Apoyo familiar como factor protector de embarazo adolescente en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.21615/cesspe.7269Palabras clave:
embarazo, embarazo en adolescencia, salud sexual y reproductiva, apoyo familiarResumen
Objetivo: determinar la relación del apoyo familiar y otros factores sociodemográficos con el estado de embarazo en mujeres adolescentes de 13 a 19 años en Colombia. Material y Métodos: se realizó un estudio observacional, transversal, con intención analítica a partir de los resultados de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2015. Se utilizaron factores de expansión para describir las características poblacionales. Para determinar la relación estadística del apoyo familiar con el embarazo, ajustado por otros factores sociodemográficos, se realizó una regresión binomial con enlace logarítmico. Resultados: el 86,2% de las adolescentes no se hallaba en embarazo. El apoyo familiar RP: 0,26, tener menos de 15 años RP: 0,34, tener relaciones sexuales con preservativo RP: 0,11, tener información de prácticas sexuales seguras RP: 0,68 y contar con nivel educativo superior RP: 0,51 fueron factores asociados al estado de embarazo. Discusión: es importante implementar y transformar las políticas y estrategias intersectoriales que hagan énfasis en la inclusión de la familia como eje de orientador de adolescentes, además, orientar las temáticas de educación en salud sexual según grupos de edad de acuerdo al nivel de madurez y autonomía que tenga la adolescente.
Descargas
Referencias bibliográficas
Ganchimeg T, Ota E, Morisaki N, Laopaiboon M, Lumbiganon P, Zhang J, et al. Pregnancy and childbirth outcomes among adolescent mothers: a World Health Organization multicountry study. BJOG Int J Obstet Gynaecol. 2014;121(s1):40–8. https://doi.org/10.1111/1471-0528.12630
Gómez AMM, Olivera RAP, Amores CED, Soto MA. Conditioning factors and social consequences of teenage pregnancy. Rev Cuba Obstet Ginecol. 2019;45(2):1–21. Disponile en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2019000200017
Loredo-Abdalá A, Vargas-Campuzano E, Casas-Muñoz A, González-Corona J, Gutiérrez-Leyva CJ. Embarazo adolescente: sus causas y repercusiones en la diada. Rev Med Inst Mex Seg Soc. 2017;55(2):223-229. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=71939
Stern C. Significado e implicaciones del embarazo adolescente en distintos contextos socioculturales de México: reseña de un proyecto en proceso. Estudios Sociológicos. 2003;21(3):725-745. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/598/59806309.pdf
McCarthy FP, O'Brien U, Kenny LC. The management of teenage pregnancy. BMJ. 2014 Oct 15;349:g5887. DOI: 10.1136/bmj.g5887
Darroch JE, Woog V, Bankole A, Ashford LS. Adding It Up: Costs and Benefits of Meeting the Contraceptive Needs of Adolescents. New York: Guttmacher Institute; 2016 [citado el 9 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.guttmacher.org/report/adding-it-meeting-contraceptive-needs-of-adolescents
Organización Panamericana de la Salud. Salud sexual y reproductiva del joven y el adolescente. Oportunidades, enfoques y opciones. Washington, D.C.: OPS; 2008. ISBN: 978-92-75-3293-5.
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento / Banco Mundial. Embarazo Adolescente y Oportunidades en América Latina y el Caribe. Washington D.C.: el Banco Mundial; 2012. Disponible en: http://documents.worldbank.org/curated/en/983641468238477531/pdf/831670WP0SPANI0Box0382076B00PUBLIC0.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. Colombia redujo la tasa de embarazo adolescente [Internet]. [citado el 5 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Colombia-redujo-la-tasa-de-embarazo-adolescente--.aspx#:~:text=Bogot%C3%A1%20D.C.%2C%2023%20de%20septiembre,de%20Salud%20y%20Protecci%C3%B3n%20Social
Smid M, Martins S, Whitaker AK, Gilliam M. Correlates of pregnancy before age 15 compared with pregnancy between the ages of 15 and 19 in the United States. Obstet Gynecol. 2014 Mar;123(3):578-583. DOI: 10.1097/AOG.0000000000000136
Alby J, Hayon R, Carlson J. Adolescent pregnancy and contraception. Prim Care. 2014 Sep;41(3):607-29. DOI: 10.1016/j.pop.2014.05.010
Barnet B, Liu J, Devoe M. Double jeopardy: depressive symptoms and rapid subsequent pregnancy in adolescent mothers. Arch Pediatr Adolesc Med. 2008 Mar;162(3):246-52. DOI: 10.1001/archpediatrics.2007.60
Flores Valencia ME, Nava-Chapa G, Arenas-Monreal L. Embarazo en la adolescencia en una región de México: un problema de Salud Pública. Rev Salud Pública 2017;19(3):374-8. DOI: 10.15446/rsap.v19n3.43903
Diabelková J, Rimárová K, Dorko E, Urdzík P, Houžvičková A, Argalášová Ľ. Adolescent Pregnancy Outcomes and Risk Factors. Int J Environ Res Public Health. 2023, 20(5), 4113. DOI: 10.3390/ijerph20054113
Costa AC, Alves de Oliveira BLC, de Britto e Alves MTSS. Prevalence and factors associated with unplanned pregnancy in a Brazilian capital in the Northeast. BMC Pregnancy Childbirth. 2019;19(1):499. DOI: 10.1590/1806-93042021000200007
Profamilia, Ministerio de Salud y Protección Social. Encuesta Nacional de Demografía y Salud Tomo I [Internet]. [citado 15 de enero de 2020]. Disponible en: https://www.dhsprogram.com/pubs/pdf/FR334/FR334.pdf
Cid-Monckton P, Pedrão LJ. Factores familiares protectores y de riesgo relacionados al consumo de drogas en adolescentes. Rev Lat Am Enfermagem. 2011 junio;19(spe):738-45. Disponible en: https://www.scielo.br/j/rlae/a/zSvDmkcFFZ9Px8kfYzMzjdR/?format=pdf&lang=es
Wado YD, Sully EA, Mumah JN. Pregnancy and early motherhood among adolescents in five East African countries: a multi-level analysis of risk and protective factors. BMC Pregnancy Childbirth. 2019 Dec;19(1):59. DOI: 10.1186/s12884-019-2204-z
Pinzón-Rondón ÁM, Ruiz-Sternberg ÁM, Aguilera-Otálvaro PA, Abril-Basto PD. Factores asociados al inicio de vida sexual y al embarazo adolescente en Colombia. Estudio de corte transversal. Rev Chil Obstet Ginecol. 2018 Nov;83(5):487-499. DOI: 10.4067/s0717-75262018000500487
Pradhan R, Wynter K, Fisher J. Factors associated with pregnancy among adolescents in low-income and lower middle-income countries: a systematic review. J Epidemiol Community Health. 2015 Sep 1;69(9):918-24. DOI: 10.1136/jech-2014-205128
Blanc Molina A, Rojas Tejada AJ. Uso del preservativo, número de parejas y debut sexual en jóvenes en coito vaginal, sexo oral y sexo anal. Rev Int Andrología. 2018 Jan;16(1):8-14. DOI: 10.1016/j.androl.2017.02.009
González AE, Molina GT, Luttges DC. Características de la educación sexual escolar recibida y su asociación con la edad de inicio sexual y uso de anticonceptivos en adolescentes chilenas sexualmente activas. Rev Chil Obstet Ginecol. 2015;80(1):24-32. DOI: 10.4067/S0717-75262015000100004
Baeza WB, Póo FAM, Vásquez PO, Muñoz NS, Vallejos VC. Identificación de factores de riesgo y factores protectores del embarazo en adolescentes de la novena región. Rev Chil Obstet Ginecol. 2007;72(2). Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262007000200002&lng=en&nrm=iso&tlng=en
Moni SA, Nair MKC, Devi RS. Pregnancy Among Unmarried Adolescents and Young Adults. J Obstet Gynecol India. febrero de 2013;63(1):49-54. DOI: 10.1007/s13224-012-0244-7
Páramo MÁ. Factores de Riesgo y Factores de Protección en la Adolescencia: Análisis de Contenido a través de Grupos de Discusión. Ter Psicológica. julio de 2011;29(1):85-95. DOI: 10.4067/S0718-48082011000100009
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista CES Salud Pública y Epidemiología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de reproducción (copyright)
Cada manuscrito se acompañará de una declaración en la que se especifique que los materiales son inéditos, que no han sido publicados anteriormente en formato impreso o electrónico y que no se presentarán a ningún otro medio antes de conocer la decisión de la revista. En todo caso, cualquier publicación anterior, sea en forma impresa o electrónica, deberá darse a conocer a la redacción por escrito.
Plagios, duplicaciones totales o parciales, traduccones del original a otro idioma son de responsabilidad exclusiva de los autores el envío.
Los autores adjuntarán una declaración firmada indicando que, si el manuscrito se acepta para su publicación, los derechos de reproducción son propiedad exclusiva de la Revista CES Salud Pública y Epidemiología.
Se solicita a los autores que proporcionen la información completa acerca de cualquier beca o subvención recibida de una entidad comercial u otro grupo con intereses privados, u otro organismo, para costear parcial o totalmente el trabajo en que se basa el artículo.
Los autores tienen la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción. El manuscrito se acompañará de la carta original que otorgue ese permiso y en ella debe especificarse con exactitud el número del cuadro o figura o el texto exacto que se citará y cómo se usará, así como la referencia bibliográfica completa.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |