Percepciones de profesionales sanitarios sobre medidas no farmacológicas para el manejo del dolor crónico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21615/cesenferm.6306

Palabras clave:

dolor crónico, investigación cualitativa, investigación en enfermería, etnografía

Resumen

Introducción: el dolor como problema multicausal, es abordado en gran medida solo desde el ámbito farmacológico. Lo cual, dificulta un manejo integral de los pacientes. Objetivo: identificar las percepciones de un grupo de profesionales de la salud, (profesionales de enfermería y medicina) de la ciudad de Medellín frente al uso de medidas no farmacológicas para el tratamiento del dolor crónico en los adultos. Metodología: investigación cualitativa con enfoque etnográfico particularista. Los participantes fueron seleccionados a través de la técnica de bola de nieve y contactados de manera telefónica para acordar una entrevista presencial en profundidad. Se realizó una transcripción y análisis de información simultáneamente, hasta construir un mapa de categorías. Resultados: cuatro realidades determinan el uso del tratamiento no farmacológico por parte de los profesionales en medicina y enfermería. Estas son: la concepción del dolor que tiene cada profesional de salud, la formación profesional, la experiencia y el ámbito de las instituciones de salud. Conclusión: aunque el manejo no farmacológico pueda ser efectivo existe poca formación de los profesionales en el manejo del dolor y barreras como el contexto social y cultural, la occidentalización del conocimiento, burocratización del sistema de salud, protocolización del cuidado, falta de credibilidad en este tipo de tratamientos y dificultades económicas para acceder a este tipo de terapias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

John-Camilo Garcia-Uribe, Corporación Universitaria Remington

Enfermero profesional, Magister en Bioética. Grupo de investigación Salud Familiar y comunitaria, Facultad de Ciencias de la Salud, Corporación Universitaria Remington, Medellín, Colombia.

Natalia Castaño-Diez, Hospital Pablo Tobón Uribe

Enfermera Profesional, Hospital Pablo Tobón Uribe. 

Referencias bibliográficas

Araújo M, Scheffer V, Viera C. Pain as the fifth vital sign: nurse’s practices and challenges in a neonatal intensive unit care. Brazilian Journal Of Pain [Internet]. 2019 [citado 8 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2595-31922019000300232&lng=en&nrm=iso&tlng=en

Benavides C, Montoya C, Nel J. El dolor, quinto signo vital. Fascicul08. 2010; 1:02-7.

Treede RD, Rief W, Barke A, Aziz Q, Bennett MI, Benoliel R, et al. Chronic pain as a symptom or a disease: the IASP Classification of Chronic Pain for the International Classification of Diseases (ICD-11). PAIN. 2019;160(1):19-27. [citado 10 de octubre de 2021]. DOI: 10.1097/j.pain.0000000000001365

Kopf A, Patel N, editores. Guía para el manejo del Dolor en condiciones de bajos recursos. [Internet]. Washington, D.C: International Association for the Study of Pain; 2010 [citado 22 de enero de 2021]. 412 p. Disponible en: https://s3.amazonaws.com/rdcms-iasp/files/production/public/Content/ContentFolders/Publications2/FreeBooks/GuidetoPainManagement_Spanish.pdf

Mencías AB, Rodríguez JL. Trastornos del sueño en el paciente con dolor crónico. Rev Soc Esp Dolor. [Internet]. Diciembre de 2012;19(6):332-4. [citado 10 de octubre de 2021]. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/dolor/v19n6/revision4.pdf

Arango CA, Rincón HG. Trastorno depresivo, trastorno de ansiedad y dolor crónico: múltiples manifestaciones de un núcleo fisiopatológico y clínico común. Rev Colomb Psiquiatr. [Internet]. 2018;47(1):46-55. [citado 22 de enero de 2021]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0034-74502018000100046&script=sci_abstract&tlng=es

Failde I. El dolor crónico, algo más que un problema de quien lo padece. Rev Soc Esp del Dolor. [Internet] 2014;21(1):2. DOI: 10.4321/S1134-80462014000100001 Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462014000100001

Guerreiro M, Gómez MP. Estudio nacional sobre prevalencia, características e incapacidad asociada al dolor en la población colombiana [Internet]. Dolor. 2019;8(1):17-26. [citado 8 de Diciembre de 2021]. Disponible en: https://dolor.org.co/biblioteca/revistas/Revista%208_1.pdf#page=17

Moscoso J. El dolor como epidemia [Internet]. Pasaj Rev Pensam Contemp. 2015;48:30-8. [citado 22 de enero de 2021]. Disponible en: http://digital.csic.es/handle/10261/166554

Chou R, Deyo R, Friedly J, Skelly A, Hashimoto R, Weimer M, et al. Nonpharmacologic Therapies for Low Back Pain: A Systematic Review for an American College of Physicians Clinical Practice Guideline [Internet]. Ann Intern Med. 2017;166(7):493-505. [citado 22 de enero de 2021]. Disponible en: https://www.acpjournals.org/doi/10.7326/m16-2459. DOI: 10.7326/m16-2459

Tick H, Nielsen A, Pelletier KR, Bonakdar R, Simmons S, Glick R, et al. Evidence-Based Nonpharmacologic Strategies for Comprehensive Pain Care: The Consortium Pain Task Force White Paper [Internet]. 2018;14(3):177-211 [citado 20 de enero de 2021]. DOI: 10.1016/j.explore.2018.02.001

Pavez FJ. Agentes físicos superficiales y dolor: Análisis de su eficacia a la luz de la evidencia científica. Rev Soc Esp Dolor. 2009;16(3):182-9.

Moix I. Terapias Psicológicas para el Tratamiento del Dolor Crónico. Clínica Salud. marzo de 2011;22(1):41-50.

Martínez Miguel. La investigación cualitativa etnográfica en educación: manual teórico-práctico. México: Trillas; 1998.

Serrano A. Nuevo Ensayo en Fenomenología del Dolor. Ápeiron Estudios de Filosofía. 2015; 3: 129-135.

Malpica CR, Díaz JE, Esser MR. Complejidad del dolor y el sufrimiento humano. Rev Latinoam Psicopatol Fundam. 2004;7(3):70-81.

Zaki J, Wager TD, Singer T, Keysers C, Gazzola V. The Anatomy of Suffering: Understanding the Relationship between Nociceptive and Empathic Pain. Trends Cogn Sci. 2016;20(4):249-59.

Achury DM. Dolor: la verdadera realidad. Aquichan. 2008;8(2):13.

Zavala M, Fernanda G. Nursing Students’ Knowledge and Management of Pain. Aquichan. 2008;8(2):212-26.

Ramirez M. La propuesta de Max Scheler como resolución ante el problema de la ininteligibilidad del dolor. STOA Revista del Instituto de Filosofía de la Universidad Veracruzana. 2020;11(21): 82-97.

Castro H, Jairo J. La mal llamada medicina alternativa. Rev Cienc Salud. 2017;15(1):5-6.

Achury D. Aplicación de la teoria de los sintomas desagradables en el manejo del dolor. Investig En Enferm Imagen Desarro. 2007;9(1):7-18.

McCloskey JC, Bulechek GM. Clasificación de intervenciones en enfermería (NIC), cuarta edición. Madrid: Elsevier; 2005.

Descargas

Publicado

2022-01-28

Cómo citar

1.
Garcia-Uribe J-C, Castaño-Diez N. Percepciones de profesionales sanitarios sobre medidas no farmacológicas para el manejo del dolor crónico. CES Enf [Internet]. 28 de enero de 2022 [citado 29 de marzo de 2024];2(2):5-27. Disponible en: https://revistas.ces.edu.co/index.php/enfermeria/article/view/6306

Número

Sección

Artículos Originales
QR Code
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Algunos artículos similares: