Implementación de energías renovables como garantía al derecho fundamental a un ambiente sano en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.21615/cesder.6163Palabras clave:
cambio climático, desarrollo sostenible, energía renovable, medio ambienteResumen
El Derecho a un ambiente sano es un derecho en constante evolución, y ha sido objeto de debate en el desarrollo económico de los Estados, en razón a ello analizaremos como la implementación de energías renovables constituye una garantía al Derecho Fundamental al Ambiente Sano; En ese sentido, se realizó un estudio detallado de la normatividad colombiana y normas de Derecho Internacional aplicables al tema objeto de estudio, con el objetivo de analizar ¿Cómo la implementación de las energías renovables constituye una garantía al derecho fundamental a un ambiente sano en Colombia según los pronunciamientos de la Corte Constitucional y el Consejo de Estado? El tema fue abordado a través de un análisis teórico-documental, aplicando las reglas de la interpretación hermenéutica. Esta publicación, advierte sobre la carencia en regulación normativa que posee el Estado colombiano y con ello el incumplimiento a los Convenios y Tratados ratificados por Colombia.
Descargas
Referencias bibliográficas
Agencia Internacional de Energías Renovables. (26 de enero de 2009). Estatuto de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA). Bonn, Alemania.
Asociación de Productores de Energías renovables (s.f) Impactos ambientales de la producción de electricidad. obtenido de http://proyectoislarenovable.iter.es/wp-content/uploads/2014/05/17_Estudio_Impactos_MA_mix_electrico_APPA.pdf
Blanco, M. J. (2015a, p. 221-242). Las energías renovables ¿es posible hablar de un Derecho Energético Ambiental? Elementos para una discusión. Jurídicas CUC 11(1), 221-242.
El futuro que queremos. (22 de junio de 2012). Anexo a la Resolución 66/288 de la Asamblea General de la ONU.
Labandeira, Linares y Würzburg. (2012). labandeira.eu. Obtenido de https://labandeira.eu/publicacions/wp06-2012.pdf
Magistrada Ponente: DIANA FAJARDO RIVERA. (8 de septiembre de 2017). Corte Constitucional. Obtenido de Sentencia C-565: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/C-565-17.htm
Magistrado Ponente: ALBERTO ROJAS RÍOS. (5 de Marzo de 2014). Corte Constitucional. Obtenido de Sentencia C-123: corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/c-123-14.htm
Magistrado Ponente: JAIME ARAUJO RENTERIA. (28 de junio de 2001). Corte Constitucional. Obtenido de Sentencia C-671: https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2001/C-671-01.htm
Magistrado Ponente: JAIME ARAUJO RENTERIA. (7 de mayo de 2002). Corte Constitucional. Obtenido de Sentencia C-339: https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2002/C-339-02.htm
Magistrado Ponente: JORGE IGNACIO PRETELT CHALJUB. (4 de junio de 2014). Corte Constitucional. Obtenido de Sentencia C-332: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/C-332-14.htm
Ministerio de Minas y Energía - Unidad de Planeación Minero Energética - UPME. (2015). CONVENIO ATN/FM-12825-CO. http://www.upme.gov.co/Estudios/2015/Integracion_Energias_Renovables/INTEGRACION_ENERGIAS_RENOVANLES_WEB.pdf
Promoción y Utilización de Fuentes de Energía Nuevas y Renovables. (9 de Julio de 2012). Resolución de la Asamblea Parlamentaria de la OSCE.
The Intergovernmental Panel on Climate Change. (2011). The Intergovernmental Panel on Climate Change. Obtenido de https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/03/srren_report_es-1.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 CES Derecho

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.