Relación entre el estilo de vida y el funcionamiento psicológico positivo en personal administrativo universitario

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21615/cesp.5473

Palabras clave:

estilo de vida, funcionamiento psicológico positivo, salud mental, personal administrativo, universidad

Resumen

En México, el estilo de vida saludable tiene una baja prevalencia. La importancia de un estilo de vida saludable radica en evitar la aparición de una enfermedad crónica no transmisible. Así, el personal administrativo universitario es una población vulnerable debido a las condiciones laborales que les impiden tener un estilo de vida saludable, por lo que es necesario analizar las variables psicológicas que pueden explicar cómo promoverlo y desarrollarlo. Los propósitos de este estudio fueron identificar las relaciones entre el estilo de vida (EV) y el funcionamiento psicológico positivo (FPP) y sus diferencias por sexo en personal administrativo universitario para lo cual se realizó un estudio transversal y correlacional. El personal administrativo universitario (n = 102) reclutado mediante el método de muestreo de bola de nieve, completó el Cuestionario de Estilo de Vida Fantástico y la Escala de Funcionamiento Psicológico Positivo. El EV presentó una correlación estadísticamente significativa con el FPP (r = .355, p = .001); además, vale la pena señalar que tener un bajo nivel de FPP implica una menor probabilidad de tener un EV saludable (Ψ = 28.333, 4.965 - 161.675). Los resultados sugieren la relevancia de las intervenciones para desarrollar recursos psicológicos en personas que buscan la adopción de un EV saludable.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Joel Omar González-Cantero, Universidad de Guadalajara

PhD. en Psicología. Profesor Investigador del Centro de Investigación en Comportamiento y Salud, Universidad de Guadalajara, México.

Victor Hugo González-Becerra, Universidad de Guadalajara

PhD. en Ciencias del comportamiento. Profesor Investigador del Centro de Investigación en Comportamiento y Salud, Universidad de Guadalajara.

Carmen Elvira Hernández-Magaña, Universidad de Guadalajara

Maestra en Gerontología. Profesora Tiempo Completo del Centro de Investigación en Comportamiento y Salud, Universidad de Guadalajara.

Fabiola Macías-Espinoza, Universidad de Guadalajara

PhD. en Ciencias de la salud ocupacional. Profesora Tiempo Completo del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara.

José Ángel Morón-Vera, Universidad de Guadalajara

Maestrante en Psicología de la Salud. Becario del Centro de Investigación en Comportamiento y Salud, Universidad de Guadalajara

Alicia Abundis-Gutiérrez, Universidad de Guadalajara

PhD. en Psicología experimental. Profesora Investigadora del Centro de Investigación en Comportamiento y Salud, Universidad de Guadalajara.

Referencias bibliográficas

Abraira, V. (2002). Desviación estándar y error estándar. SEMERGEN – Medicina de Familia, 28(11), 621-623. https://doi.org/10.1016/S1138-3593(02)74138-5

Bränström, R. (2013). Frequency of positive states of mind as a moderator of the effects of stress on psychological functioning and perceived health. BMC Psychology, 1(1), 1-7. https://doi.org/10.1186/2050-7283-1-13

Camacho, L. A., Echeverría, S. B., & Reynoso, L. (2010). Estilos de vida y riesgos en la salud de trabajadores universitarios. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 2(1), 91-103. https://doi.org/10.22201/fesi.20070780.2010.2.1.20421

Casellas-Grau, A., Vives, J., Font, A., & Ochoa, C. (2016). Positive psychological functioning in breast cancer: An integrative review. The Breast, 27, 136-168. https://doi.org/ 10.1016/j.breast.2016.04.001

Castiblanco, D. S., López, P., López, S. J., Menjura, H., & Forero, V.H. (2016). Estilos de vida en trabajadores de salud. Paper presented at the II Congreso Internacional de Investigación en Ciencias de la Salud, Educación y Música (XI Jornada Corpista de Investigación), Cajicá, Colombia.

Cerecero, P., Hernández, B., Aguirre, D., Valdés, R., & Huitrón, G. (2009). Estilos de vida asociados al riesgo cardiovascular global en trabajadores universitarios del Estado de México. Salud Pública de México, 51(6), 465-473. https://doi.org/10.1590/s0036-36342009000600004

Ferrari, H., Basile, J., & Prescilla, J. (2019). Clima e suporte organizacional: avaliação e relação entre as temáticas. Revista CES Psicología, 12(2), 65-82. http://dx.doi.org/10.21615/cesp.12.2.6

Flórez, L. (2007). Psicología social de la salud: promoción y prevención. El Manual Moderno.

González-Cantero, J. O., Oropeza-Tena, R., Padrós-Blázquez, F., Colunga-Rodríguez, C., Montes-Delgado, R., & González-Becerra, V. H. (2017). Capital psicológico y su relación con el estilo de vida de universitarios mexicanos. Nutrición Hospitalaria, 34(2), 439-443. https://dx.doi.org/10.20960/nh.172

Jiménez, E., Álvarez, A., Reyes, B. L., Casique, L., Herrera, J. M., & Sánchez, M. (2017). Health-promoting lifestyle and assertiveness in university workers. Investigación y Educación en Enfermería, 35(1), 26-34. https://doi.org/10.17533/udea.iee.v35n1a04

Joseph-Shehu, E., & Ncama, B. (2019). Factors Influencing University Staff Health-Promoting Lifestyle Behaviours in Nigeria: A Qualitative Descriptive Study. Global Journal of Health Science, 12(1), 46-59. https://doi.org/10.5539/gjhs.v12n1p46

Joseph-Shehu, E., Ncama, B. P., Irinoye, O., & Sibanda, W. (2019). Assessment of Health-promoting lifestyle behaviour (HPLB) of University workers in Nigeria. Research Journal of Health Sciences, 7(4), 322-333. http://dx.doi.org/10.4314/rejhs.v7i4.7

Kubzansky, L. D., Boehm, J. K., & Segerstrom, S. C. (2015). Positive Psychological Functioning and the Biology of Health. Social and Personality Psychology Compass, 9(12), 645-660. https://doi.org/10.1111/spc3.12224

Lalonde, M. (1996). El concepto de “campo de la salud”: Una perspectiva canadiense. En OPS (Ed.). Promoción de la salud: Una antología. Washington, D. C.: Organización Panamericana de la Salud, Publicación Científica No. 557, pp. 3-5. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/3318/Promocion%20de%20la%20salud%20una%20antologia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Merino, M. D., & Privado, J. (2015). Positive Psychological Functioning. Evidence for a new construct and its measurement. Anales de Psicología, 31(1), 45-54. https://doi.org/10.6018/analesps.31.1.171081

Merino, M. D., Privado, J., & Gracia, Z. (2015). Validación mexicana de la Escala de Funcionamiento Psicológico Positivo. Perspectivas en torno al estudio del bienestar y su medida. Salud Mental, 38(2),109-115. https://doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2015.015

Morales, I., Henriquez, S., Fuentes, P., Muñoz, P., Jara, P., Parada, D., & Robledo, P. (2018). Estilo de vida en trabajadores de la Universidad Adventista de Chile. Revista Horizonte Ciencias de la Actividad Física, 9(1), 39-40. http://revistahorizonte.ulagos.cl/index.php/horizonte/article/view/128

Rodríguez, R., López, J. M., Munguía, C., Hernández, J. L., & Martínez, M. (2003). Validez y consistencia del instrumento FANTASTIC para medir estilo de vida en diabéticos. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 41(3), 211-220. https://doi.org/10.21840/siic/150140

Rodríguez-Muñoz, A., & Sanz-Vergel, A. I. (2013). Happiness and well-being at work: A special issue introduction. Journal of Work and Organizational Psychology 29(3), 95-97. http://dx.doi.org/10.5093/tr2013a14

Romero, K. A, Salas, M. L., Reinoza, M., García, M., & Moreno, R. (2013). Psicología positiva: un estilo de vida llevado a la educación. Educere, 17(58), 443-453.

Schröer, S., Haupt, J., & Pieper, C. (2014). Evidence-based lifestyle interventions in the workplace—an overview. Occupational Medicine, 64(1), 8-12. https://doi:10.1093/occmed/kqt136

Sharratt, K., Sharratt, M. T., Smith, D. M., Howell, M. J., & Davenport, L. (1984). FANTASTIC Lifestyle Survey of University of Waterloo Employees. Canadian Family Physician, 30, 1869-1872.

Simpson, R., Albert, W., Wilson, D. M. C., Ciliska, D., & Evans C. E. (1984). Lifestyle Assessment: Part 4. The Halton Health Promotion Survey. Canadian Family Physician, 30, 2147-2155.

Uribe, Y. L., Dosman, V. A., Triviño, L. P., Agredo, R. A., Jerez, A. M., & Ramírez-Vélez, R. (2010). Capacidad funcional y calidad de vida relacionada con la salud en trabajadores de una institución universitaria. Revista Ciencias de la Salud, 8(2), 33-43. https://doi.org/10.35537/10915/5429

Velasco-Contreras, M. E. (2013). Perfil de salud de los trabajadores del Instituto Mexicano de Seguro Social. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 51(1), 12-25. https://doi.org/10.21840/siic/150140

World Health Organization [WHO]. (2018). Mental health: strengthening our response. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response

Descargas

Publicado

2021-09-17

Cómo citar

González-Cantero, J. O., González-Becerra, V. H., Hernández-Magaña, C. E., Macías-Espinoza, F., Morón-Vera, J. Ángel, & Abundis-Gutiérrez, A. (2021). Relación entre el estilo de vida y el funcionamiento psicológico positivo en personal administrativo universitario. CES Psicología, 14(3), 57–69. https://doi.org/10.21615/cesp.5473

Número

Sección

Artículos Originales
QR Code
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Algunos artículos similares: