Tratamiento quirúrgico en las etapas de desarrollo del carcinoma ocular de células escamosas en bovinos del trópico alto del departamento de Nariño

Autores/as

  • Darío Alejandro Cedeño Quevedo Universidad de Nariño, FACIPEC.
  • Carlos Alfredo Calpa Oliva Universidad de Nariño, FACIPEC.
  • Dayana Verónica Córdoba Tupaz Universidad de Nariño, FACIPEC.
  • Andres Felipe Ibarra Ruiz Universidad de Nariño, FACIPEC.

DOI:

https://doi.org/10.21615/cesmvz.14.3.8

Resumen

El carcinoma ocular de células escamosas (COCE) es una de las neoplasias oculares más común en bovinos. Este estudio evaluó el tratamiento quirúrgico en los estadios 1, 2, 3 y 4. La ubicación del COCE fue en el limbo esclerocórneal, párpados, córnea y en la membrana nictitante. Para cada caso clínico se realizó una técnica de bloqueo y quirúrgica. En todos los casos se administró una dosis de sedación que mantuviera el animal en pie, utilizando Xilazina 2%, dosis de 0,015- 0,03 mg/kg IV en vena coccígea. En los casos de COCE en tercer párpado se bloqueó el nervio auriculopalpebral, zigomático e intratroclear, en casos de párpados y conjuntiva dependiendo del sitio se bloqueaba determinado nervio. Para la exenteración orbital, se bloqueó con los cuatro puntos y el retrobulbar administrando 10-15 cc de lidocaína al 2%. En casos de COCE en la cuarta etapa donde está involucrado el globo ocular y tejidos adyacentes, se realizó exenteración orbital. En cárcinoma de la membrana nictitante, se realizó la resección de esta en su totalidad, en la córnea, se realizó una queratectomia superficial y en el párpado inferior, la blefaroplastia. Se intervinieron quirúrgicamente 25 vacas, de raza Holstein, Normando, Holstein x Simental y Montbeliarde. La membrana nictitante fue extirpada en 14 casos, exenteración orbital en 9, queratectomía superficial y blefaroplastia en el párpado inferior en un solo caso, respectivamente. Se presentó recidiva en dos casos las cuales fueron descartadas. El tratamiento quirúrgico temprano ayuda como control del COCE permitiendo que los animales sigan en el hato durante su vida productiva.

 

Surgical treatment in the development stages of bovine ocular squamous cell carcinoma in the high tropic of Nariño department

Squamous ocular cell ocular carcinoma (SOCC) is one of the most common and important ocular neoplasms of frequent occurrence in cattle. The objective of the work was to evaluate the surgical treatment in stages 1, 2, 3 and 4. Four presentations of the SOCC were evidenced; in the sclerocórneal limb, eyelids, córnea and in the nictitating membrane. For each clinical case, a blocking and surgical technique was performed. In all cases, a sedation dose was administered to keep the animal standing, using 2% Xylazine, a dose of 0.015-0.03 mg/kg IV in the coccygeal vein. In cases of SOCC in the third eyelid, the atriopalpebral, zygomatic and intratrochlear nerves were blocked, in cases of eyelids and conjunctiva depending on the site, the correspon- ding nerve was blocked. For orbital exenteration, in addition to the blockage of the four points, it is anesthetized behind the eyeball with the retrobulba technique, administering 10-15 cc of 2% lidocaine. In cases of SOCC in the fourth stage where the eyeball and adjacent tissues are involved, orbital exenteration was performed. The carcinoma on the nictitating membrane, resection was performed, in the córnea, a superficial keratectomy and in the lower eyelid, a blepharoplasty. Twenty-five cows, Holstein, Normando, Holstein x Simental and Montbeliarde were surgically treated. The nictitating membrane was removed in 14 cases, orbital exenteration in nine, superficial keratectomy and blepharoplasty in inferior eyelid in a single case respectively. Recurrence occurred in two cases that were culled. Early surgical treatment helps control SOCC allowing animals to remain in the herd during their productive life.

Keywords: blepharoplasty, keratectomy, neural block, orbital exenteration.

 

Tratamento cirúrgico nas fases de desenvolvimento do carcinoma ocular de células escamosas em bovinos dos trópicos superiores do departamento de Nariño

O carcinoma ocular de células escamosas (COCE) é uma das neoplasias oculares mais comuns em bovinos. Este estuq<<do avaliou o tratamento cirúrgico nos estágios 1, 2, 3 e 4. A localização do COCE foi no limbo esclerocórneal, pálpebras, córnea e na membrana nictitante. Para cada caso clínico, foi realizada uma técnica de bloqueio e cirúrgica. Em todos os casos, foi administrada uma dose de sedação para manter o animal em pé, usando Xilazina a 2%, uma dose de 0,015-0,03 mg/kg IV na veia coccígea. Nos casos de COCE na terceira pálpebra, o nervo atriopalpebral, zigomático e intratroclear foi bloqueado; nos casos de pálpebras e conjuntiva, dependendo do local, um determinado nervo foi bloqueado. Para exenteração orbital, foi bloqueado com os quatro pontos e o retrobulbar, administrando 10-15 cc de lidocaína a 2%. Nos casos de COCE no quarto estágio em que o globo ocular e os tecidos adjacentes estão envolvidos, foi realizada exenteração orbital. No carcinoma da membrana nictitante, foi realizada ressecção do todo; na córnea, foi realizada uma ceratectomia superficial e, na pálpebra inferior, blefaroplastia. Vinte e cinco vacas, Holstein, Normando, Holstein x Simental e Montbeliarde foram operadas cirurgicamente. A membrana nictitante foi removida em 14 casos, exenteração orbital em 9, ceratectomia superficial e blefaroplastia na pálpebra inferior em um único caso, respectivamente. A recorrência ocorreu em dois casos que foram descartados. O tratamento cirúrgico precoce ajuda a controlar o COCE, permitindo que os animais permaneçam no rebanho durante sua vida produtiva.

Palavras-chave: bloqueio neural, blefaroplastia, exenteração orbital, queratectomia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Atienza, M. (2013). Podemos hacer más, otra forma de pensar el Derecho. Madrid: Pasos Perdidos.

Bala, N., Birnbaum, R., Cyr, F., & McColley, D. (2013). Children's voices in family court: Guidelines for judges meeting children. Family Law Quarterly(47), 379-396.

Cameron, H. (2005). Asking the tough question: a guide to ethical practices in interviewing young children. Early Child Development and Care. Early Child Development and Care, CLXXV, 597-610.

Carnelutti, F. (1958). Trattato del processo civile. Napoli.

Chana, F., Vilas, R., & López, B. (2002). La victimización secundaria en los menores testigos de violencia doméstica. Cuadernos de Política Criminal(76), 143-186.

Chiovenda, G. (1940). Instituciones de derecho procesal civil (Vol. 3). Revista de derecho privado.

Cillero Bruñol, M. (2007). El interés superior del niño en el marco de la convención internacional sobre los derechos del niño. (UNICEF, Ed.) Justicia y Derecho del Niño.

Colorado State, Children´s Code. (s.f.). Children´s Code, t. 19, secc. 19-1-106-2. Estados Unidos. Obtenido de https://casa17th.org/filelibrary/file_98.pdf

Congreso Nacional de Chile. (2004). Ley N° 19968 que crea los Tribunales de Familia. Chile. Obtenido de https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=229557

Corte de Apelaciones de Punta Arenas. (7 de Julio de 2011). Sentencia rol N° 47-2001. Obtenido de www.intranet.pjud

Corte de Apelaciones de Santiago. (22 de Noviembre de 2016). Sentencia sobre cuidado personal. Obtenido de www.intranet.pjud

Corte Suprema de Chile. (18 de Agosto de 2015). Sentencia rol N° 124-2015. Obtenido de http://www.intranet.pjud

Corte Suprema de Justicia de Chile. (2009). Acta N° 62-2009. Auto Acordado que regula el uso de la vestimenta en el Poder Judicial.

Corte Suprema de Justicia de Chile. (2014). Acta n° 237-2014. Auto Acordado que regula la implementación de las salas Gesell. Auto acordado.

Corte Suprema de Justicia de Chile. (2014). www.intranet.pjud/base_documental.

Corte Suprema de Justicia de Chile. (2016). Acta N° 71-2016. Auto Acordado que regula el funcionamiento de los tribunales que tramitan electronicamente. Auto Acordado.

Couso, J. (2006). El niño como sujeto de derechos y la nueva Justicia de Familia. Interés Superior del Niño. Autonomía progresiva y derecho a ser oído. Revista de derechos del niño.

Del Claro, R. (2009). Direcao Material do Proceso. Sao Paulo.

Delgado, C. (2010). El contro de constitucionalidad de los auto acordados y los derechos fundamentales. Estudios constitucionales, VIII(2), 799-812.

Diez, S. (2008). El precedente administrativo, fundamento y eficacia vinculante. Madrid: Marcial Pons.

Echeburúa, E., De Corral, P., & Amor, P. (2004). Evaluación del daño sicológico en las víctimas de delitos violentos. Picopatología Clínica, Legal y Forense, IV, 227-244.

Farkas, C. (Noviembre de 2008). Comunicación Gestual en la Infancia Temprana: Una Revisión de su Desarrollo, Relación con el Lenguaje e Implicancias de su Intervención. Psykhe, 16(2), 107-115.

Fuentes Maureira, C., & García Odgers, R. (2015). Entre la opacidad y la reflexión: a propósito de la práctica de la audiencia reservada ante los tribunales de familia. Revista de derecho de familia, III(7), 55-82.

Garrido Alvarez, R. (2013). El interés superior del niño y el razonamiento jurídico. Anuario de filosofía y teoría del derecho(7), 115-147.

Gesell , A. (1956). El niño de 1 a 5 años. Buenos Aires: Paidós.

Gesell, A. (1923). The mental growth of the pre-school child. New York: Macmillan Company.

Gesell, A. (1967). El niño de 13 y 14 años. Buenso Aires: Paidós.

Gesell, A. (1967). Vida escolar e imagen del mundo del niño de 5 a 16 años. Buenos Aires: Paidos.

Gesell, A. (1971). El niño de 5 a 10 años. Buenos Aires: Paidós.

Gesell, A., & Amatruda, C. (1972). Embriología de la conducta, los comienzos de la mente humana. Buenos Aires: Paidós.

Greeven, N. (2017). Filiación. Derechos humanos fundamentales y problemas de su actual normativa. Santiago: Librotecnia.

Guastini, R. (2013). Distinguendo ancora. Madrid: Marcial Pons.

Gutierrez de Pineres Botero, C., Coronel, E., & Andrés Perez, C. (Enero de 2009). Revisión teórica del concepto de victimización secundaria. Revista Liber, 15(1).

Henríquez Vinas, M. L. (2008). Jerarquía de los tratados de derecho humanos: análisis jurisprudencial desde el método de casos. Estudios constitucionales, 6(2), 73-119.

Hirschberger, G. (2006). Terror Management and Attributions of Blame to Innocent Victims:Reconciling Compassionate and Defensive Responses. Journal of Personality and Social Psychology, 91(5), 832-844.

Landsdown, G. (2011). Every child´s right to be heard. A resource guide on the UN committee on the rights of the child general comment N° 12. London, UK: Save the Children UK.

Larroucau Torres, J. (Diciembre de 2017). Adiós a las fojas. Reglas procesales, auto acordados y tramitación electrónica en Chile. Revista de Derecho Privado(33), 195-234.

Luzzati, C. (2012). Principi e principi. la genericità nel diritto. (P. Luque Sánchez, Trans.) Torino: Giappichelli Editore.

Miles, W. (1964). Arnold Lucius Gesell 1880-1961. Washington : National Academy of Sciences.

Naciones Unidas. (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. Obtenido de http://unicef.cl/web/convencion-sobre-los-derechos-del-nino/

Naciones Unidas. (2009). Observación general n° 12 (2009) El derecho del niño a ser escuchado.

Naciones Unidas. (2013). Observación general N° 14 (2013) sobre el derecho del niño a que su interés superior sea una consideración primordial (artículo 3, párrafo 1).

Nuñez, D. O., Arredondo Ossandón, V., Carrasco Aguilar, C., & Guerra Vio, C. (I semestre de 2015). Significados asociados a la participación en juicios orales en niños y niñas víctimas de delitos sexuales. PRAXIS, 17(27), 61-81.

Orellana, D., Arredondo, V., Carrasco, C., & Guerra, C. (2015). Significados asociados a la participación en juicios orales en niños y niñas víctimas de delitos sexuales. Praxis, XVII(27), 61-81.

Palomo, D. (2010). Apelación, doble instancia y proceso civil oral: a propósito de la reforma en trámite. Estudios Constitucionales, VIII(2), 501-507.

Parkes, A. (2013). Children and international human rights law, the right of the child to be heard. New York: Routledge.

Poder Judicial de Costa Rica. (s.f.). https://pj.poder-judicial.go.cr/. Recuperado el 19 de Abril de 2018

Poder Judicial Provincia de Rioja, Argentina. (2009). Acuerdo sobre creación del reglamento operativo de la cámara gesell del juzgado del menor primera circunscripción. Rioja.

Powell , M., & Snow, P. (2007). Recommendations for elicticiting a disclosure fo abuse from a young child. Australian Police Journal, 76-80.

Powell, M. (2005). Improving the realiabity of child witness testimony in court: the importance of focusing on questioning techniques. Current issues in criminal justice, XVII(1), 137-143.

Powell, M., & Snow, P. (2007). Getting the story in forensic interviews with child witnesses: applying a story grammar framework. Australia: Criminology Research Council.

Prutting, H. (2006). Código Procesal Civil Alemán, traducción con estudio introductorio al proceso civil alemán contemporaneo. En Á. Pérez Ragone, & J. Ortiz Pradillo. Montevideo: Konrad Adenauer Stiftung.

Ravetllat Ballesté, I., & Pinochet Olave, R. (diciembre de 2015). El interés superior del niño en el marco de la convención internacional sobre los derechos del niño y su configuración en el derecho civil chileno. Revista chilena de derecho, 42(3), 903 - 934.

Reinhardt, P. (2011). El uso de asistencias testimoniales en tribunales adaptados a los niños: la experiencia canadiense. Acceso a la justicia de niños víctimas, 83-112.

Romero, G. (2011). Cámara Gesell. Testimonio de niños en el proceso penal. Buenos Aires: Alveroni.

Rosa, G., Lisette, N.-S., & Lopez, P. (2014). El aprendizaje de las habilidades sociales en la universidad: análisis de una experiencia formativa en los grados de educación social y trabajo social. Formación Universitaria, 7(4), 25-38.

Salum Alvarado, E., Salum Alvarado, S., & Saavedra Alvarado, R. (II semestre de 2015). Derecho de los niños y las niñas a ser oídos en los tribunales de familia chilenos: la audiencia confidencial. Revista Latinoaméricana de Derechos Humanos, 26(2), 53-78.

Savoury, C. (2012-2013). A voice for “the small”: Judicial “meetings” in custody and access disputes. Canadian Journal of Family Law, 1-19.

Schauer, F. (1991). Playing by the rules. Oxford: Clarendon Law Series.

Troncoso, M., Soto Muñoz, R., & Puyol, C. (Diciembre de 2017). Manual de abordaje. Tercera. Santiago: Poder Judicial.

UNICEF. (2009). La justicia en asuntos concernientes a menores víctimas y testigos de delito. New York: Naciones Unidas.

UNICEF. (2010). Guía de buenas prácticas para el abordaje judicial de niños, niñas, adolescentes cítimas o testigos de violencia, abuso sexual y otros delitos. Protección de sus derechos y obtención de pruebas válidas para el proceso; Caso, M., Arch y otros.

UNICEF. (2015). Acceso a la justicia de niños/as víctimas en la Argentina. UNICEF.

Vargas Pavez, M., & Correa Camus, P. (2011). La voz de los niños en la justicia de familia en chile. Ius et praxis, 17(1).

Descargas

Publicado

2019-12-20

Cómo citar

Cedeño Quevedo, D. A., Calpa Oliva, C. A., Córdoba Tupaz, D. V., & Ibarra Ruiz, A. F. (2019). Tratamiento quirúrgico en las etapas de desarrollo del carcinoma ocular de células escamosas en bovinos del trópico alto del departamento de Nariño. CES Medicina Veterinaria Y Zootecnia, 14(3), 98–109. https://doi.org/10.21615/cesmvz.14.3.8

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL DE INVESTIGACIÓN
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas