Implicaciones de la ley estatutaria 1751 de 2015 sobre las entidades promotoras de salud del régimen contributivo(Implications of statutory law of 2015 on 1751 health promotion entities contributory scheme)

Autores/as

  • Andrés Mauricio Ramírez Ramírez Politécnico Jaime Isaza Cadavid
  • David Ernesto Rocha Beltrán Universidad de Antioquia
  • Luis Fernando Durango Suárez Universidad de Antioquia, Universidad Pontificia Bolivariana
  • Sara Bibiana Rodríguez Alvarez Fundación Universitaria Luis Amigó

Resumen

La ley estatutaria 1751 de 2015 regula el derecho fundamental a la Salud, basada en unos principios y elementos esenciales que serán los encargados de impactar la prestación de los servicios y tecnologías en salud con el fin de asegurar una atención acorde a las necesidades de la población. Con esta ley, la cual prevé un período de transición de hasta dos años para algunos aspectos, se establecerán políticas que definan nuevos esquemas de beneficios y unos nuevos criterios en la prestación de los servicios, cambios que involucran a todos los actores del sistema y que requieren que estos adopten una nueva actitud frente al mismo, entiendan la salud como un concepto integral e integrador y comprendan que los determinantes de esta son dinámicos, cambiantes y requieren de su participación activa; que se conviertan en protagonistas de estos cambios y que hagan parte de la formulación de iniciativas tendientes a consolidar y garantizar el  goce efectivo del derecho fundamental a la salud.

Abstract

The 1751 Statutory law of 2015 regulates the fundamental right to health, based on principles and essential elements that will be in charge of impacting the provision of health services and health technologies in order to ensure an attention according to the needs of the population.  With this law, which foresees up to a two years transition period for some of the aspects, policies that define new schemes of benefits and criteria’s on services provision will be establish, changes that will involve all the players in the system and that require that they adopt a new attitude towards them, understanding health as an integral and integrating concept and comprehend that the health determinants are dynamic, veering and require of their alive participation; and to become the leading actors of these changes, being part of the construction of new initiatives aiming to strengthen and ensure the effective enjoyment of the fundamental right to health.

DOI: http://dx.doi.org/10.21615/cesder.7.2.2

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Andrés Mauricio Ramírez Ramírez, Politécnico Jaime Isaza Cadavid

Ingeniero informático

David Ernesto Rocha Beltrán, Universidad de Antioquia

Médico cirujano

Luis Fernando Durango Suárez, Universidad de Antioquia, Universidad Pontificia Bolivariana

Abogado, especialista en derecho del trabajo y de la seguridad social

Sara Bibiana Rodríguez Alvarez, Fundación Universitaria Luis Amigó

Abogada

Referencias bibliográficas

Accesibilidad. (2015). Diccionario de la Lengua Española. Madrid. Disponible en: http://dle.rae.es/?id=0K2DI9N. Acceso el 15 de diciembre 2015.

Alegret, M., Grau Abalo, R., & Rodríguez, M. (2008). El enfoque espacio-temporal-contextual en el estudio del VIH-SIDA. Revista Cubana De Salud Pública, 34(3). http://dx.doi.org/10.1590/s0864-34662008000300003.

Arroyave, I, (2007). Circular marco de urgencias. Periódico El pulso, No. 1, (107). Medellín.

Asociación Médica Mundial. (1987). Declaración de Madrid sobre la Autonomía y Autorregulación profesionales. Madrid. Disponible en: http://www.wma.net/es/30publications/10policies/20archives/a21/

Calderón, J. (2015). Autonomía médica y ley estatutaria de salud. Acta Médica Colombiana, 40(1), 51 - 53.

Comes, Y., Solitario, R., Garbus, P., Mauro, M., Czerniecki, S., Vázquez, A., Sotelo, R., & Stolkiner, A. (2007). El concepto de accesibilidad: la perspectiva relacional entre población y servicios. Anuario de investigaciones, 14, 00. Recuperado en 20 de Diciembre de 2015, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16862007000100019&lng=es&tlng=es.

Continuidad. (2015). Diccionario Etimológico. Chile. Disponible en: http://etimologias.dechile.net/

Cuasialpud, J. (2013). La Autonomía Médica en Colombia a partir de la Ley 100 de 1993 (Ensayo para optar al Título de Especialista en educación). Universidad Militar Nueva Granada.

De la Calle, A. (2006). Pérdida de oportunidad en salud. Ars Médica. Revista De Humanidades, 5(1), 141-147. Disponible en: https://www.fundacionpfizer.org/sites/default/files/pdf/ars_medica_jun_2006_num09_136_142_calle.pdf

Duran, L. (2004). Calidad en la Prestación de Servicios de Salud. Revista. Universidad la Salle. Num.3, 3-7.

El Tiempo, Redacción. (2012). El 40% de pacientes está inconforme con los servicios de salud Estudio de percepción sobre el sistema halló que siguen las demoras en asignación de citas. El Tiempo. Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12421628

Gálvez, M. (2003). Continuidad asistencial. Análisis conceptual, de los actores y amenazas. Propuestas y alternativas. Medicina De Familia, 4(1), 58. Recuperado de http://www.samfyc.es/Revista/PDF/v4n1/09.pdf.

Gañan, J. (2013). Los muertos de la Ley 100. Medellín: Universidad de Antioquia.

Giedion, U., Bitran, R., & Tristao, I. (2014). Planes de beneficios en salud de América Latina. Washington D.C.: Inter-American Development Bank.

Gomez, R., & Nieto, E. (2014). Colombia: ¿qué ha pasado con su reforma de salud? Revista Peruana De Medicina Experimental Y Salud Publica, 31(4), 733-739. Disponible en http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-46342014000400019&script=sci_arttext

González, N. Martínez, J. Ureta, C & Alonso, S. (2012). Protocolo de triage o Recepción, Acogida y Clasificación (RAC) de Enfermería en Urgencias del Hospital Do Salnés. 23-01-2016, Disponible en: http://www.enferurg.com/articulos/protocolorac.htm)

Gracia, D. (1998). Profesión médica, investigación y justicia sanitaria. Bogotá́, D.C.: Editorial El Búho.

Gualtero, M. (2007) Autonomía médica y su relación con la prestación de los servicios de salud. Bogotá, D.C.: Imprenta Nacional.

Hernández, J., Rubiano, D., & Barona, J. (2015). Barreras de acceso administrativo a los servicios de salud en población Colombiana, 2013. Ciênc. Saúde Coletiva, 20(6), 1947-1958. http://dx.doi.org/10.1590/1413-81232015206.12122014

Integridad. (2015). Diccionario de la Lengua Española. Madrid. Disponible en: http://dle.rae.es/?id=LqKu5NS. Acceso el 23 de diciembre 2015.

Kloh, D., Reibnitz, K., Boehs, A., Wosny, A., & Lima, M. (2014). Principio de la integralidad del cuidado en los proyectos Político-Pedagógico de los cursos de enfermería. Revista Latino-Americana De Enfermagem, 22(4), 693-700. http://dx.doi.org/10.1590/0104-1169.3381.2469

Martinez, A. & Rubio, V.J. (1999). Enfoque biopsicosocial de la salud. Madrid: UAM (mímeo). Disponible en: http://www.uam.es/personal_pdi/psicologia/victor/SALUD/Bibliog/concepto_salud.PDF

Martínez, G. (2010). Organización de los Servicios de Urgencias: Modelos organizativos. Instituto de Formación continua. Universidad de Barcelona. 1,. 1-4. Disponible en: http://cvirtual2.il3.ub.edu/repository/coursefilearea/file.php/1/mf/cursos/sal_meuh/sal_meuh_m2t1.pdf).

Méndez Aristizábal, I. (2015). El Derecho fundamental a la salud: Repensando su efectividad en Colombia con especial atención a la salud de las mujeres (Trabajo Fin de Máster). Universidad Carlos III de Madrid.

Morales, C. (2008). Evaluación de la oportunidad en la atención en el Servicio de Urgencias en la E.S.E. Hospital San Juan de Dios de Girón octubre-diciembre de 2008 (Trabajo de grado optar título de especialista). Universidad CES.

Oportunidad. (2015). Diccionario de la Lengua Española. Madrid. Disponible en: http://dle.rae.es/?id=R6zLykN. Acceso el 23 de diciembre 2015.

Organización de las Naciones Unidas. Asamblea General. (1976). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Resolución de la Asamblea General 2200 A (XXI) del 16 de diciembre de 1966. Ginebra.

Organización de las Naciones Unidas. Asamblea General. Declaración Universal de los DDHH. 1948.

Organización de los Estados Americanos. (1988). Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. “Protocolo de San Salvador”. San Salvador: Secretaría General OEA.

Organización Mundial de la Salud, Conceptos de urgencia y emergencia. Valoración y cuidados de enfermería ante situaciones críticas, .2010 (Citado 14/07/2015). Disponible en: http://www.grupocto.es/tienda/pdf/EN_OPECan_CapM.pdf


República de Colombia, Corte Constitucional (1994, septiembre), “Sentencia T – 401”, M. P. Cifuentes Muñoz, E., Bogotá.

República de Colombia, Corte Constitucional (2000, Febrero), “Sentencia T – 179”, M. P. Martínez Caballero, A., Bogotá.

República de Colombia, Corte Constitucional (2002, octubre), “Sentencia T – 823”, M. P. Escobar Gil, R., Bogotá.

República de Colombia, Corte Constitucional (2003, diciembre), “Sentencia T – 860”, M. P. Montealegre Lynett, E., Bogotá.

República de Colombia, Corte Constitucional (2003, octubre), “Sentencia T – 988”, M. P. Monroy Cabra, M., Bogotá.

República de Colombia, Corte Constitucional (2003, Septiembre), “Sentencia T – 859”, M. P. Montealegre Lynett, E., Bogotá.

República de Colombia, Corte Constitucional (2004, febrero), “Sentencia T – 136”, M. P. Cepeda Espinosa, M., Bogotá.

República de Colombia, Corte Constitucional (2006, julio), “Sentencia T – 518”, M. P. Monroy Cabra, M., Bogotá.

República de Colombia, Corte Constitucional (2007, enero), “Sentencia T – 016”, M. P. Sierra Porto, H. A., Bogotá.

República de Colombia, Corte Constitucional (2007, julio), “Sentencia T – 568”, M. P. Monroy Cabra, M., Bogotá.

República de Colombia, Corte Constitucional (2008, julio), “Sentencia T – 760”, M. P. Cepeda Espinosa, M. J., Bogotá.

República de Colombia, Corte Constitucional (2008, junio), “Sentencia T – 604”, M. P. Monroy Cabra, M., Bogotá.

República de Colombia, Corte Constitucional (2008, octubre), “Sentencia T – 657”, M. P. Sierra Porto, H., Bogotá.

República de Colombia, Corte Constitucional (2013, abril), “Sentencia T – 211”, M. P. Vargas Silva, L. E., Bogotá.

República de Colombia, Corte Constitucional (2013, abril), “Sentencia T – 214”, M. P. Vargas Silva, L. E., Bogotá.

República de Colombia, Corte Constitucional (2013, noviembre), “Sentencia T – 790”, M. P. Guerrero Perez, L., Bogotá.

República de Colombia, Corte Constitucional (2013, octubre), “Sentencia T – 745”, M. P. Pretelt Chaljub. J.I., Bogotá.

República de Colombia, Corte Constitucional (2015, marzo), “Sentencia T – 121”, M. P. Guerrero Pérez, L. G., Bogotá.

República de Colombia, Corte Constitucional (206, enero), “Sentencia T – 025”, M. P. Beltrán Sierra. A., Bogotá.

República de Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Atributos de la Calidad en la Atención en Salud. Minsalud.gov.co. Disponible 20 diciembre 2015 en: https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/ATRIBUTOS-DE-LA-CALIDAD-EN-LA-ATENCI%C3%93N-EN-SALUD.aspx

República de Colombia. Congreso de la Republica. Ley 10 de 1990. (10, enero, 1990). Por la cual se reorganiza el Sistema Nacional de Salud y se dictan otras disposiciones.

República de Colombia. Congreso de la Republica. Ley 10 de 1990. Artículo 2. (10, enero, 1990). Por la cual se reorganiza el Sistema Nacional de Salud y se dictan otras disposiciones.

República de Colombia. Congreso de la República. Ley 100, Artículo 153. Numeral 3. (23, diciembre, 1993). Por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social y se dictan otras disposiciones.

República de Colombia. Congreso de la República. Ley 100, Articulo 162. (23, diciembre, 1993). Por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social y se dictan otras disposiciones.

República de Colombia. Congreso de la República. Ley 100, Articulo 2. (23, diciembre, 1993). Por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social y se dictan otras disposiciones.

República de Colombia. Congreso de la República. Ley 100. (23, diciembre, 1993). Por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social y se dictan otras disposiciones.

República de Colombia. Congreso de la República. Ley 1438. (19, Enero, 2011). Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social y se dictan otras disposiciones.

República de Colombia. Congreso de la República. Ley 1438. Artículo 25. (19, Enero, 2011). Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social y se dictan otras disposiciones.

República de Colombia. Congreso de la República. Ley 1751. (16, febrero, 2015). Por la cual se regula el derecho fundamental a la Salud.

República de Colombia. Congreso de la República. Ley 1751. Artículo 14. (16, febrero, 2015). Por la cual se regula el derecho fundamental a la Salud.

República de Colombia. Congreso de la República. Ley 1751. Artículo 15 (16, febrero, 2015). Por la cual se regula el derecho fundamental a la Salud.

República de Colombia. Congreso de la República. Ley 1751. Capitulo III (16, febrero, 2015). Por la cual se regula el derecho fundamental a la Salud.

República de Colombia. Congreso de la República. Ley 1751. Capitulo III Artículo 8. (16, Febrero, 2015). Por medio de la cual se regula el Derecho Fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones.

República de Colombia. Congreso de la República. Ley 1751. Capitulo III Artículo 17. (16, Febrero, 2015). Por medio de la cual se regula el Derecho Fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones.

República de Colombia. Congreso de la República. Ley 23. (18, febrero, 1981). Por la cual se dictan normas en materia de ética médica.

República de Colombia. Ministerio de la Protección Social. Resolución 548. Articulo 1 (12, febrero, 2010). Por la cual se reglamentan los Comités Técnico-Científicos, se establece el procedimiento de radicación, reconocimiento y pago de recobros ante el Fondo de Solidaridad y Garantía –Fosyga– y se dictan otras disposiciones aplicables durante el período de transición de que trata el artículo 19 del Decreto Legislativo 128 de 2010.

República de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Decreto 131. (21, enero, 2010). Por medio del cual se crea el Sistema Técnico Científico en Salud, se regula la autonomía profesional y se definen aspectos del aseguramiento del Plan Obligatorio de Salud y se dictan otras disposiciones.

República de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Decreto 2174. (28, noviembre, 1996). Por el cual se organiza el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

República de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Decreto 3045. (27, diciembre, 2013). Por el cual se establecen unas medidas para garantizar la continuidad en el aseguramiento y se dictan otras disposiciones.

República de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 5592. (24, diciembre, 2015). Por la cual se actualiza integralmente el Plan de Beneficios en Salud con cargo a la Unidad de Pago por Capitación-UPC del Sistema General de Seguridad Social en Salud —SGSSS y se dictan otras disposiciones.

República de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 5596. Articulo 3 (24, Diciembre, 2015). Por la cual se definen los criterios técnicos para el Sistema de Selección y Clasificación de pacientes en los servicios de urgencias "Triage"

República de Colombia. Ministerio de Salud. Decreto 2759. (11, diciembre, 1991). Por el cual se organiza y establece el régimen de referencia y contra referencia.

República de Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 13437. (01, Noviembre, 1991). Por la cual se constituyen los comités de Ética Hospitalaria y se adopta el Decálogo de los Derechos de los Pacientes.

República de Colombia. Ministerio la Protección Social. Decreto 4747. (7, Diciembre, 2007). Por medio del cual se regulan algunos aspectos de las relaciones entre los prestadores de servicios de salud y las entidades responsables del pago de los servicios de salud de la población a su cargo, y se dictan otras disposiciones.

República de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Resolución 5596. (24, Diciembre, 2015). Por la cual se definen los criterios técnicos para el Sistema de Selección y Clasificación de pacientes en los servicios de urgencias "Triage".

República de Colombia. República de Colombia. Constitución Política de Colombia 1991. PREAMBULO (20, Julio ,1991).

República de Colombia. Superintendencia Nacional de Salud. Circular externa 014. (28, Diciembre, 1995). Por el cual se imparten instrucciones que permitan garantizar el acceso a la atención inicial de urgencias y a la atención de urgencias, así como orientar al sector salud sobre la forma de garantizar la financiación de este tipo de atención.

República de Colombia. Constitución política de Colombia [Const.] (1991) 2da Ed. Legis.

Secretaría Distrital de Salud de Bogotá. Resolución 249 (20, Marzo, 1998). Por la cual se orienta el cumplimiento y se fija el sistema de coordinación de los Servicios de Urgencias y se dictan otras disposiciones en Santa fe de Bogotá, D.C.

Semana. Redacción. (2014). Así controlan las instituciones y empresas de salud a los médicos. Semana. Disponible en: http://www.semana.com/nacion/articulo/las-eps-controlan-los-medicos-con-polemicos-metodos/409528-3

Superintendencia Nacional de Salud. (2015). Monitor Estratégico. Una herramienta para la Inspección, Vigilancia y control (pp. 4-5). Bogotá D.C.: Claudia Vásquez.

Torres, M. (2015). La ley estatutaria en salud: Una oportunidad para concretar la realización del derecho a la salud en Colombia. Semanario Virtual Caja de Herramientas. Disponible en: http://viva.org.co/cajavirtual/svc0438/articulo05.html

Tovar-Cuevas, L., & Arrivillaga-Quintero, M. (2014). Estado del arte de la investigación en acceso a los servicios de salud en Colombia, 2000-2013: revisión sistemática crítica. Gerencia Y Políticas De Salud, 13(27). http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.rgyps13-27.eaia

Urgencia. (2015). Diccionario de la Lengua Española. Madrid. Disponible en: http://dle.rae.es/?id=b9PI6Iy Acceso el 23 de diciembre 2015.

Vélez, A. (2012). Salud y Enfermedad: La contribución de la Corte Constitucional de Colombia. Revista Hacia la Promoción de la Salud, 34 (3). 91-109 Universidad de Caldas.

Descargas

Publicado

2016-07-19

Cómo citar

Ramírez Ramírez, A. M., Rocha Beltrán, D. E., Durango Suárez, L. F., & Rodríguez Alvarez, S. B. (2016). Implicaciones de la ley estatutaria 1751 de 2015 sobre las entidades promotoras de salud del régimen contributivo(Implications of statutory law of 2015 on 1751 health promotion entities contributory scheme). CES Derecho, 7(2), 13–41. Recuperado a partir de https://revistas.ces.edu.co/index.php/derecho/article/view/3899

Número

Sección

Artículos de investigación
QR Code
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas