La dotación de interpretación en lengua de señas española para personas sordas en procedimientos judiciales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21615/cesder.11.2.4

Palabras clave:

Lengua de señas, personas sordas, interpretación judicial, contextos jurídicos, acceso a la justicia

Resumen

La interpretación de lenguas de señas es la principal medida para facilitar el acceso a los servicios públicos para las personas sordas españolas. La publicación de la Ley 27/2007, con la que se reconocen estas lenguas y el derecho a su uso, fue un hito para la comunidad sorda. La transposición al ordenamiento jurídico de diversas directivas europeas sobre traducción e interpretación, mediante la Ley Orgánica 5/2015, ha venido a respaldar el derecho de las personas sordas a contar con servicios de interpretación en los diferentes procedimientos judiciales. El presente artículo tiene como objetivo analizar cómo la Administración de justicia dota de estos servicios de interpretación. Mediante la revisión de la legislación y la comparación con otras experiencias internacionales, hemos detectado las debilidades de nuestro sistema y planteado propuestas de mejora, como la importancia de evaluar las competencias de los intérpretes para garantizar un juicio justo a las personas sordas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Acosta Rodríguez, V. (2006). Los problemas de las personas sordas para su integración en el mundo laboral. Análisis de la realidad y propuestas de acción. Innovación Educativa, (16), 257-273. Recuperado de http://minerva.usc.es/bitstream/10347/4397/1/pg_257-274_inneduc16.pdf

Báez Montero, I. C. y Fernández Soneira, A. M. (2015). Historia de la formación de los intérpretes de LSE en España. En I. C. Báez Montero, I. C. y H. Otero Doval (Eds.), Buscando respuestas en lengua de signos. Experiencias docentes con LSE como base de enseñanza (pp.125-131). Lugo, España: Axac.

Bao Fente, M. y González-Montesino, R. H. (2013). Aproximación a los parámetros de calidad en la interpretación de la lengua de signos española. En R. Barranco-Droege, E. M. Pradas Macías y O. García Becerra (Eds.), Quality in interpreting: widening the scope Vol. 2. (pp. 293-314). Granada, España: Comares.

Belda Pérez-Pedrero, E. (2016). Las lenguas de signos españolas. Su necesaria presencia en el debate social y doctrinal sobre la reforma de la Constitución española. Revista de Derecho Político, (96). 87-120. doi: https://doi.org/10.5944/rdp.96.2016.17055

Brunson, J. L. (2008). Your Case Will Now Be Heard: Sign Language Interpreters as Problematic Accommodations in Legal Interactions. Journal of Deaf Studies and Deaf Education, 13(1), 77-91. doi: http://dx.doi.org/10.1093/deafed/enm032

Confederación Estatal de Personas Sordas. (2003). Libro blanco de la lengua de signos en el sistema educativo. Madrid, España: Confederación Estatal de Personas Sordas.

Confederación Estatal de Personas Sordas. (2012). Menos servicios de intérpretes para las personas sordas. Faro del silencio, (240). 26-32. Recuperado de http://www.cnse.es/uploaded/publicaciones/240.pdf

Confederación Estatal de Personas Sordas. (s.f.): Memoria 2017. Madrid: CNSE. Recuperado de http://www.cnse.es/uploaded/publicaciones/21032019081338_3790.pdf

Confederación Estatal de Personas Sordas. (s.f.): Memoria 2018. Madrid: CNSE. Recuperado de http://www.cnse.es/uploaded/publicaciones/14022020134516_9325.pdf

De los Santos Rodríguez, E. y Lara Burgos, M. P. (2004). Técnicas de interpretación de lengua de signos. (2ª ed.). Madrid, España: Fundación CNSE.

De Wit, M. y Salami, M. (2012). Sign language interpreting in legal settings: new scenarios within the European legal framework and the efsli experience. En W. Baur, B. Eichner, S. Kalina, y F. Mayer (Eds.), Übersetzen in die Zukunft (pp. 490-496). Berlín, Alemania: BDÜ Fachverlag.

Gascón Nasarre, F. A. (2011, diciembre). Una breve radiografía de la interpretación judicial en España. La Linterna del Traductor, (6). 31-40. Recuperado de http://www.lalinternadeltraductor.org/pdf/lalinterna_n6.pdf

Hale, S. (2010): La interpretación comunitaria: la interpretación en los sectores jurídico, sanitario y social. (C. Valero Garcés y R. Cobas, trad.). Granada, España: Comares.

Ibáñez Castaño, A. (2019). Materia legislativa relativa al derecho a la interpretación y a la traducción en los procesos penales para las personas sordas. Revista de la Facultad de Derecho de México, 274(2), 727-752. doi: http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2019.274-2.70040

Napier, J. (2004). Sign language interpreter training, testing and accreditation: An international comparison. American Annals of the Deaf, 149(4), 350-360. doi: http://dx.doi.org/10.1353/aad.2005.0007

Napier, J. (2013). Legal Interpreting, Deaf people and jury service…a happy union? NEWSLI: Magazine of the Association of Sign Language Interpreters of England, Wales and Northern Ireland, 6-12. Recuperado de https://www.academia.edu/7069181/Legal_interpreting_deaf_peple_and_jury_service

Napier, J. y Haug, T. (2017). Justisigns: A European overview of sign language interpreting provision in legal settings. Law, Social Justice and Global Development 2016(2).

Napier, J., McKee, R. L. y Goswell, D. (2010). Sign language interpreting: Theory and practice in Australia and New Zealand. Annandale, N.S.W: Federation Press.

Napier, J., Spencer, D. y Sabolcec, J. (2007). Deaf jurors’ access to court proceedings via sign language interpreting: an investigation. Research Report 14. Sydney, N.S.W: New South Wales Law Reform Commission. Recuperado de https://www.lawreform.justice.nsw.gov.au/Documents/Publications/Other-Publications/Research-Reports/RR14.pdf

National Consortium of Interpreter Education Centers (2009a). Best Practices American Sign Language and English Interpretation Within Legal Settings. [s.l.]: NCIEC – Legal Interpreting Workgroup. Recuperado de http://www.interpretereducation.org/wp-content/uploads/2011/06/LegalBestPractices_NCIEC2009.pdf

National Consortium of Interpreter Education Centers (2009b). Deaf Interpreters in Court: An accommodation that is more than reasonable. [s.l.]: NCIEC – Legal Interpreting Workgroup. Recuperado de http://www.interpretereducation.org/wp-content/uploads/2011/06/Deaf-Interpreter-in-Court_NCIEC2009.pdf

Ortega Herráez, J. M. (2011). Cómo acreditar intérpretes a través de la traducción: análisis crítico de la acreditación profesional de intérpretes jurídicos en España. TRANS. Revista de traductología, (15), 131-153. Recuperado de http://www.trans.uma.es/pdf/Trans_15/131-153.pdf

Ortega Herráez, J. M. (2013). La intérprete no sólo tradujo lo que le vino en gana, sino que respondió ella a las preguntas que los abogados le realizaban al testigo: requisitos de calidad en la subcontratación de servicios de interpretación judicial y policial en España. Sendebar, (24), 9-42.

Pérez Senra, B. (2019). La interpretación judicial en lengua de signos: una cuestión de rol. La percepción de las intérpretes de lengua de signos de la Comunidad Valenciana de su rol ante el tribunal. Revista de Llengua i Dret, Journal of Language and Law, (71), 73-87. doi: http://dx.doi.org/10.2436/rld.i71.2019.3300

Pöchhacker, F. (2004). Introducing interpreting studies. London, Great Britain: Routledge.

Red2Red Consultores (2009). Discapacidad, estudios superiores y mercado laboral. Barreras de acceso y repercusión en la inserción laboral. Madrid, España: Fundación ONCE

Registry of Interpreters for the Deaf [RID]. (2007). Interpreting in Legal Settings. Recuperado de http://www.rid.org/about-interpreting/standard-practice-papers/

Roberson, L., Russell, D. y Shaw, R. (2011). American Sign Language/English Interpreting in Legal Settings: Current Practices in North America. Journal of Interpretation, 21(1), 64-79. Recuperado de http://digitalcommons.unf.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1000&context=joi

Russell, D. (2011). Interpreting legal discourse & working in legal settings: an AVLIC position paper. [s.l.]: Association of Visual Language Interpreters of Canada. Recuperado de http://www.avlic.ca/sites/default/files/docs/AVLIC-Interpreting_Legal_Discourse%26Working_in_Legal_Settings.pdf

Sarlo, O. (2006). El marco teórico en la investigación dogmática. En C. Courtis. (Ed.), Observar la ley: ensayos sobre metodología de la investigación jurídica (pp. 175-208). Colección Estructuras y Procesos, Serie Derecho. Madrid, España: Trotta.

Storch de Gracia y Asensio, J. G. (1998). El nombre de nuestra lengua. Reflexiones acerca de la polémica creada sobre la denominación de “lengua gestual”, “lengua de señas” o “lengua de signos”. Comunicación presentada al I Congreso Ibero-Americano de Educación Bilingüe para Sordos. Lisboa, 6-10 de julio de 1998. Recuperado de https://webs.ucm.es/info/civil/bardecom/docs/signa.pdf

Storch de Gracia y Asensio, J. G. (2008). Las lenguas de señas ante el Derecho civil. En Revista General de Legislación y Jurisprudencia, (2), 259-302.

Tantaleán Odar, R. M. (2016). Tipología de las investigaciones jurídicas. Derecho y Cambio Social, 13(46), 1-37.

Descargas

Publicado

2020-12-18

Cómo citar

González Montesino, R. H. (2020). La dotación de interpretación en lengua de señas española para personas sordas en procedimientos judiciales. CES Derecho, 11(2), 50–69. https://doi.org/10.21615/cesder.11.2.4

Número

Sección

Artículos de reflexión
QR Code
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
Crossref Cited-by logo

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.