Impacto de una estrategia educativa en salud bucal en un hogar infantil de la ciudad de Medellín –Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21615/cesodon.33.2.9

Palabras clave:

salud bucal, tamizaje, educación para la salud, preescolar, higiene bucal

Resumen

Introducción y objetivo: la salud bucal de la primera infancia es impor­tante para el buen desarrollo de los niños, siendo prioridad en las políticas de salud pública. evaluar el impacto de una intervención educativa en el estado de salud bucal de niños y niñas, pertenecientes a una institución educativa de la ciudad de Medellín. Materiales y métodos: se realizó un estudio de intervención entre los años 2015 y 2017, a partir de tres fases: a) tamización bucal a los menores y encuestas sobre su cuidado bucal a padres de familia o representantes, b) realización de actividades edu­cativas y aplicación de barniz de flúor, c) evaluación de la estrategia. Se realizó un análisis descriptivo de la información recolectada y un análisis bivariado para la comparación de los hallazgos dentro del periodo de es­tudio. Resultados: se examinaron 479 escolares entre el 2015 y el 2017, se encontraron diferencias significativas en el índice COP modificado y el porcentaje de placa entre los periodos comparados, con disminución de lesiones cariadas con cavitación, mancha blanca e índice de placa después de la implementación de la estrategia. Conclusión: El fomento de prácticas respecto al cuidado bucal mejoró la calidad del cepillado dental y dismi­nuyó la frecuencia de caries dental en la población de estudio. Se sugiere seguir con los programas de enseñanza y motivación para mejorar y man­tener el buen estado de salud bucal en la primera infancia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Colombia, Ministerio de Educación Nacional. Desarrollo infantil y competencias en la Primera Infancia. Unidad de Educación para la Primera Infancia Ministerio de Educación Nacional. Taller Creativo de Aleida Sánchez B. Ltda. ISBN 978-958-691-363-8. Bogotá, Colombia, Noviembre 2009. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/articles-178053_archivo_PDF_libro_desarrolloinfantil.pdf.

Ramírez B, Torres L. Perfil bucodental de los niños matriculados en el grado preescolar: área urbana del Municipio de Caldas, 1999. Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq. 2000; 11 (2): 51-58.

Escobar G, Puerta G., Cortés A, Posada A, Aguirre J. Experiencia de caries dental en niños de 1-5 años de bajos ingresos, Medellín, Colombia. CES Odontología. 2010; 22 (1): 22-28.

Abreu, J. M., Ruiz, T. P. & Martínez, A. G. Importancia de la educación en salud bucal infantil para la mujer. Revista Médica Electrónica. 2011; 33 (4):4.

Sosa Rosales M. Consideraciones sobre la estomatología y la situación del estado de salud bucal en Cuba [Internet]. La Habana: MINSAP; 2009. [citado 2013 19 de septiembre] Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/uvs/saludbucal/sal ud_bucal_cuba_2009[1].pdf.

Organización Mundial de la Salud. La OMS publica un nuevo informe sobre el problema mundial de las enfermedades bucodentales [Internet]. Ginebra: OMS; 2004. [citado 2015 4 de junio] Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/oral-health.

World Dental Federation. Oral Health and the Social Determinants of Health. 2013 in Istanbul, Turkey. [Internet] [citada 2014 15 de julio] Disponible en: https://www.fdiworlddental.org/es/resources/policy-statements/salud-bucodental-y-determinantes-sociales-de-la-salud.

Ismail AI, Sohn W. The impact of universal access to dental care on disparities in caries experience in children. J Am Dent Assoc. 2001; 132(3): 295-303.

Selwitz RH, Ismail AI, Pitts NB. Dental caries. Lancet. 2007; 369 (9555): 51-59.

Zaror S, Pineda T, Orellana C. Prevalencia de caries temprana de la infancia y sus factores asociados en niños chilenos de 2 y 4 años. Int. J. Odontostomat. 2011; 5(2):171-177.

Aguilar F et al. Prevalencia de caries de la infancia temprana y factores de riesgo asociados. Acta pediatr. Méx [online]. 2014, vol.35, n.4 [citada 2019 Junio de 17], pp.259-266. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186 23912014000400002&lng=es&nrm=iso.

Mora L, Martínez J. Prevalencia de caries y factores asociados en niños de 2-5 años de los Centros de Salud Almanjáyar y Cartuja de Granada capital. Rev Atenc Prim. 2000; 26 (6):398-404 DOI: 10.1016/S0212-6567(00)78690-2.

Ministerio de salud de Colombia. IV Estudio Nacional de Salud Bucal. Para saber cómo estamos y saber qué hacemos. Bogotá: El Ministerio; 2014. [Internet]. [ citado 2018 20 de Junio] Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENSAB-IV-Situacion-Bucal-Actual.pdf.

M Ramírez BS, Escobar G, Franco AM, Martínez MC, Gómez L. Caries de la infancia temprana en niños de uno a cinco años. Medellín, Colombia, 2008. Rev Fac Odontol Univ Antioq. 2011; 22(2): 164-172.

Montenegro G, Sarralde AL, Lamby CP. La educación como determinante de la salud oral. Univ Odontol. 2013; 32(69): 115-121.

Programa Buen Comienzo Medellín, Colombia. [Internet]. [citado 2018 01 de Agosto] Disponible en:https://www.medellin.gov.co/irj/portal/ciudadanos?NavigationTarget=navurl://e779c4282a0c58135d14d4fd2c1c2a4b.

Tamayo A. El tamizaje bucal. Fundamentos y presentación de una experiencia. Rev Fac Odont Univ Ant. 2005; 17 (2): 86-95.

Gruebbel, Allen O. "Una medida de la prevalencia de caries dental y el servicio de tratamiento para dientes deciduos". Journal of Dental Research. 1944; 23 (3): 163-168. DOI: 10.1177 / 00220345440230030201.

Ismail AI, Sohn W, Tellez M, Willem M, Bertz J, Lepkowski. Risk indicators for dental Caries using the International Caries Detection and Assessment System (ICDAS). Community Dent Oral Epidemiol. 2008; 36:55-68.

Casillas A. Índice de placa de Silness y Löe y de O'Leary en la detección de la placa bacteriana. PublicacionesDidacticas.com. Octubre 2011; 18: 156-158. [Internet]. [ citado 2018 05 de Agosto] Disponible en: https://publicacionesdidacticas.com/

Ramírez NA, Díaz M, Reyes P, Cueca O. Educación lúdica: una opción dentro de la educación ambiental en salud. Seguimiento de una experiencia rural colombiana sobre las geohelmintiasis. Revista Med. 2011; 19(1): 23-36. https://doi.org/10.18359/rmed.1225.

Castillo JM, Rodríguez M, Guerrero RF. El juego como alternativa para la enseñanza de conceptos básicos de salud. Rev Panam Salud Publica.2001; 9(5):311-314.

Sigaud C, Santos B, Costa P, Toriyama A. Promoting oral care in the preschool child: effects of a playful learning intervention. Rev Bras Enferm. 2017;70(3):519-25. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/0034-7167-2016-023732.

American Dental Association Council on Scientific Affairs. Professionally applied topical fluoride: evidence-based clinical recommendations. J Am Dent Assoc. 2006;137 (8):1151-1159.

Weyant RJ, Tracy SL, Anselmo TT, Beltrán ED, Donly KJ, Frese WA, et al. American Dental Association Council on Scientific Affairs Expert Panel on Topical Fluoride Caries Preventive Agents. Topical fluoride for caries prevention: executive summary of the updated clinical recommendations and supporting systematic review. J Am Dent Assoc. 2013 Nov; 144(11):1279-91. doi: 10.14219/jada.archi-ve.2013.0057. Erratum in: J Am Dent Assoc. 2013 Dec; 144(12):1279-1291.

Marinho VCC, Worthington HV, Walsh T, Clarkson JE. Fluoride varnishes for preventing dental caries in children and adolescents. Cochrane Database of Systematic Reviews 2013, Issue 7. Art. No.: CD002279. DOI: 10.1002/14651858.CD002279.pub2

Irigoyen M, Luengas M, Amador Y, Zepeda M, Villanueva T, Sánchez L. Comparación de barnices y dentífrico con flúor en la prevención de caries en escolares. Rev. salud pública [Internet]. 2015 Sep. [citado 2019 25 de Agosto] ; 17(5): 801-814. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012400642015000500013&lng. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v17n5.48147.

Bernabé E, Sánchez P, Delgado E. Efectividad de una intervención comunitaria en salud oral: resultados después de 18 meses. Rev Med Hered [Internet]. 2006 Jul [citado 2019 03 de julio]; 17(3):170-176. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2006000300007&lng=es.

Petersen P, Peng B, Tai B, Bian Z, Fan M. Effect of a school‐based oral health education programme in Wuhan City, Peoples Republic of China. International Dental Journal. 2004; 54: 33-41. doi:10.1111/j.1875-595X.2004.tb00250.x

Revello, V, Isler M. Evaluación de conocimientos en comunidades intervenidas por el “Programa de Promoción y Prevención en Salud Bucal para Preescolares” Región Metropolitana. Rev Chil de Salud Pública.2013; 17(1): 40-47. doi:10.5354/0719-5281.2013.26638

Gómez M, Franco L, Gaviria J, Baena L, Ortiz J, Zapata J, Bernal T, Agudelo A. Evaluación del componente bucal. Proyecto “Escuelas Saludables” de la Fundación las Golondrinas, Medellín, 2006-2011. Rev Nal de Odont. 2013; 9(16): 15-26.

Cerda J y Villarroel L. Evaluación de la concordancia inter-observador en investigación pediátrica: Coeficiente de Kappa. Rev. chil. pediatr.2008; 79(1): 54-58. http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062008000100008.

Descargas

Publicado

2020-12-31

Cómo citar

1.
Diaz Garavito MV, Echeverri-Arango B, Franco Aguirre JQ, Vélez S. Impacto de una estrategia educativa en salud bucal en un hogar infantil de la ciudad de Medellín –Colombia. CES odontol. [Internet]. 31 de diciembre de 2020 [citado 28 de marzo de 2024];33(2):100-11. Disponible en: https://revistas.ces.edu.co/index.php/odontologia/article/view/5476

Número

Sección

Artículo de Investigación Científica y Tecnológica
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas

Algunos artículos similares: