Inmunoepidemiología y epidemiología crítica
DOI:
https://doi.org/10.21615/cesspe.7173Palabras clave:
vacunación, inmunidad poblacional, inmunoepidemiología, epidemiología clásica, determinantes sociales de la saludResumen
El presente trabajo surge como un ejercicio académico de la experiencia educativa “Epidemiologia Crítica” del posgrado Maestría en Salud Pública de la Universidad Veracruzana, se pretende realizar un análisis crítico sobre el trabajo de tesis realizado durante la estancia en la misma.
La vacunación es una de las estrategias preventivas más efectivas en salud pública. Vacunar, implica prevenir enfermedades y contagios a través de la activación del sistema inmune adaptativo, tras la generación de anticuerpos neutralizantes y células especializadas. Visto desde el punto de vista comunitario, se genera una inmunidad protectora conocida como inmunidad poblacional, la cual reduce las probabilidades de contagio. Evaluar la campaña de vacunación contra el SARS-CoV-2 es imprescindible, es evidente que es imposible dejar de lado los datos generados por la epidemiologia clásica como los indicadores de incidencia o riesgo relativo; no obstante, incorporar estrategias de evaluación como la inmunoepidemiología, que de igual forma generan conocimiento directo sobre la efectividad de la vacuna abonarían aún más a las miradas simplistas prevalecientes en la epidemiologia. Sin embargo, este tipo de abordaje sigue siendo insuficiente, es necesario evaluar la campaña de vacunación desde la mirada crítica de la epidemiologia, cuestionar las decisiones tomadas y ser conscientes que se está a tiempo de realizar estudios de seroprevalencia de anticuerpos contra el virus tomando en cuenta los determinantes sociales de la salud de la población mexicana, buscando una autodeterminación sin esperar los resultados que pudieran generar los países del norte global.
Descargas
Referencias bibliográficas
Borràs E, Domínguez À, Salleras L. Evaluación de la efectividad de los programas de vacunación. Gac Sanit. 2011 Jun; 25:49–55.
Diaz Bautista Sergio, de la Cruz Rodríguez Yuridia Nayely. La vacunación contra la COVID-19 y su regionalización en México. Revista Cientifíca de Enfermería. 2022 Jun; 11:63–74.
Ochoa Azze Rolando F. Inmunoepidemiología y Estrategias de Vacunación. Finlay. 2007;1–67.
Rueda-Barrera EA. Teoría Crítica, riesgo y justicia en salud pública. Revista Gerencia y Políticas de Salud [Internet]. 2012 [cited 2022 Oct 13];11(22):12–25. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-70272012000100002&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Breilh J. La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva). Revista Facultad Nacional de Salud Pública [Internet]. 2013 [cited 2022 Oct 13]; 31:13–27. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-386X2013000400002&lng=en&nrm=iso&tlng=es
de la Cruz Ayuso C. Bioética y justicia global. Análisis crítico sobre la estrategia global de vacunación COVID-19. Revista de Medicina y Ética. 2022 Jan 2; 33(1):85–122.
Marcotte H, Piralla A, Zuo F, Du L, Cassaniti I, Wan H, et al. Immunity to SARS-CoV-2 up to 15 months after infection. iScience. 2022 Feb;25(2): 103743.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista CES Salud Pública y Epidemiología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de reproducción (copyright)
Cada manuscrito se acompañará de una declaración en la que se especifique que los materiales son inéditos, que no han sido publicados anteriormente en formato impreso o electrónico y que no se presentarán a ningún otro medio antes de conocer la decisión de la revista. En todo caso, cualquier publicación anterior, sea en forma impresa o electrónica, deberá darse a conocer a la redacción por escrito.
Plagios, duplicaciones totales o parciales, traduccones del original a otro idioma son de responsabilidad exclusiva de los autores el envío.
Los autores adjuntarán una declaración firmada indicando que, si el manuscrito se acepta para su publicación, los derechos de reproducción son propiedad exclusiva de la Revista CES Salud Pública y Epidemiología.
Se solicita a los autores que proporcionen la información completa acerca de cualquier beca o subvención recibida de una entidad comercial u otro grupo con intereses privados, u otro organismo, para costear parcial o totalmente el trabajo en que se basa el artículo.
Los autores tienen la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción. El manuscrito se acompañará de la carta original que otorgue ese permiso y en ella debe especificarse con exactitud el número del cuadro o figura o el texto exacto que se citará y cómo se usará, así como la referencia bibliográfica completa.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |