REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA SALUD MENTAL Y ENFERMEDAD MENTAL DE POBLACIÓN ADULTA DE GUADALAJARA, MÉXICO (Mental health and mental illness social representations of adult population from Guadalajara, Mexico)
Resumen
El objetivo del presente estudio fue explorar las representaciones sociales (RS) de la salud mental (SM) y la enfermedad mental (EM) de población adulta de Guadalajara, México. Se utilizaron listados libres y cuestionarios de pares para identificar el contenido y la organización de dichas RS. El análisis de las RS evidenciaron que la SM se identificó como un estado que comprende emociones positivas y estados satisfactorios de tranquilidad y estabilidad, lo que genera bienestar y calidad de vida; mientras que la EM se asoció a la locura, causada por daños orgánicos y emocionales, por lo cual su tratamiento sería de tipo biomédico y psicológico, y con pocas probabilidades de recuperación.
Palabras claves:
Enfermedad Mental, Población Adulta, Representaciones Sociales, Salud Mental.
Abstract
The objective of this study was to explore mental health (MH) and mental illness (MI) social representations (SR) in adult people of Guadalajara, Mexico population. Free listing and paired questionnaires were used to identify the content and the arrangement of these social representations. SR analysis showed that MI was identifying like a state of positive emotions and satisfactory feelings of quietness and stability, which carry out wellbeing and quality of life. On the contrary, mental illness was associated to madness caused by organic and mental damages; it is generally undergone biomedical and psychological treatment, with a low healing possibility.
Keywords: Adult population, Mental Illness, Mental, Disorders, Mental Health, Social Representations,
Descargas
Referencias bibliográficas
(1) Llinás Rodolfo R. El cerebro y el mito del yo: patrones de acción fijos: módulos automáticos cerebrales que generan movimientos complejos. Ed. Norma. 2002. pag. 161 - 193.
(2) Goleman, Daniel. Como creció el cerebro: inteligencia emocional. 1ª Ed. Vergara. 2004. pág. 28 – 31; 342-343.
(3) Joseph Ledoux. El Cerebro Emocional. Ed. Planeta. 1999. ISBN: 9788408029069
(4) Nieuwenhuys. Voogd. Huijzen. El sistema nervioso central humano, estructura de la medula espinal y de las partes del encéfalo 4ª Ed. España. Panamericana 2008 pág. 460.
(5) Bustamante Jairo. Vías de la emoción. IV Congreso de Morfología Ciudad de Manizales. 2008
(6). Joseph Ledoux. La amígdala, sede de todas las emociones. Entrevista consultada en: http://juanmago.com/2008.
(7). Purves Dale. Las emociones: neurociencia. 3ª edición. Buenos aires. Ed. Panamericana. 2008, pág.770.
(8). M. T. Ledo-Varela, J. M. Giménez-Amaya, A. Llamas. El complejo amigdalino humano y su implicación en los trastornos psiquiátricos. Anales Sis San Navarra v.30 n.1 Pamplona. 2007.
(9) Duane E. Haines. Principios de neurociencia. 3ª Ed. Elsevier. 2007. pág.501.
(10) Raineki C, Holman PJ, Debiec J, Bugg M, Beasley A, Sullivian RM. Functional emergence of the hippocampus in context fear learning in infant rats. Hippocampus. 2009.
(11) Henri Rouviere. Anatomía Humana Descriptiva y topográfica y funcional, encéfalo 11 Ed. España Masson 2005 pág. 460.
(12) Kolb-whishaw. Lóbulos frontales: neuropsicología humana. 5 edición., Buenos aires. Ed. Panamericana. 2006. pág. 395.
(13) Martínez B, Carlos. Emociones y cerebro. Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Neurociencias. España. Vol. 101, Nº. 1, pág. 59-68, 2007.
(14) Snell, Richard. Neuroanatomía clínica. 6ª Ed. Panamericana. Buenos Aires 2008
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Revista CES Psicología ISSN 2011 3080
Facultad de Psicología, Universidad CES Primera edición 2008. Última actualización Mayo 18 de 2022. Todos los derechos reservados. Hecho el depósito legal que exige la ley.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos citando la fuente y el autor. This publication may be reproduced by mentioning the source and the authors.