticados de un trastorno del ánimo con episodio depresivo, por el que habían estado en tratamiento psicoterapéutico previamente. Las entrevistas fueron analizadas desde un enfoque descriptivo-relacional, para reconocer las principales unidades temáticas referidas por los  participantes y luego identificar sus relaciones y significados subyacentes. Resultados. El significado de la experiencia de la depresión se reveló como un proceso denominado “Construcción subjetiva de la experiencia de la depresión”, caracterizado por tres momentos. (1) “La experiencia de un malestar sin nombre”; (2) “Anclaje de la experiencia del paciente en la palabra depresión”; (3) “Apropiación de la experiencia de la depresión”. Conclusión. la experiencia de la depresión se presenta como un proceso dinámico de interacción entre el malestar subjetivo y la construcción de significados asociados a él; transitando de una experiencia desconcertante observada en el cuerpo, el ánimo y/o lo conductual, hacia una experiencia elaborable discursivamente, a través de una referencia semántica (depresión) que integra los significados y origina un proceso de apropiación de lo que implica para cada individuo tener depresión o estar deprimido.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Daniel Vásquez, Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad

Psicólogo. Instituto Milenio para la Investigación de la Depresión y la Personalidad (MIDAP).

Carolina Altimir, Universidad Alberto Hurtado

Doctora en Psicoterapia. Investigadora Adjunta Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP), Académica, Facultad de Psicología, Universidad Alberto Hurtado, Profesora Asistente Adjunta Pontificia Universidad Católica de Chile. Directora de Psicoterapia y Cambio - Red Latinoamericana de Investigación en Psicoterapia, Subdirectora Centro de Investigación en Psicoterapia (CIPsi). 

Diana María Ocampo Lopera, Universidad CES.

Magister. Docente Investigadora Universidad CES. Coordinadora Centro de Atención en Salud, Universidad CES.

Mahaira Catalina Reinel Pineda, Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad, MIDAP.

Estudiante Doctorado en Psicoterapia, Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad. MIDAP.

Daniel Espinosa, Universidad CES

Doctor en Psicoterapia. Pontificia Universidad Católica de Chile. Docente Investigador Universidad CES. Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad, MIDAP.

Camila Mesa Posada, Universidad CES

Psicóloga. Psicóloga clínica en Centro de Atención en Salud, Universidad CES.

Cristian R. Montenegro, Pontificia Universidad Católica de Chile

PhD. Social Research Methods. Sociólogo. Profesor e Investigador, Escuela de Enfermería, Pontificia Universidad Católica de Chile. Investigador Joven, Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad, MIDAP. Cofundador, Platform for Social Research on Mental Health in Latin America (PLASMA).

Olga María Fernández, Facultad de Medicina Universidad de Chile. Instituto Milenio para la Investigación de la Depresión y la Personalidad (MIDAP)

Doctora en Psicoterapia. Investigadora Adjunta Instituto Milenio para la Investigación de la Depresión y la Personalidad (MIDAP). Facultad de Medicina Universidad de Chile.

Mariane Krause, Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad

PhD. en Psicología de la Universidad Libre de Berlín. Profesora Titular de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Investigadora Asociada Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad, MIDAP. Presidenta Consejo CONICYT.

Referencias bibliográficas

Berger, T., & Luckman, P. (1968). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Blaxter, M. (1978). Diagnosis as category and process: The case of alcoholism. Social Science & Medicine. Medical Psychology and Medical Sociology, 12, 9–17. https://doi.org/10.1016/0271-7123(78)90017-2

Blumer, H. (1969). Symbolic Interaction: Perspective and Method. Englewood Cliffs N.J: Prentice Hall.

Botto, A., Acuña, J., & Jiménez, J. P. (2014). La depresión como un diagnóstico complejo. Implicancias para el desarrollo de recomendaciones clínicas. Revista Médica de Chile, 142, 1297-1305. https://doi.org/10.4067/s0034-98872014001000010

Catalán, J. (2010). Teorías Subjetivas: Aspectos teóricos y prácticos. La Serena: Universidad de la Serena.

Clark, H. (2008). Depression and Narrative: Telling the Dark. Albany, New York: University of New York Press.

Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES). (2018). Resultados Primera Ola, Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC). Módulo 6: Salud y bienestar. Salud Mental en el Chile de hoy. Notas COES de Política Pública N°15. Santiago, Chile: COES. Recuperado de https://coes.cl/wp-content/uploads/2018/01/N6.-ELSOC.-Salud-y-bienestar.pdf

Corbin, J., & Strauss, A. (2008). Strategies for qualitative data analysis. Basics of Qualitative Research. Techniques and procedures for developing grounded theory. (3rd ed.). San José, California: SAGE.

Corveleyn, J., Luyten, P., & Blatt, S.J. (2005). The theory and treatment of depression: Towards a dynamic interactionism model. Leuven, Belgium: Leuven University Press.

Subsecretaría de Salud Pública. (2017). Encuesta nacional de salud 2016-2017 Primeros resultados. Santiago. https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2017/11/ENS-2016-17_PRIMEROS-RESULTADOS.pdf

Dinos, S., Stevens, S, Serfaty, M., Weich, S., & King, M. (2004). Stigma: the feelings and experiences of 46 people with mental illness. British Journal of Psychiatry, 184(2), 176-181. https://doi.org/10.1192/bjp.184.2.176

Fabrega, H., & Manning, P. K. (1972). Disease, illness and deviant careers. Theoretical perspectives on deviance. New York: Basic Books.

Flick, U. (2014). Mapping the field. The SAGE handbook of qualitative data analysis. Los Angeles, CA: SAGE.

Galeano, M. E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Universidad EAFIT.

Gara, M.A., Rosenberg, S., & Cohen, B. (1987). Personal identity and the schizophrenic process: An integration. Psychiatry, 50(3), 267-279. https://doi.org/10.1080/00332747.1987.11024358

Glaser, B., & Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Chicago: Aldine Press.

Goerg, D., Fischer, W., Zbinden, E., & Guimón, J. (2004). Diferenciación en las representaciones sociales de los trastornos mentales y los tratamientos psiquiátricos. European Journal of Psychiatry, 18(4), 225-234. https://doi.org/10.4321/s1579-699x2004000400004

Gómez, C. C., Balsategui, A. R., Gordon, J. P., De La Hera, A. B., Atxutegi, E. Z., & Metcalfe, I. M. (2012). Perspectivas de los pacientes diagnosticados de depresión y atendidos por médicos de familia y psiquiatras. Atención primaria, 44(10), 595-602. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2012.02.009

Groeben, N., Wahl, D., Schlee, J., & Scheele, B. (1988). Das Forschungsprogramm Subjektive Theorien. Tübingen: Francke.

Holtzheimer, P. E., & Mayberg, H. S. (2011). Stuck in a rut: Rethinking depression and its treatment. Trends in neurosciences, 34(1), 1-9. https://doi.org/10.1016/j.tins.2010.10.004

Jenkins, J. H. (1997). Subjective experience of persistent schizophrenia and depression among US Latinos and Euro-Americans. The British Journal of Psychiatry, 171, 20-25. https://doi.org/10.1192/bjp.171.1.20

Jovchelovitch, S. (2007). Knowledge in context: Representations, community, and culture. London New York, NY: Routledge.

Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.

Kim, D. (2008). Blues from the neighborhood? Neighborhood characteristics and depression. Epidemiologic reviews, 30(1), 101-117. https://doi.org/10.1093/epirev/mxn009

Kleining, G. (2007). Der qualitative Forschungsprozess. En G. Naderer, & E. Balzer (Eds.), Qualitative Marktforschung in Theorie und Praxis: Grundlagen, Methoden und Praxis (pp. 189-230). Wiesbaden: Gabler. https://nbn-resolving.org/ urn:nbn:de:0168-ssoar-8931

Kokanovic, R., Bendelow, G., & Philip, B. (2013). Depression: the ambivalence of diagnosis. Sociology of health & illness, 35(3), 377-390. https://doi.org/10.1111/j.1467-9566.2012.01486.x

Krause, M. (1995). La investigación cualitativa: Un campo de posibilidades y desafíos. Revista Temas de Educación, 7, 19-39.

Krause, M. (2007). La psicoterapia al microscopio. Gaceta de Psiquiatría Universitaria, 3(3), 258-265.

Krause, M. (2011). Psicoterapia y Cambio. Una mirada desde la subjetividad (2da ed.). Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica.

Krause, M., Güell, P., Jaramillo, A., Zilveti, M., Jiménez, J. P., & Luyten, P. (2015). Changing communities and increases in the prevalence of depression: is there a relationship? Universitas Psychologica, 14(4), 1259-1268. https://doi.org/10.11144/javeriana.upsy14-4.ccip

Kleinman, A. (1980). Patients and Healers in the Context of Culture. An Exploration of the Borderland between Anthropology, Medicine, and Psychiatry. Berkeley, CA: University of California Press.

Kleinman A., & Good B. (1985). Culture and depression: Studies in the Anthropology and Cross- Cultural Psychiatry of Affect and Disorder. Los Angeles: University of California Press.

Kleinman, A. (1995). Writing at the Margin: Discourse between Anthropology and Medicine. Berkeley, CA: University of California Press.

Luyten, P., Blatt, S., & Corveleyn. (2005). The theory and treatment of depression. Towards a dynamic interactionism model. Leuven: Leuven University Press.

Martínez-Hernáez, Á., & García, A. M. (2010). «Un infinito que no acaba». Modelos explicativos sobre la depresión y el malestar emocional entre los adolescentes barceloneses (España). Primera parte. Salud mental, 33(2), 145-152.

Ministerio de Salud y Protección Social y Colciencias. (2015). Encuesta Nacional de Salud Mental 2015, tomo I. Bogotá. http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/nacionales/CO031102015-salud_mental_tomoI.pdf

Mascayano, F., & Montenegro, C. R. (2017). El ‘modelo de la recuperación’ y la reforma de la atención en salud mental. VERTEX, Revista Argentina de Psiquiatría, XXVIII, 460–467.

Organización Mundial de la Salud. (2020). Depresión. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression

Pezo Silva, M. C., Costa Stefanelli, M., & Komura Hoga, L. A. (2004). La familia conviviendo con la depresión: de la incomprensión inicial a la búsqueda de ayuda. Index de Enfermería, 13(47), 11-15. https://doi.org/10.4321/s1132-12962004000300003

Ponterotto, J. (2013). Qualitative Research in Multicultural Psychology: Philosophical Underpinnings, Popular Approaches, and Ethical Considerations. Qualitative Psychology, 1(S), 19–32. https://doi.org/10.1037/2326-3598.1.s.19

Radden, J. (2008). My Symptoms, Myself: Reading Mental Illness Memoirs for Identity Assumptions. In Clark, H. Depression and Narrative: Telling the Dark. Albany, N.Y.: University of New York Press.

Riveros Vargas, M., Bohórquez Peñaranda, A., Gómez-Restrepo, C., & Okuda Benavides, M. (2006). Conocimientos sobre la depresión en pacientes que asisten a centros de atención primaria en Bogotá, Colombia. Resultados colombianos del Proyecto Internacional de Depresión. Revista Colombiana de Psiquiatría, 25(1), Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/806/80635102.pdf

Rodrigo, M. J., Rodríguez, A., & Marrero, J. (1993). Las teorías implícitas: Una aproximación al conocimiento cotidiano. Madrid: Visor Distribuciones S.A.

Rogers, A., May, C., & Oliver, D. (2001). Experiencing depression, experiencing the depressed: the separate worlds of patients and doctors. Journal of Mental Health, 10(3), 317-333. https://doi.org/10.1080/09638230125545

Roe, D., & Lachman, M. (2005). The subjective experience of people with severe mental illness: A potentially crucial piece of the puzzle. Israel Journal of Psychiatry and Related Science, 42(4), 223–230.

Sobocki, P., Jönsson B., Angst J., & Rehnberg C. (2006). Cost of depression in Europe. Journal of Mental Health Policy and Economics 9(2), 87-98.

Villaseñor, S. J., Rojas, C., Albarrán, A. J., & Gonzáles, A. G. (2006). Un enfoque transcultural de la depresión. Revista de Neuropsiquiatría, 69(1-4), 43-50. https://doi.org/10.20453/rnp.v69i1-4.1600

Descargas

Publicado

2020-11-24

Cómo citar

Vásquez, D., Altimir, C., Ocampo Lopera, D. M., Reinel Pineda, M. C., Espinosa, D., Mesa Posada, C., … Krause, M. (2020). Del malestar a la depresión: dinámicas en la construcción del significado personal de la experiencia de la depresión. CES Psicología, 13(3), 142–161. https://doi.org/10.21615/cesp.13.3.9

Número

Sección

Investigación con Adultos
QR Code
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Algunos artículos similares: