¿Es posible la resolución unilateral en España?
DOI:
https://doi.org/10.21615/cesder.8.2.6Resumen
La presente investigación tiene por objetivo principal, analizar la posibilidadde resolver unilateralmente o extrajudicialmente un contrato bilateral, porcausa del incumplimiento imputable a alguno de los contratantes, a la luzde la legislación, jurisprudencia y doctrina españolas. Ésta constituye unainteresante cuestión debatida principalmente en Europa.
Países como España la han incorporado a través de la jurisprudencia. En eltrabajo se analiza bibliografía y jurisprudencia, principalmente española,con algunas notas de otros ordenamientos jurídicos.
Is unilateral resolution possible in Spain?
This research is mainly aimed to analyze the possibility of unilaterally orextrajudicially solve a bilateral contract because of default attributable toany of the contracting parties, in the light of the legislation, jurisprudenceand doctrine Spanish.
Keywords: Right option, unilateral resolution, obligation, creditor’s claim,breach of contract, law remedies
Descargas
Referencias bibliográficas
Aigneren, M. (2006). La técnica de recolección de información mediante los grupos focales. Tomado el 14 de Junio de 2016, de http:// ccp.ucr.ac.cr/bvp/texto/14/grupos_focales.htm.
Bonilla, E y Rodríguez, P. (1997). La investigación en Ciencias Sociales. Más allá del dilema de los métodos. Santafé de Bogotá. D.C, Colombia: Ediciones Uniandes y Grupo Editorial Norma.
Campos, R. (2010). Procesos sociales y de educación popular. Revista de Educación de España, 336 (10), 45 - 67.
Campos, A. (2012). La construcción del otro lado. Imaginarios de frontera de jóvenes de Tijuana México y Tecun Uman, Guatemala. Revista región y sociedad. 55. 131- 158.
Canales, M. (2006). Metodología de investigación social. Santiago de Chile: LOM. Tomado el 16 de Junio de 2016 de: http://www.scribd.com/doc/7061501/Canales-M2006-Metodologia-de-investigacion-Social-Santiago-de-Chile-LOM-Pp
Carbonell Fernández, J. L. (1999). Convivir es vivir. Madrid: Dirección provincial del Ministerio de Educación y Cultura de Madrid.
Casas, J (2012). Sembrando Casas: Proceso de urbanización, drama social e identidades colectivas en el municipio del Chalco, Estado de México. Escuela Nacional de Antropología e Historia: Tesis doctoral.
Castel, Gerardo (2010). Poblados marginales, ciudades a la deriva. Medellín: Cuadernillos para educar.
Centro internacional para la prevención de la criminalidad (CIPC) (2008).Compendio internacional de prácticas sobre prevención de la criminalidad. Tomado el 16 de Junio de 2016, de http://www.crime-prevention-intl.org/fileadmin/user_upload/Publications/Informe_internacional_sobre_la_Prevencion_de_la_criminalidad_y_la_seguridad_cotidiana_ESP.pdf
Cornejo, C. (2012). Estigma territorial como forma de violencia barrial. El caso del sector El Castillo. Santiago: Revista invi Nº 76 / Noviembre 2012 / Volume Nº 27: 177-200
Depetris, E. (2006). Pobreza y marginalidad. Tomado el 05 de Noviembre de 2015 en: http://www.eft.org.ar/pdf/eft2006_11pp63-91.pdf.
Díaz, E (1996). La ciencia y el imaginario social. Buenos Aires: Biblos.
Feria, J. (2011). “Ciudad y territorio: Nuevas dinámicas espaciales” en Pujadas, I. et al. Población y Espacios urbanos. Barcelona: Edición Departament de Geografía Humana de la UB y Grupo de Población de la AGE. Tomado el 15 de febrero de 2015, de http://www.ub.edu/congreso_poblacion/docs/actas.pdf
Frigerio, G. (2004). La (no) inexorable desigualdad. Revista Ciudadanos 1. Volumen Nº 2: 85-96.
Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Barcelona: Paidós.
López, H (2001). Investigación cualitativa y participativa. Un enfoque histórico hermenéutico y crítico-social en psicología y educación ambienta. Tomado el 28 de abril de 2016, de http://sa4866e63be068bfc.jimcontent.com/download/version/1315184782/module/5161506319/name/Enfoque%20Critico%20Social.pdf
Mari, R; Bo, Rosa, Climent, Cristina;(2010). Propuesta de análisis fenomenológico de los datos obtenidos en entrevista. Revista de Ciencias de la Educación 8 (1) 113 - 133. Recuperado el 18 de Mayo de 2015, de http://pedagogia.fcep.urv.cat/revistaut/revistes/juny10/article07.pdf
Martínez M (1996). El comportamiento humano. México: Trillas; 2ª Edición.
Pernia, Roberth (2009). Antecedentes psicosociales de la violencia. Bogotá: FCE
Pintos, J. L. (2005). Comunicación, construcción de la realidad e imaginarios sociales. Utopía y Praxis Latinoamericana, 10, número 29, pp.37-65. [En red]. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1315-52162005000200003&script=sci_arttext
Rodríguez, C., Quiles, O., & Herrera, L. (2005). Teoría y Práctica del Análisis de Datos cualitativos. Proceso General y Criterios de Calidad. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanas, 15 (2), 133-154.
Santander, V. (2010).Violencias urbanas. Buenos Aires: Acervo ED.
Santos, J. (2010). Espacios imaginarios en la escuela. México: Fondo de Cultura Económica.
Spradley, J. P. (1980). Observación Participante. Madrid: Santillana.
Sorre, D. (2007). La ciudad y sus contornos: aproximaciones al estudio del territorio. Lima FCE
Trillo, A. (2000). Una teoría de los imaginarios sociales. Primera Edición. México: ED. Trillas.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 CES Derecho

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |