Mortalidad por accidentes de tráfico de vehículo de motor en la Ciudad de México, 1990-2015
Palabras clave:
accidentes de tránsito, México, mortalidad, salud públicaResumen
Objetivo: Analizar la tendencia de las tasas de mortalidad por accidentes de tráfico de vehículo de motor en la Ciudad de México entre 1990 y 2015, por edad y sexo, a nivel de alcaldia. Material y métodos: Estudio transversal con información proveniente de las Estadísticas Vitales de Mortalidad del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Se calcularon tasas centrales estandarizadas de mortalidad por accidentes de tráfico de vehículo de motor utilizando el método directo y la población estatal de 2015 como estándar. La tendencia de las tasas de mortalidad se estimó por medio del análisis de regresión joinpoint. Resultados: Entre 1990 y 2015 en la Ciudad de México, la mortalidad por accidentes de tráfico de vehículo de motor disminuyó de 24 defunciones a 8,4 por 100.000 habitantes. Reducción observada en todos las alcaldías de la ciudad. Se encontraron amplias diferencias en las tasas de mortalidad por sexo; en 1990 la tasa masculina fue de 37,7 y la femenina de 11,8 por 100.000; mientras que en 2015 las tasas fueron 13,2 y 4,2 por 100.000 para hombres y mujeres, respectivamente. Las alcaldías con mayor mortalidad por accidentes de tráfico de vehículo de motor fueron Miguel Hidalgo, Venustiano Carranza y Benito Juárez que conforman la zona central de la ciudad. Conclusiones: La mortalidad por accidentes de tráfico de vehículo de motor en la Ciudad de México ha disminuido significativamente, lo cual posiblemente se debe a los cambios en el reglamento de tránsito, así como los programas y medidas implementadas para hacerlo cumplir.
Descargas
Referencias bibliográficas
World Health Organization. Global status report on road safety 2015 [Internet]. 2015 [citado 04/04/2018]. Disponible en : http://www.who.int/violence_injury_ prevention/road_safety_status/2015/en/
World Health Organization. Global health estimates. [Internet]. Geneva: World Health Organization; 2018 [citado 04/04/2018]. Disponible en: http://www.who.int/healthinfo/global_burden_disease/projections/en.
Organización Panamericana de la Salud. La seguridad vial en la región de las américas [Internet]. Washington D.C.: World Health Organization; 2016 [citado 10/03/2018]. Disponible en: http://www.who.int/violence_injury_prevention/road_safety_status/2015/Road_Safety_PAHO_Spanish.pdf.
Mortalidad: Registros Administrativos [Internet]. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2021 [citado 05/05/2021]. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/mortalidad/.
Estadística de Vehículos de Motor Registrados en Circulación [Internet]. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2021 [citado 05/05/2021]. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/vehiculosmotor/.
Murillo-Zamora E, Mendoza-Cano O, Trujillo-Hernandez B, Guzman-Esquivel J, Medina-Gonzalez A, Huerta M, et al. Expected years of life lost through road traffic injuries in Mexico. Glob Health Action. 2017;10(1):1360629. https://doi.org/10.1080/16549716.2017.1360629.
Chen S, Kuhn M, Prettner K, Bloom DE. The global macroeconomic burden of road injuries: estimates and projections for 166 countries. The Lancet Planetary Health. 2019;3(9):e390-e8. https://doi.org/10.1016/S2542-5196(19)30170-6
Pérez-Núñez R, Híjar M, Celis A, Hidalgo-Solórzano E. El estado de las lesiones causadas por el tránsito en México: evidencias para fortalecer la estrategia mexicana de seguridad vial. Cad. Saúde Pública. 2014;30(5):911-925. http://dx.doi.org/10.1590/0102-311X00026113.
United Nations. Sustainable Development Goal 3: ensure healthy lives and promote well-being for all at all ages New York: United Nations; 2020 [Available from: https://sustainabledevelopment.un.org/sdg3.
Vos T, Lim SS, Abbafati C, Abbas KM, Abbasi M, Abbasifard M, et al. Global burden of 369 diseases and injuries in 204 countries and territories, 1990–2019: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2019. The Lancet. 2020;396(10258):1204-22. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30925-9
Preston S, Heuveline P, Guillot M. Demography. Measuring and modeling population processes. Malden, MA: Blackwell Press; 2001.
He JY, Xiao WX, Schwebel DC, Zhu MT, Ning PS, Li L, Cheng XJ, Hua JJ, Hu GQ. Road traffic injury mortality and morbidity by country development status, 2011-2017. Chinese journal of traumatology. 2021;24(2):88-93. https://doi.org/10.1016/j.cjtee.2021.01.007
Svihrova V, Barakov A, Szaboov V, Kamensky G, Hudeckova H. Trends in standard¬ized mortality rates for select groups of cardiovascular diseases in Slovakia be¬tween 1980 and 2010. Public Health. 2016;130:43-50. https://doi.org/10.1016/j.puhe.2015.09.006
National Cancer Institute. Joinpoint Regresion Program, Version 4.5.0.1. Bethesda: Nacional Cancer Institute; 2021 [Citado 06/05/2021]. Disponible en: http://surveillance.cancer.gov/joinpoint/.
Pérez-Núñez R, Ruelas-Valdés D, Hijar M. Legislación sobre seguridad vial en México: un análisis subnacional. Revista Panamericana de Salud Pública. 2017;41:82. https://dx.doi.org/10.26633%2FRPSP.2017.82
Reglamento de Tránsito del Distrito Federal. Diario Oficial de la Federación, (9 de agosto, 1989). Disponible en http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4825211&fecha=09/08/1989.
Reglamento de Tránsito del Distrito Federal. Diario Oficial de la Federación, (2 de diciembre de 1997). Disponible en http://www.dof.gob.mx/nota_detalle. php?codigo=4902497&fecha=02/12/1997.
Reglamento de Tránsito Metropolitano. Gaceta Oficial del Distrito Federal, (20 de junio de 2007). Disponible en http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Distrito%20Federal/wo27621.pdf.
Reglamento de Tránsito del Distrito Federal. Gaceta Oficial del Distrito Federal, (17 de agosto de 2015). Disponible en http://www.ssp.df.gob.mx/reglamentode-transito/documentos/nuevo_reglamento_transito.pd.
Chandran A, Kahn G, Sousa T, Pechansky F, Bishai DM, Hyder AA. Impact of road traffic deaths on expected years of life lost and reduction in life expectancy in Brazil. Demography. 2013; 50:229-236. https://doi.org/10.1007/s13524-012-0135-7
Escanés G, Agudelo-Botero M, Cardona D. Nivel y cambio de la mortalidad vial en Argentina, Chile, Colombia y México, 2000-2011. Salud Colectiva [Internet]. 2015 [citado 04/04/2018];11(3):411-421. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/sc/v11n3/v11n3a08.pdf.
Híjar M, Pérez-Núñez R, Salinas-Rodríguez A. Avances en México a la mitad del Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011–2020. Revista de Saúde Pública. 2018;52:67. http://dx.doi.org/10.11606/s1518-8787.2018052000225
Cervantes-Trejo A, Leenen I. The use of seatbelts and child seats in drivers and passengers of motor vehicles in four metropolitan areas in Mexico. Gac Med Mex. 2015;151(1):54-65.
Lee BX, Marotta PL, Blay-Tofey M, Wang W, Bourmonta S. Economic correlates of violent death rates in forty countries 1962–2008: A cross-typological anal¬ysis. Aggress Violent Behav. 2014;19(6):729–737. https://doi.org/10.1016/j.avb.2014.09.016.
Figueroa-Perea JG. El ser hombre desde el cuidado de sí algunas reflexiones. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia [Internet]. 2015 [citado 02/02/2018]; 7:121-138. Disponible en: http://revlatinofamilia.ucaldas.edu.co/downloads/Rlef7_8.pdf.
Burin M, Meler I. La masculinidad. Diversidad y similitudes entre los grupos humanos. En: Burin M, Meler I, editores. Varones. Género y subjetividad masculina. Buenos Aires: Paidós; 2000. p. 71-121.
Figueroa JG. El derecho a la salud en la experiencia de los varones: ¿un concepto ambivalente en los modelos de masculinidad vigentes? Coeducando. 2007;1;77- 97.
Treviño-Siller S, Villanueva-Borbolla M, Marcelino-Sandoval Y, Álvarez-Guillén F. Masculinidad, accidentes viales y políticas públicas. En: Figueroa JG, editor. Políticas públicas y la experiencia de ser hombre. Paternidad, espacios laborales, salud y educación. Distrito Federal: El Colegio de México; 2014. p.71-121.
Ubeda C, Espitia-Hardeman V, Bhalla K, Borse NN, Abraham JP, Dellinger A, et al. National burden of road traffic injuries in Argentina. International journal of injury control and safety promotion. 2012;19(1):9-18. https://doi.org/10.1080/17457300.2011.581377
Khan MA, Grivna M, Nauman J, Soteriades ES, Cevik AA, Hashim MJ, et al. Global incidence and mortality patterns of pedestrian road traffic injuries by sociodemographic index, with forecasting: findings from the Global Burden of Diseases, Injuries, and Risk Factors 2017 Study. International journal of environmental research and public health. 2020;17(6):2135. https://doi.org/10.3390/ijerph17062135
James SL, Castle CD, Dingels ZV, Fox JT, Hamilton EB, Liu Z, et al. Global injury morbidity and mortality from 1990 to 2017: results from the Global Burden of Disease Study 2017. Inj Prev. 2020; 26(Supp 1):i165. https://doi.org/10.1136/injuryprev-2019-043494
Melchor I, Nolasco A, Moncho J, Quesada JA, Pereyra-Zamora P, García-Senchermés C, et al. Trends in mortality due to motor vehicle traffic accident injuries between 1987 and 2011 in a Spanish region (Comunitat Valenciana). Accid Anal Prev. 2015;77:21-28. https://doi.org/10.1016/j.aap.2015.01.023.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 CES Salud Pública

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cada artículo se acompañará de una declaración en la que se especifique ue los materiales son inéditos, que no han sido publicados anteriormente en formato impreso o electrónico que no se presentarán a ningún otro medio antes de conocer la decisión de la Revista. En todo caso, cualquier publicación anterior, sea en forma impresa o electrónica, deberá darse a conocer a la redacción por escrito. Los autores adjuntarán una declaración firmada indicando que, si el manuscrito se acepta para su publicación, los derechos de reproducción son propiedad exclusiva de la Revista CES Salud Pública.