El no retorno de los jóvenes rurales desplazados en Caldas
DOI:
https://doi.org/10.21615/cesder.6169Palabras clave:
concentración de tierras, crisis cafetera, desarraigo del campo, jóvenes desplazados, no retorno, desplazamiento forzado en CaldasResumen
Se analizó el desarraigo de los jóvenes del sector rural de Caldas víctimas del desplazamiento forzado. A partir de las categorías desarraigo y re-arraigo se establece un catálogo axiológico constitucional de los derechos fundamentales, los principios Francis Deng y de los derechos humanos vulnerados.
Los jóvenes no desean regresar a sus lugares de origen por el ostracismo al que se enfrentan y la imposibilidad de reintegración familiar y social. El enfoque de la investigación fue el histórico hermenéutico desde la revisión documental y entrevistas donde, los principios rectores del desplazamiento interno permitieron examinar sus principales motivaciones, necesidades e impacto.
Descargas
Referencias bibliográficas
Acosta, H., Montoya, J., Gallego, C. y Garcés, M. (2017). Construcción de cultura de paz, como una posibilidad para la resignificación del desarraigo en víctimas del desplazamiento que habitan en el proyecto “Valle del Ortigal”. Manizales, Colombia: Centro editorial Universidad de Manizales.
Bauman, Z. (2005). Vidas desperdiciadas, la modernidad y sus parias. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2003). Informe general ¡basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá, Colombia: Pro-Offset.
CODHES. (2018). Encuesta Nacional de Caracterización de la Población Desplazada. Versión digital disponible en http://campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/postconflicto/Libro_ENV_CGR-2013_(16-01-2015).pdf.
Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado. (2020). Orientaciones para la incorporación estratégica de la política pública de víctimas y restitución de tierras. Versión digital disponible en https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/noticias/cartilla_victimas_planes_de_desarrollo_1.pdf.
Comité Internacional de la Cruz Roja. (2018). Personas internamente desplazadas. Versión digital disponible en https://www.icrc.org/es/document/personas-internamente-desplazadas.
Corte Constitucional. (2004). Sentencia T-025 de 2004. Respeto y garantía de los derechos y su desarrollo progresivo no son facultad del Estado. Bogotá, Colombia: Diario oficial.
Corte Constitucional. (2008). Auto de Seguimiento 237 2008. Por el cual se da la adopción de medidas para la protección a mujeres víctimas del desplazamiento forzado por causa del conflicto armado. Bogotá, Colombia: diario oficial.
Corte Constitucional. (2008). Auto de Seguimiento 251 de 2008 con objeto de proteger los derechos fundamentales de niñas, niños y adolescentes afectados por el desplazamiento forzado por causa del conflicto armado. Bogotá, Colombia: Diario oficial.
Departamento Administrativo para la Prosperidad Social. (2017). Programa familias en su tierra. Manizales, Colombia: Dirección Regional de Caldas.
Elwert, G. (2008). Mercados de violencia y política de ayuda e intervención. Perspectivas comparadas de mercados de violencia, pp.1-25.
Fundación Dos Mundos. (2009). Escuela y conflicto armado: de bien protegido a espacio protector. Aportes psicosociales para enfrentarlas violaciones de los DH y DIH. Bogotá, Colombia: autor.
Ghanem, T. (2003). “When Forced Migrants Return ‘Home’: The Psychological Difficulties Returnees Encounter in the Reintegration Process”. Oxford, Estados Unidos: RSC Working Paper.
IGAC Y CORPOYCA. (2002). Zonificación de los conflictos de uso de las tierras en Colombia. Bogotá, Colombia.
Lattes, A. (1995). Urbanización, crecimiento urbano y migraciones en América Latina. Notas de población.
Ley 1448. (2011). Atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno. Bogotá, Colombia: Congreso de la Republica de Colombia.
López, M. (2013). Concepciones y enfoques de políticas públicas para transformar la crisis cafetera en el departamento de Caldas -Colombia- como parte de una agenda para la paz positiva e imperfecta. Granada, España: Universidad de Granada.
Louidor, W. (2016). Articulaciones del desarraigo: El drama de los sin hogar y sin mundo. Bogotá, Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Molano, A. (2016). Desterrados. Madrid, España: DEBOLSILLO.
Organización de las Naciones Unidas- ONU- (1998). Informe del Representante Especial del Secretario General de Naciones Unidas para el tema de los Desplazamientos Internos de Personas. Nueva York, Estados Unidos: Consejo Económico y social Naciones Unidas.
Pérez, J. (2013). ¿Por qué se van? Mujeres de pueblo y desarraigo en la ruralidad valenciana.'Why do they migrate?. Encrucijadas, Revista Crítica de Ciencias Sociales, 2013 (1), 6, pp. 101-116.
Plan por la niñez. (2009). Deshaciendo Futuro: Voces de Niños y niñas en situación de desplazamiento. Bogotá, Colombia.: ediciones antropos.
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD- (2004). Un pacto por la región. Informe Regional de Desarrollo Humano Eje Cafetero. Versión digital disponible en https://www.crece.org.co/wp-content/uploads/2016/11/InformeEjeCafetero.pdf.
Rettberg, A. (2003). Diseñar el futuro: Una revisión de los dilemas de la construcción de paz para el Postconflicto. Versión digital disponible en https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/res15.2003.01.
Rincón, J. (2002). Territorio y política: expresiones regionales de la crisis cafetera, 1990-2002. Medellín, Colombia: la Carreta editores.
Ruiz, N. (2011). El desplazamiento forzado en Colombia: una revisión histórica y demográfica. Estudios demográficos y urbanos, 26(1), pp.141-177.
UNICEF. (2020). Esta guerra no es nuestra… y la estamos perdiendo. Bogotá, Colombia: Boletín de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento.
Unidad para la Atención y la Reparación Integral a las Víctimas –UARIV-. (s.f.). Red Nacional de Información (RNI). Versión digital disponible en https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394.
Van Houte, M. (2014). Moving back or moving forward?: Return migration after conflict. New Diversities 16 (2), ppp.71-87.
Vásquez, T. (2008). Las nuevas guerras y el conflicto armado en Colombia. Revista Controversia (190), pp.282-310.
Villa, M. (2006). Desplazamiento forzado en Colombia. El miedo: un eje transversal del éxodo y de la lucha por la ciudadanía. pp 12-65.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 CES Derecho

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.