Embarazo adolescente en Andes, Antioquia, 2017-2019
DOI:
https://doi.org/10.21615/cesspe.6546Palabras clave:
adolescente, embarazo, factores socioeconómicos, anticoncepciónResumen
Objetivo: describir y asociar algunos factores sociales durante el embarazo adolescente en el municipio de Andes, entre los años 2017 y 2019. Métodos: se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal, con 84 mujeres entre 12 a 19 años residentes del municipio de Andes, Antioquia, que habían estado en embarazo entre los años 2017 a 2019. Por medio de una encuesta realizada de manera presencial en el hospital local San Rafael, se recolectó información demográfica y de algunos los factores sociales. Se evaluó la asociación con el estado de embarazo en adolescentes utilizando la prueba Chi cuadrado y el test exacto de Fisher. Resultados: las edades más frecuentes en el embarazo adolescente fueron 17 y 19 años, la media de edad para la primera relación sexual fue 14,8 (DE: 1,7), y el número de parejas sexuales hasta la fecha fue 1,03 (DE: 1,2). El conocimiento de métodos anticonceptivos era adecuado en el 84,5% de los casos, sin embargo, solo un 36,9% utilizaba alguno. Un 66% desertó de su escuela y de estas 79,2% pertenecían a un estrato socioeconómico bajo. Se presentaron complicaciones gestacionales en un 34,5%. Se encontró asociación entre la edad de la adolescente embarazada con la edad del padre del recien nacido, con un OR=23,6, valor p <0,001 y con el estrato socioeconómico bajo con un OR= 36,7 con una p <0,001. Conclusiones: tener una pareja mayor de 18 años y pertenecer a un estrato socioeconómico bajo son dos de los factores sociales que demostraron asociación estadística, en la población de adolescentes embarazadas del municipio de Andes, Antioquia.
Descargas
Referencias bibliográficas
Brú J, Marés J, Ridao M. Infancia y adolescencia: principales problemas de salud. Compendio de atención primaria. 5ª edición. Elsevier españa; 2021. p 407-408. Disponible en: https://clinicalkey.cesproxy.elogim.com/#!/content/book/3-s2.0-
Organización Panamericana de la Salud (OPS). Acelerar el progreso hacia la reducción del embarazo en la adolescencia en América Latina y el Caribe. Informe de consulta técnica (29-30 agosto 2016, Washington, D.C., EE. UU.). ISBN: 978-92-75-31976-5. [Consultado 3/marzo/2019]. Disponible en: https://www.unicef.org/lac/media/1336/file/PDF_Acelerar_el_progreso_hacia_la_reducci%C3%B3n_del_embarazo_en_la_adolescen.pdf
Departamento administrativo nacional de estadística (DANE). Nacimientos 2018. [Consultado 3/marzo/2019]. Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/salud/nacimientos-y-defunciones/nacimientos/nacimientos-2018
Ministerio de Salud y protección social de Colombia. Embarazo adolescente en Colombia. Comunicado de prensa. [consultado en 03 marzo 2019]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/embarazo-adolescente/anexo-cifras-embarazo-adolescente-en-colombia-documentoICFB-jul-2013.pdf
Blanco L. Cedre O. Guerra ME. Factores determinantes del embarazo adolescente. Odontol pediátrica. 2015; 14(2): 109-119. Disponible en: http://repebis.upch.edu.pe/articulos/op/v14n2/a3.pdf
Carvajal R, Valencia H, Rodríguez R. Factores asociados al embarazo en adolescentes de 13 a 19 años en el municipio de Buenaventura, Colombia. Rev. Univ. Ind. Santander. Salud. 2017; 49(2): 290-300. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-08072017000200290&lng=en. http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v49n2-2017002.
Mazuera-Arias R, Trejos-Herrera A, Reyes-Ruiz L. Percepción del embarazo adolescente en el Departamento Norte de Santander, Colombia. Rev. salud pública. 2017; Dec; 19(6): 733-738. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642017000600733&lng=en.
Consejeria presidencial para la niñez y la adolescencia. El Aumento Del Embarazo De Adolescentes En Colombia. Boletín 2. Consultado 2 marzo 2019. Disponible en: http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/Bolet%C3%ADn%20No.%202%20El%20aumento%20de%20embarazos%20adolescentes%20en%20Colombia.pdf .
La Izquierda Diario. Embarazo adolescente y deserción escolar: un secreto a voces. Consultado en 2 marzo. 2019. Disponible en: https://www.laizquierdadiario.cl/Embarazo-adolescente-y-desercion-escolar-un-secreto-a-voces
Bonilla O. Madres adolescentes: perfil epidemiológico y asociación con trastornos depresión, ansiedad y adaptativo. Trabajo de Investigación para especialización en Ginecología y Obstetricia. Medellín. Universidad CES. 2009. Disponible en: https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/816/Perfil_epidemiologico_madres_adolecentes.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Organización Mundial de la Salud. (2018). Mortalidad materna. Consultado 3 marzo. 2019. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/maternal-mortality
Acosta M. Mortalidad materna en Adolescentes. Horiz. méd. 2003; (1/2): 48-56. Disponible en: https://usmp.edu.pe/medicina/medicina/horizonte/2003/Art6_Vol3_N1-2.pdf
Domínguez-Anaya R, Herazo-Beltrán Y. Edad de la gestante adolescente como factor de riesgo para complicaciones en el embarazo. Colombia 2009. Rev. Colomb. Obstet. Ginecol. Vol.62(2):141-7. DOI: https://doi.org/10.18597/rcog.230
Amaya J, Borrero C, Ucrós S. Estudio Analítico del Resultado del Embarazo en Adolescentes y Mujeres de 20 a 29 años en Bogotá. Rev. Colomb. Obstet. Ginecol. 2005; 56 (3) 216-224. DOI: https://doi.org/10.18597/rcog.527
Szklo M, Nieto F. Epidemiology: Beyond the Basics. 3rd ed. Burlington: Mass: Jones & Bartlett Learning; 2012.
The Jamovi project (2021). jamovi. (Versión 2.2) [Software de computador]. disponible en https://www.jamovi.org.
R Core Team (2021). R: A Language and environment for statistical computing. (Versión 4.0) [Software de computador]. Disponible en https://cran.r-project.org.
Baeza WB, Póo F AM, Vásquez PO, Muñoz NS, Vallejos VC. Identificación de factores de riesgo y factores protectores del embarazo en adolescentes de la Novena Región. Rev. Chil. Obstet. Ginecol. Vol 72(2): 76-81. 2007. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262007000200002&lng=es
Osorio I, Hernández M. Prevalencia de deserción escolar en embarazadas adolescentes de instituciones educativas oficiales del Valle del Cauca, Colombia, 2006. Colombia Med. Vol. 2011; 42(3): 303-308. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/283/28322503006.pdf
Ministerio de Salud. Colombia. Prevención del embarazo adolescente. Consultado marzo 2 de 2021. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/Embarazo-adolescente.aspx
Blanquet-García J, Montoya-Cázarez A, Carranza-Lira S. Características sociodemográficas de la adolescente embarazada en un hospital de alta especialidad. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2016; 54(Suppl:3):238-241
Villalobos-Hernández A, Campero L, Suárez-López L, Atienzo E E, Estrada F, De la Vara-Salazar E. Embarazo adolescente y rezago educativo: análisis de una encuesta nacional en México. Salud pública Méx. 2015; 57(2): 135-143. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342015000200008&lng=es
Loredo-Abdalá A, Vargas-Campuzano E, Casas-Muñoz A, González-Corona J, Gutiérrez-Leyva CJ. Adolescent pregnancy: its causes and repercussions in the dyad. Revista Médica Del Instituto Mexicano Del Seguro Social. 2017; 55(2):223–9. Disponible en: http://search.ebscohost.com.bdigital.ces.edu.co:2048/login.aspx?direct=true&db=mdc&AN=28296372&lang=es&site=ehost-live&scope=site
Reyes DJ, González Almontes E. Elementos teóricos para el análisis del embarazo adolescente. Sexualidad, Salud y Sociedad - Revista Latinoamericana. 2014; (17): 98-123. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2933/293331474004.pdf
Salazar-Arango A, Acosta-Murcia M, Lozano-Restrepo N, Quintero-Camacho M. Consecuencias del embarazo adolescente en el estado civil de la madre joven: estudio piloto en Bogotá, Colombia. Pers. bioét 2008; 12 (2): 169-182. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/832/83211487008.pdf
Kliegman Robert M. Gestación en adolescentes. Nelson, Tratado de Pediatría. 21 Edición, Volumen 1. Elsevier España, 2020. p. 1073-1077. Disponible en: https://clinicalkey.cesproxy.elogim.com/#!/content/book/3-s2.0-B9788491136842001448
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 CES Salud Pública y Epidemiología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de reproducción (copyright)
Cada manuscrito se acompañará de una declaración en la que se especifique que los materiales son inéditos, que no han sido publicados anteriormente en formato impreso o electrónico y que no se presentarán a ningún otro medio antes de conocer la decisión de la revista. En todo caso, cualquier publicación anterior, sea en forma impresa o electrónica, deberá darse a conocer a la redacción por escrito.
Plagios, duplicaciones totales o parciales, traduccones del original a otro idioma son de responsabilidad exclusiva de los autores el envío.
Los autores adjuntarán una declaración firmada indicando que, si el manuscrito se acepta para su publicación, los derechos de reproducción son propiedad exclusiva de la Revista CES Salud Pública y Epidemiología.
Se solicita a los autores que proporcionen la información completa acerca de cualquier beca o subvención recibida de una entidad comercial u otro grupo con intereses privados, u otro organismo, para costear parcial o totalmente el trabajo en que se basa el artículo.
Los autores tienen la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción. El manuscrito se acompañará de la carta original que otorgue ese permiso y en ella debe especificarse con exactitud el número del cuadro o figura o el texto exacto que se citará y cómo se usará, así como la referencia bibliográfica completa.