Editorial

 

Nuevos criterios de Publíndex para las revistas científicas del país. Nuevo diseño de CES Medicina

 

Francisco Luis Ochoa-Jaramillo1 CvLAC

 

1. M.D. Mg. Epidemiología. Editor revista CES Medicina, Universidad CES, Medellín, Colombia.

 

Este documento cuenta con servicio podcast :

 

 

 

Colciencias publicó en mayo pasado el documento Política para mejorar la calidad de las publicaciones científicas nacionales como “versión para discusión” y el Modelo de clasificación de revistas científicas nacionales (1). Según el ente nacional, existe un grave problema con muchas de las 542 revistas científicas nacionales, manifestado en: la escasa contribución del país a la generación y divulgación de conocimiento a nivel mundial (Colombia aporta solo el 0,2 % de la producción de artículos en el mundo y es séptima en América Latina), un bajo impacto de las mismas, y que solo el 13,8 % de las revistas científicas nacionales se encontraban incluidas en los índices bibliográficos citacionales (IBC) del Science Citation Index (SCI) y Scopus®.

 

Con base en lo anterior, está proponiendo que en adelante el elemento más importante (¿el único?) para evaluar una revista será el impacto, esto es que, lo que contará para calificarla será el número de veces que los artículos dentro de ella sean citados, independiente de su tipología.

 

Como herramienta para realizar esta métrica se propone el Índice H (2), creado por el profesor Jorge Hirsh de la Universidad de California y que básicamente expresa en un número las veces que en un período de tiempo que H artículos han sido citados H veces. En un ejemplo, una revista tiene un H5 de 12, eso quiere decir que, en el periodo de observación de cinco años, tiene 12 artículos que han sido citados 12 veces[1]. Este indicador puede ser usado para medir tanto el impacto de una revista, como la de un país o de un autor[2] en particular. Como todos los indicadores para realizar bibliometría, también tiene ventajas y limitaciones.

 

El índice a usar será el H5 y para calcularlo emplearán el software Publish or Perish® (3) que analiza las citaciones académicas registradas en Google Scholar, sin importar el idioma o tipo de artículo. Esto también significa, entre otras cosas, que la medición solo tendrá en cuenta revistas en formato electrónico y que sea posible obtener de dicha fuente. CES Medicina tiene formato electrónico hace varios años y por su gestión en Open Journal System (OJS) se pueden buscar y descargar sus artículos desde el Google Scholar.

 

A partir de agosto vendrá una nueva convocatoria de Publindex para clasificar las revistas nacionales de acuerdo a este indicador y a los índices bibliográficos citacionales, lo que conllevará nuevas y más altas exigencias para los autores, las revistas y sus equipos de trabajo.

 

De otro lado, y ya en el terreno de CES Medicina, con este nuevo número visualizarán cambios en la revista, tratando de ajustarnos a estas directrices, pero también para tener una publicación más moderna y acorde con las posibilidades que ofrece la tecnología.

 

Brevemente, les enuncio algunos de los cambios: mayor internacionalización de los comités editorial y científico; nuevo diseño de la revista y de los artículos; presentación de la revista en formatos PDF y HTML; desde cualquiera de estos formatos, las figuras y cuadros podrán ser ampliados y descargados de forma separada; posibilidad de tener videos dentro de los artículos; creación de páginas de la revista en redes sociales como Facebook y Twitter para favorecer la difusión de la revista y de los artículos; incorporación del DOI (siglas en inglés de digital object identifier); comenzaremos a publicar de forma anticipada, es decir que los autores no tendrán que esperar hasta que esté completa la revista para ver publicado su artículo; creación de enlaces al CV de los autores (cuando estén disponible) y de las referencias bibliográficas; y, finalmente, mayor exigencia en la calidad de los artículos y en idioma inglés.

 

Así pues, de acuerdo a esta nueva métrica y a esta nueva propuesta de revista, que buscan el crecimiento de sí misma y de sus autores, hay mucho por hacer.

 

 

Bibliografía

  1. Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación- Colciencias. Política para mejorar la calidad de las publicaciones científicas nacionales. Documento 1601. Disponible en: http://www.colciencias.gov.co/pagina/politica-para-mejorar-la-calidad-de-las-publicaciones-cientificas-nacionales. Acceso en junio 24 de 2016.
  2. Hirsch JE. An index to quantify an individual’s scientific research output. PNAS 2005; 102(46):16569–16572. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1283832/pdf/pnas-0507655102.pdf. Acceso en junio 24 de2016.
  3. Harzing AW (2007) Publish or Perish, disponible en: http://www.harzing.com/pop.htm

 

 

1] Para dar cuenta de la situación: el índice H5 más alto en revistas de ciencias de la salud de Colombia es 16, comparado con 328 de NJEM o de 253 de The Lancet. En términos generales, Colombia tiene un índice H de cuatro, España de siete, Alemania de 23 y Estados Unidos de 37.

[2] Como autor es posible consultar y actualizar su nombre y publicaciones en el apartado “Mis citas” del Google Scholar https://scholar.google.com/