Reflexiones sobre el desempeño del fisioterapeuta en el Dominio Cardiovascular Pulmonar en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.21615/cesspe.6906Palabras clave:
sistema cardiovascular, rehabilitación cardiaca, cuidado respiratorio, desempeño profesionalResumen
Introducción: el inicio de la formación del Fisioterapeuta en el área cardiovascular pulmonar en Colombia se centró en el ámbito clínico, su evolución fue paralela a los avances científicos y tecnológicos que a finales del siglo XX revelaron mayor conocimiento desde la evaluación, el tratamiento e incremento de la esperanza de vida en pacientes con enfermedad cardiovascular y respiratoria crónica. Inicialmente, las universidades con programas líderes de fisioterapia en el país, junto con la Asociación Colombiana de Fisioterapia (ASCOFI), dieron luz verde al apoyo de seminarios y diplomados específicos en el área, con invitados nacionales e internacionales, reforma de asignaturas a nivel de créditos, contenidos y objetivos dentro del plan de estudios, además, rotaciones clínicas, cuyo fin era formar un perfil con competencias y habilidades especializadas a nivel cardiovascular pulmonar que favorecieran la integración, el posicionamiento e impacto del rol del fisioterapeuta en las Unidades de Cuidado intensivo (UCI), urgencias, hospitalización y consulta externa. La efectividad de esta alianza fue la base para la creación de especializaciones en este dominio en el país. Desarrollo: el artículo se basa en la reflexión sobre la formación y desempeño profesional del fisioterapeuta colombiano en el Dominio Cardiovascular Pulmonar (DCVP), sus avances, alcances y demandas para defender su ejercicio profesional en el área. El desarrollo y dinámica del fisioterapeuta en este campo en el país, se refleja en la autonomía, en la introducción de un gran número de acciones y conductas de atención especializada y de abordaje desde lo funcional, social y profesional a partir del DCVP, neuro osteomuscular y tegumentario que han convertido a este profesional en un recurso indispensable en todo centro hospitalario y de atención en salud, al beneficiar la optimización de recursos y la respuesta oportuna y efectiva a la creciente demanda por enfermedad respiratoria y cardiovascular. Conclusión: aunque el balance en el DCVP en Colombia es positivo, la demanda continúa creciendo de manera exponencial, es importante considerar la distribución de los fisioterapeutas especialistas en el área en diferentes regiones del país o el número de profesionales con las competencias óptimas en este DCVP para dar respuesta a las necesidades de atención en salud y al perfil epidemiológico de los mismos. Por otro lado, se deben plantear alianzas, acciones y discusiones con las asociaciones científicas, gubernamentales y educativas que permitan regular la calidad de los programas de formación en postgrado y de educación continua no formal que surgen continuamente.
Descargas
Referencias bibliográficas
Ministerio de Salud Pública y Educación Nacional. Decreto 1056 de Marzo 31 de 1954 [Internet]1954. Diario Oficial 28.453 09. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/portal/ejes-tematicos/Normas-sobre-Educacion-Superior/103346:Decreto-1056-de-Marzo-31-de-1954
Ministerio de Salud Pública y Educación Nacional. Ley 9 13 de Febrero de 1976. [Internet] 1976. Diario Oficial 34489. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66154#:~:text=ART%C3%8DCULO%201%C2%BA.,la%20capacidad%20funcional%20del%20individuo
Colombia, Ministerio de Educación Nacional. “Decreto 080 de 1980”, por el cual se organiza el sistema de educación postsecundaria. Bogotá, 1980. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-102556_archivo_pdf.pdf
Sarmiento M; Cruz I; Molina V; Martínez A. “Fisioterapia en Colombia: Historia y Perspectiva”. Revista Asociación Colombiana de Fisioterapia. 1994; 39: 7-11[Internet] 2015. Disponible en: https://es.calameo.com/read/00420368522826156b0f2
Sarmiento M. “El fisioterapeuta colombiano: Una especie en extinción”. Revista Asociación Colombiana de Fisioterapia. 1998; 43: 60-2.
Troosters T, Blondeel A, Janssens W, Demeyer Heleen D. The past, present and future of pulmonary rehabilitation. Respirology. 2019; 24, 830–837. DOI: 10.1111/resp.13517.
Ministerio de Educación Nacional. Ley 30 de 1992 [Internet] Disponible en: http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic2_col_ley_30_sp.pdf
Ministerio de Educación. Ley 528 de 1999. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la fisioterapia, se dictan normas en materia de ética y otras disposiciones. [Internet]1999. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles105013_archivo_pdf.pdf
Congreso de Colombia. Ley 1164 de 2007 por la cual se dictan disposiciones en materia del Talento Humano en Salud. [Internet] 2007. Diario Oficial 46771. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad/LEY%201164%20DE%202007.pdf
Duran D., Santa J. Educación posgradual para fisioterapeutas en el área Cardiopulmonar en Colombia. Rev. Cienc. Salud. 2007; 5(2):47-59. Disponible en: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/518
Agredo V., Franco J., Mina E., Perfil profesional y ocupacional de los fisioterapeutas en Colombia. CES Movimiento y salud. 2015;3(1):35-43 disponible en: https://revistas.ces.edu.co/index.php/movimientoysalud/article/view/3463/2420
Ministerio de Salud y Protección social. Perfil Profesional y Competencias del Fisioterapeuta En Colombia. Bogotá D. [Internet] 2015. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Perfil-profesional-competencias-Fisioterapeuta-Colombia.pdf.
Ministerio de Salud y Protección Social. Intervenciones para un programa de Rehabilitación Pulmonar. Convenio 519 del 2015. Bogotá D. [Internet]. Disponible en:
Saner H., 70 years of cardiac rehabilitation in Switzerland and Europe – from history to new horizons. Cardiovasc Med. 2019. 1-4. DOI: 10.4414/cvm.2019.02034
Supervia M, Turk-Adawi K, Lopez-Jimenez F, Pesah E, Ding R, Britto RR, Bjarnason-Wehrens B, Derman W, Abreu A, Babu AS, Santos CA, Jong SK, Cuenza L, Yeo TJ, Scantlebury D, Andersen K, Gonzalez G, Giga V, Vulic D, Vataman E, Cliff J, Kouidi E, Yagci I, Kim C, Benaim B, Estany ER, Fernandez R, Radi B, Gaita D, Simon A, Chen SY, Roxburgh B, Martin JC, Maskhulia L, Burdiat G, Salmon R, Lomelí H, Sadeghi M, Sovova E, Hautala A, Tamuleviciute-Prasciene E, Ambrosetti M, Neubeck L, Asher E, Kemps H, Eysymontt Z, Farsky S, Hayward J, Prescott E, Dawkes S, Santibanez C, Zeballos C, Pavy B, Kiessling A, Sarrafzadegan N, Baer C, Thomas R, Hu D, Grace SL. Nature of Cardiac Rehabilitation Around the Globe. EClinicalMedicine. 2019 Jul 4;13:46-56. DOI: 10.1016/j.eclinm.2019.06.006. PMID: 31517262; PMCID: PMC6733999.
World Confederation For Physical Therapy- (WCPT). International Network of Physiotherapy Regulatory Authorities-. Reporte Del Grupo De Trabajo De La Wcpt/Inptra Sobre Práctica Digital En Fisioterapia. 2020 Disponible en: https://world.physio/sites/default/files/2020-06/Reporte-Practica-Digital-Espanol.pdf
Cibele C., Fagundes R., Celso F. Rehabilitación Pulmonar en Brasil. Fisioter. Pesqui. 2017; V (24) 4: 34-41. Disponible en: https://doi.org/10.1590/1809-2950/00000024042017
Zullo A., Fleckenstein J., Shleip R. et al. Structural and Functional Changes in the Coupling of Fascial Tissue, Skeletal Muscle, and Nerves During Aging. Physiol., 2020; 11:86-92. Disponible en: https://doi.org/10.3389/fphys.2020.00592
Bordoni, B. The Five Diaphragms in Osteopathic Manipulative Medicine: Neurological Relationship. Cureus, Part 1. 2020; 12(4): DOI: 10.7759 / cureus.8697. Disponible en: https://www.cureus.com/articles/34644-the-five-diaphragms-in-osteopathic-manipulative-medicine-neurological-relationships-part-1
Instituto Nacional de Salud. Información para la vigilancia de la infección por SARS- COV-2. Bogotá D. 6 Octubre 2022 [Internet]. Disponible en: https://www.ins.gov.co/Noticias/paginas/coronavirus.aspx
Shigeaki I., Hatakeyama J., et al. Post-intensive care syndrome: its pathophysiology, prevention, and future directions. Acute Med Surg . 2019 Apr 25;6(3):233-246. doi: 10.1002/ams2.415. [Internet]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31304024/
Wilches E. Reflexiones sobre el Síndrome de CuidadosPost- Intensivos en los pacientes que sobreviven al COVID-19 y el papel de los fisioterapeutas. Salutem Scientia Spiritus | Volumen 6 | Suplemento 1 | Enero-Junio | 2020 | ISSN: 2463-1426. [Internet]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/344101442
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista CES Salud Pública y Epidemiología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de reproducción (copyright)
Cada manuscrito se acompañará de una declaración en la que se especifique que los materiales son inéditos, que no han sido publicados anteriormente en formato impreso o electrónico y que no se presentarán a ningún otro medio antes de conocer la decisión de la revista. En todo caso, cualquier publicación anterior, sea en forma impresa o electrónica, deberá darse a conocer a la redacción por escrito.
Plagios, duplicaciones totales o parciales, traduccones del original a otro idioma son de responsabilidad exclusiva de los autores el envío.
Los autores adjuntarán una declaración firmada indicando que, si el manuscrito se acepta para su publicación, los derechos de reproducción son propiedad exclusiva de la Revista CES Salud Pública y Epidemiología.
Se solicita a los autores que proporcionen la información completa acerca de cualquier beca o subvención recibida de una entidad comercial u otro grupo con intereses privados, u otro organismo, para costear parcial o totalmente el trabajo en que se basa el artículo.
Los autores tienen la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción. El manuscrito se acompañará de la carta original que otorgue ese permiso y en ella debe especificarse con exactitud el número del cuadro o figura o el texto exacto que se citará y cómo se usará, así como la referencia bibliográfica completa.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |