Las consecuencias de tener poco en el proceso civil chileno y sus posibles soluciones

Autores/as

  • Nicolás Ignacio Ariel Carrasco Delgado Universidad de Chile

DOI:

https://doi.org/10.21615/cesder.12.1.10

Palabras clave:

Derecho procesal civil, pobreza, análisis económico del derecho, eficiencia, distribución

Resumen

Los problemas distributivos tienen un tratamiento extenso en diversos campos del conocimiento. Sin embargo, el Derecho Procesal Civil en Chile ha quedado ajeno a tales problemáticas. Lo anterior, a pesar que las consecuencias de tener poco (dinero) son relevantes y cruzan todo el proceso. La escasa bibliografía sobre el tema se concentra en las dificultades de acceso a la justicia, pero no a las consecuencias que las desigualdades tienen en el ámbito probatorio, en la ejecución, y en la producción de precedentes. Este artículo busca identificar esos problemas y dar algunas luces de cómo en general deben ser solucionados. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Nicolás Ignacio Ariel Carrasco Delgado, Universidad de Chile

Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile. Magíster en Derecho, con mención en Derecho Económico, Universidad de Chile. Diplomado en Regulación y Economía, Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Doctor en Derecho, Gobierno, y Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de Madrid. Profesor Asistente de Derecho Procesal, Universidad de Chile.

Referencias bibliográficas

Aguirrezabal, M. (2010). “El control de la representatividad adecuada de las asociaciones de consumidores en el ejercicio de las acciones colectivas”, en Revista de Derecho, vol. 22, N° 2, 175-196. Chile, Universidad Austral.

Astorga, E., Carrillo, F., Folchi, M., García, M., Grez, B., McPhee, B., …Stein, H. (2017). Evaluación de los conflictos socio-ambientales de proyectos de gran tamaño con foco en agua y energía para el periodo 1998 al 2015. Recuperado de https://www.cnid.cl/wp-content/uploads/2017/04/Informe-final-CNID-Evaluacio%CC%81n-de-Conflictos-Socioambientales-1.pdf.

Atria, F. (2007). “La improbabilidad de la Jurisdicción”, en J. Couso y F. Atria (eds.), La Judicatura como organización (33-55), Chile. Instituto de Estudios Judiciales.

Babcock, L., Farber, H., Fobian, C., y Shafir, E. (1995). “Forming Beliefs about Adjudicated Outcomes: Perceptions of Risk and Reservation Values”, en International Review of Law and Economics, vol. 15, N ° 3, 289-303.

Barros, E. (2006). Tratado de responsabilidad extracontractual. Santiago, Editorial Jurídica.

Becker, G. (2009). Uncommon Sense. Chicago, The Univerity of Chicago Press.

Binmore, K. (2011). Teoría de Juegos. Una breve introducción. Madrid, Alianza Editorial.

Bordalí, A. (2016). “Nuevas herramientas probatorias en el proceso civil chileno. Análisis en un contexto de facilidad probatoria”, en Revista de Derecho, año 23, N º 1, 173-198. Chile, Universidad Católica del Norte.

Bordalí, A. (2013). “La igualdad de las partes en los procesos judiciales chilenos”, en F. Muñoz (ed.), Igualdad, inclusión y derecho. Lo político, lo social y lo jurídico en clave igualitaria. Santiago, LOM Ediciones.

Bordalí, A. (2004). Tutela jurisdiccional del medio ambiente. Santiago, Editorial Fallos del Mes.

Bordalí, A., Cortez, G., y Palomo, D (2019). Proceso Civil. Los recursos y otros medios de impugnación. Santiago, Thomson Reuters.

Bravo, P. (2013). “Derrotabilidad de la carga de la prueba en la responsabilidad contractual: Hacia la facilidad probatoria en Chile”, en Revista Chilena de Derecho Privado, Nº 21, 13-46. Chile, Universidad Diego Portales.

Cabrillo, F. (1989). Quiebra y liquidación de empresas. Madrid, Unión Editorial.

Carrasco, J. (2006). “Algunas reflexiones acerca de la inadmisibilidad en el procedimiento establecido en la Ley 20.600 sobre tribunales ambientales”, en Cuadernos de Extensión Jurídica, Nº 28, 35-66. Chile, Universidad de Los Andes.

Carrasco, N. (2019). “Efectividad de las normas procesales civiles”, en Revista de Derecho, vol. 52, 67-100. Chile, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Carrasco, N. (2018). “Consideraciones de eficiencia respecto del mecanismo de mediaciones colectivas de consumo”, en R. Rivero y J.C. Marín (dircs.) y F. Ferrada (coord.), Reformas necesarias a la justicia chilena: VI Jornadas Nacionales de Derecho Procesal (315-341). Santiago, Librotecnia.

Carrasco, N. (2017). “El proceso civil como juego no repetitivo y como vía para interiorizar cargas informativas: Una mirada desde el análisis económico del derecho”, en Revista Chilena de Derecho, vol. 44, N °1, 204-205. Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Carrasco, N., Núñez, R., y Coronado, M. (2018). “Compatibilidad entre debido proceso y eficiencia: su aplicación al régimen de apelación en el proceso civil chileno”, en Revista de Derecho, vol. 31, N ° 2, 211-235. Chile, Universidad Austral.

Casarino, M. (2016). Manual de Derecho Procesal. Derecho Procesal Orgánico, Santiago, Editorial Jurídica de Chile, t. II.

Colegio De Abogados De Chile A.G. (2008). Opinión del Colegio de Abogados de Chile A.G, en materia de defensoría y asesoría legal a quienes no pueden procurársela por sus propios medios. Recuperado de https://archivo.colegioabogados.cl/admin/fckeditor/libreria/file/documentos%20de%20interes/oficio-37-08-Defensorias-Judiciales.pdf

Colombo, Juan (1968). “La jurisdicción en el derecho chileno”, en Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, vol. 8. Chile, Universidad de Chile.

Cooter, R. y Rutherfor, D. (1989). “Economic Analysis of Legal Disputes and their resolution”, en Journal of Economic Literature, vol. 27, N º 3, 1067-1097. Estados Unidos, American Economic Association.

Cooter, R. y Ulen, T. (2008). Derecho y Economía. México DF, Fondo de Cultura Económica.

Damaska, M. (1986). The Faces of Justice and State Authority. New Haven, Yale University Press.

De Figuereido, J. y De Figuereido, R. (2000). “The Allocation of Resources by Interest Group: Lobbying, Litigation, and Administrative Regulation”, en Harvard Law and Economics Discussion Paper N º 364. Recuperado de http://www.law.harvard.edu/programs/olin_center/papers//pdf/364.pdf

Díez-Picazo, I. Borrajo, I. y Fernández, G. (1995). El derecho a la tutela judicial y el recurso de amparo. Una reflexión sobre la jurisprudencia constitucional. Madrid, Civitas.

Diez, J. L. (2016). “La acción de daño contingente del artículo 2333 del Código Civil chileno: sus elementos y ámbito de aplicación”, en Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, vol. 46, 133-153. Chile, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Donário, A. (2008). ¿Aumento de las sanciones o de las probabilidades de aplicación de la ley?, 2008. Recuperado de http://www.ief.es/documentos/investigacion/seminarios/economia_publica/2008_24Enero.pdf.

Donohue, J. (1991). “The effects of fee shifting on the settlement rate: Theorical Observations on Cost, Conflicts, and Contingent Fees”, en Law and Contemporary Problems, vol. 54, N °3, 195-222. Estados Unidos, Duke University School of Law.

Donohue, J. (1990-1991). “Opting for the British Rule, Or If Posne and Shavell Can´t Remember the Coase Theorem, Who Will?”, en Harvad Law Review, vol. 104, 1093-1119. Estados Unidos, Harvard University.

Galanter, M. (1974). “Why the `Haves` Come Aout Ahead: Speculations on the Limits of Legal Change”, en Law & Society Review, vol. 9, N ° 1, 95-160. Estados Unidos, Duke University School of Law.

Gamonal, S. (2013). “El principio de protección del trabajador en la constitución chilena”, en Estudios Constitucionales, vol. 11, N ° 1, 424-458. Chile, Universidad de Talca.

Giannini, L. (2019). “Revisitando la doctrina de la carga dinámica de la prueba, aportes para esclarecer sus principales problemas conceptuales”, en J. Nieva. J. Ferrer. y L. Gianini (auts.), Contra la carga de la prueba (89-114). Madrid, Marcial Pons.

Gould, J. (1973). “The Economics of Legal Conflict”, en The Journal of Legal Studies, vol. 2, N ° 2, 279-300. Estados Unidos, The University of Chicago Law School.

González, A. (2007). “La delación compensada o Aministía en la lucha anti-carteles”, en Trabajos de Investigación en Políticas Públicas, N ° 2, 1-10. Chile, Universidad de Chile.

González, A. y Micco, A. (2014). “Private versus public enforcement: Evidence from Chile”, en Journal of Competition Law anc Economics, vol. 4, Nº 10, 691-709. Inglaterra, Oxford University Press.

Harvey, D. y Reed, M. (1996). “The Culture of Poverty: An Ideological Analysis”, en Sociological Perspectives, vol. 39, Nº 4, 465-495. Estados Unidos, Pacific Sociological Association.

Herrera, R. (1991). “La inversión de la carga de la prueba: ¿Manifestación del “In Dubio Pro Operario”?”, en Thémis vol. 18, 41-45. Perú, Pontificia Universidad Católica del Perú.

Howard, J. W. (1969). “Adjudication Considered as a Process of Conflict Resolution: A variation on Separation of Powers”, en Journal of Public Law, vol. 18, 339-368. Estados Unidos, Emory University Law School.

Howe, L. (1998). “Where is the Culture in the “Culture of Poverty”?, en The Cambridge Journal of Anthropology, vol. 20, N º 1, 66-91. Inglaterra, Cambridge University.

Huerta, J. M. (2012). Reglas de costas y sanciones pecuniarias: un análisis económico para la reforma procesal civil en Chilena. Recuperado de https://sistemasjudiciales.org/wp-content/uploads/2018/08/notasgenerales_jhuerta.pdf.

Hunter, I. (2010). “Iura novit curia en la jurisprudencia civil chilena”, en Revista de Derecho, vol. 23, N° 2, 197-221. Chile, Universidad Austral.

Kahneman, D. (2017). Pensar rápido, pensar despacio. Bogotá, Random House Mondadori.

Kahneman, D. Knetsch, J. y Thaler, R. (1991). “The Endowment Effect, Loss Aversion, and the Status Quo Bias”, en The Journal of Economic Perspectives, vol. 5, N ° 1, 193-206. Estados Unidos, American Economic Association.

Kaplow, L. y Shavell, S. (2002). Fairness versus Welfare. Massachusetts, Harvard Uni-versity Press.

Katz, A (1990). “The effect of frivolous lawsuits on the settlement of litigation”, en International Review of Law and Economics, vol. 10. 3-27. Holanda, Elsevier.

Lagos, M. Poggi, H. y Mellado, C. (2011). “Conceptos básicos sobre el estudio de pa-ternidad”, en Revista Médica de Chile, vol. 139, N° 39, 542-547. Chile, Sociedad Médica de Santiago.

Landes, W. y Posner, R. (1979). “Adjudication as a Private Good”, en The Journal Legal Studies, vol. 8, 235-284. Estados Unidos, The University of Chicago Law School.

Lewis, O. (1966). “The Culture of Poverty”, en Scientific American, vol. 215. N º 4, 19-25. Estados Unidos, Nature Publishing Group.

Menell, P. (1983). “A Note on Private versus Social Incentives to Sue in a Costly Legal System”, en The Journal of Legal Studies, vol. 12, pp. 41-52. Estados Unidos, The University of Chicago Law School.

Mery, R. (2006). “Una aproximación Teórica y Empírica a la Litigación Civil en Chile”. Recuperado de http://works.bepress.com/rafael_mery_nieto/1.

Montero, J. Ortells, M. y Gómez, J. (1994). Derecho Jurisdiccional. Barcelona, Bosch.

Mosier, M. y Soble, R. (1973). “Modern Legislation Metropolitan Court, Miniscule Results: A Study of Detroit´s Landlord-Tenant Court”, en University of Michigan Journal of Law Reform, vol. 7, 8-70. Estados Unidos, University of Michigan.

Muñoz, F. (2013). Igualdad, inclusión y derecho. Lo político, lo social y lo jurídico en clave igualitaria. Santiago, LOM Ediciones.

Munita, E. (2014). “El principio protector y la regla del in dubio pro operario como criterio de interpretación de la norma laboral”, en Revista Chilena de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, vol. 5, N° 19, 85-94. Chile, Universidad de Chile.

Pardow, D. (2015). “El desempeño en juicio de la FNE: ¿Es realmente un mejor litigante que los demandantes privados?, en Revista de Derecho, año 22, Nº 2, 419-451. Chile, Universidad Católica del Norte.

Pastor, S. (2003). Cuadernos de Derecho Judicial: El coste de la justicia. Madrid, Consejo General del Poder Judicial.

Posner, R. (1998-1999). “An Economic Approach to the Law of Evidence”, en Stanford Law Review, vol. 51, N° 1, 1477-1546. Estados Unidos, University of Stanford.

Ross, L. (1970). Settled Out of Court: The social Process of Insurance Claims Adjustment. Chicago, Aldine.

Ross, S. (1973). “The Economic Theory of Agency. The Principal´s Problem”, en American Economic Review, vol. 63, 134-139. Estados Unidos, American Economic Association.

Rowntree, B. S. (2000). Poverty: A Study of Town Life. Bristol, Policy Press.

Ruay, Francisco, “Análisis crítico de las potestades atípicas del juez laboral ante el principio de juridicidad”, Revista Chilena de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, vol. 5, núm. 9, 2014, pp. 83-105.

Ruay, F. (2015). “La función cautelar del juez en el proceso laboral ¿Consagración de una potestad cautelar genérica?, en Ius et Praxis, vol. 21, N° 2, pp. 441-480. Chile, Universidad de Talca.

Ruiz Tagle, P. (1990). “Análisis comparado de la función judicial”, Estudios Públicos, vol. 39, 131-162. Chile, Centro Estudios Públicos.

Santos, H. (2000). Teoría General del Proceso, México DF, McGraw-Hill.

Schiele, C. y Tocornal, J. (2010). “Artículo 2329 del Código Civil. La interpretación de presunción por hechos propios existe en la Jurisprudencia”, en Revista Chilena del Derecho, vol. 37, 123-139. Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Scitovsky, T. (1986). Frustraciones de la riqueza. La satisfacción humana y la insatisfacción del consumidor. Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.

Sen, A. (2013). La idea de la justicia. Ciudad de México, Taurus.

Stürner, R. (2007). “Derecho procesal y culturas jurídicas”, en Revista Ius et Praxis, vol. 13, N º 1, 435-462. Chile, Universidad de Talca.

Rachlinski, J. (1996). “Gains, Losses, and the Psychology of Litigation”, en Southern California Law Review, vol. 70, 113-185. Estados Unidos, USC Gould School of Law.

Tversky, A. y Kahneman, D. (1986). “Rational Choice and the Framing od Decisions”, en The Journal of Business, vol. 59, N ° 4, 251-278. Estados Unidos, The University of Chicago Pres.

Ugarte, J. L. (2009). “Tutela laboral de derechos fundamentales y carga de prueba”, en Revista de Derecho, vol. 33, 215-228. Chile, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Verdugo, S. y García, J. F. (2013). Activismo judicial en Chile ¿Hacia el gobierno de los jueces? Santiago, Ediciones L&D.

Zanzucchi, M. (1947). Diritto Processuale Civile. Varese, Giuffrè-editore.

Descargas

Publicado

2021-08-23

Cómo citar

Carrasco Delgado, N. I. A. (2021). Las consecuencias de tener poco en el proceso civil chileno y sus posibles soluciones. CES Derecho, 12(1), 176–207. https://doi.org/10.21615/cesder.12.1.10

Número

Sección

Artículos de reflexión
QR Code
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
Crossref Cited-by logo

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.