La primera clase de créditos en el procedimiento concursal de reorganización judicial en Chile: ¿la gran ausente?

Autores/as

  • Eduardo Jequier Lehuedé Universidad de Valencia

DOI:

https://doi.org/10.21615/cesder.8.2.8

Resumen

La nueva ley concursal chilena, N°20.720 (D.O. de 9 de enero de 2014),omite referirse expresamente a los créditos de la primera clase en el procedimientode reorganización judicial de la empresa deudora. Tal omisiónha sido entendida por un sector de la doctrina e incluso por la Superintendenciade Insolvencia y Reemprendimiento como sinónimo de exclusión dedichos créditos, que por lo mismo no serían “reorganizables”.

Este trabajo apunta a plantear y justificar la conclusión contraria, con mirasa superar una de las principales trabas que enfrenta actualmente dicho procedimiento,en su esfera de implementación práctica y de cara a su viabilidadeconómica para el deudor proponente.

Los métodos de investigación utilizados son los propios de las cienciassociales, en particular, los métodos histórico, dogmático y comparativo.

El primero resulta relevante para la revisión de las distintas modalidadesy matices con que ha sido abordada e implementada esta materia en elderecho concursal chileno. El segundo, apunta a la búsqueda, sistematizacióny análisis del material bibliográfico nacional y extranjero sobre lamateria, con miras a construir una visión crítica de la legislación nacionalen materia de reorganización, clases y categorías de acreedores. En eltercero, se confronta el sistema chileno con ordenamientos jurídicos extranjerosque se ocupan de esta materia, analizando las diferencias y semejanzasque existen entre ellos.

The first class of credits in the concursal procedure of judicialreorganization in Chile: the great absent?

The new Chilean bankruptcy law, No. 20,720 (D.O. of January 9, 2014), omitsexpressly referring to the credits of the first class in the judicial reorganizationprocedure of the debtor company. This omission has been understoodby a sector of the doctrine and even by the Superintendence of Insolvencyand Re-entrepreneurship as synonymous with the exclusion of said credits,which therefore would not be “reorganizable”.

This work aims to raise and justify the opposite conclusion, with a view to overcomingone of the main obstacles that is currently facing this procedure, in its sphereof practical implementation and in view of its economic viability for the proponentdebtor.

The research methods used are those of the social sciences, in particular, the historical,dogmatic and comparative methods.

The first one is relevant for the review of the different modalities and nuances withwhich this subject has been approached and implemented in the Chilean BankruptcyLaw. The second one is aimed at the search, systematization and analysis of nationaland foreign bibliographic material on the subject, with a view to building a criticalvision of national legislation on reorganization, classes and categories of creditors.In the third, the Chilean system is confronted with foreign legal systems that dealwith this matter, analyzing the differences and similarities that exist between them.

Keywords: Judicial reorganization, first class credits, insolvency.

DOI: http://dx.doi.org/10.21615/cesder.8.2.8

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Alonso, J. & Castellanos, J. (2006). Por un enfoque integral de la violencia familiar. Psychosocial Intervention, vol. 15, núm. 3, 2006, pp. 253-274. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, España.

Barbosa González, A. (2014). Terapia sistémica y violencia familiar: Una experiencia de investigación e intervención. Quaderns de Psicología, 16(2), 43-55. http://dx.doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1196

Barrett, M. & Mcintosh, M. (1995). Familia vs. Sociedad. Santafé de Bogotá: Tercer mundo editores.

Bonomi, A. E., Anderson, M. L., Cannon, E. A., Slesnick, N. & Rodríguez, M. A. (2009). Intimate partner violence in Latina and non-Latina women. American Journal of Preventive Medicine, 36, 43-48.

Boszormenyi-Nagy, I. & Spark, G. (1994). Lealtades invisibles. Reciprocidad en terapia familiar intergeneracional. Buenos Aires: Paidós.

Cáceres, J. (2011). Abuso y violencia en las relaciones de pareja. Psicología Conductual, 19, 91-116.

Caicedo, C. (2005). “Lucha contra la violencia intrafamiliar; perspectivas desde la experiencia colombiana”. París, Asociación mundial. Escuela Instrumento de Paz.

Corsi, J. (2006). Maltrato y abuso en el ámbito doméstico. Fundamentos teóricos para el estudio de la violencia en las relaciones humanas. Buenos Aires: Paidós.

Ellsberg, M., Jansen, H., Heise, L. & Watts, C. H. (2008). Intimate partner violence and women's physical and mental health in the WHO multi-country study on women's health and domestic violence: An observational study. The Lancet, 371, 1165-1172.

Fernández, G. (2009). La formación del sujeto político aspectos más sobresalientes en Colombia. Universidad nacional de Colombia departamento de ciencia política especialización en ciencia política Medellín.

Fonseca, M. H., Fonseca, S. G., Gomes, C. S., Nogueira, D. M. G. & Soares, L. S. (2012). Bullying: Forma de violência e exclusão escolar. Motricidade, 8, 797-802.

Formiga, N. S. (2011). Valoracäo da familia e condutas desviantes: testagem de um modelo teórico. Psico. 4 (3), 383-392.

Gergen, K, (2007). Construccionismo social. Aportes para el debate y la práctica. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Giddens, A. (2006). La constitución de la sociedad. Buenos Aires: Amorrortu.

Hernández, Á. (2001). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Bogotá: El búho.

Minuchin, S. (1982). Familias y terapia familiar. Buenos Aires: Gedisa.

Nardone, G. Giannotti, E. & Rocchi, R. (2003). Modelos de familia. Conocer y resolver los problemas entre padres e hijos. Barcelona: Herder.

Navarro, J. &. Pereira, J. (2000). Parejas en Situaciones Especiales. Barcelona: Paidós

Payne, M. (2002). Terapia Narrativa. Una Introducción para profesionales. Buenos Aires: Paidós

Peroone, R. & Nannini M. (2007). Violencia y Abusos sexuales en la familia. Una visión sistémica de las conductas violentas. Buenos Aires: Paidós

Ravazzola, M. (2003). Historias infames: los maltratos en las relaciones. Buenos Aires: Paidós.

Ruidíaz, C. (1996). Violencia en la familia: Una visión sociológica. Cuadernos de política criminal. 60.790.

Sánchez. &. Gutiérrez, D. (2000), Terapia Familiar. Modelos y Técnicas. México: Manual Moderno.

Sanmartín, J., Gutiérrez, R., Martínez, J. & Vera, J. L. (2010). Reflexiones sobre la violencia. México: Siglo XXI, Centro Reina Sofía.

Vaca, P. V. & Díaz, M. C. (2009). Responsabilidad social de la psicología frente a la violencia. Pensamiento Psicologico. 6 (13), 87-96.

Wanderbroocke, A. & More, C. (2012). Significados de violência familiar para idosos no contexto da atenção primária. Teoria e Pesquisa. 28(4), 435-442.

Zarate, N. (2006). La política y la Psicología. Revista Liberabit. Universidad de San Martín de Porres, Lima, Perú.

Descargas

Publicado

2017-12-21

Cómo citar

Jequier Lehuedé, E. (2017). La primera clase de créditos en el procedimiento concursal de reorganización judicial en Chile: ¿la gran ausente?. CES Derecho, 8(2), 352–369. https://doi.org/10.21615/cesder.8.2.8

Número

Sección

Artículos de reflexión
QR Code
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
Crossref Cited-by logo