Algunas variables que influyen en las representaciones de género en el Poder Judicial de Chile

Autores/as

  • Pablo Fuentealba Carrasco Universidad de Concepción.
  • Gabriela Sánchez Pezo Universidad de Concepción.
  • Ximena Gauché Marchetti Universidad de Concepción
  • Daniela Santana Silva Universidad de Concepción
  • Valentina Rioseco Vallejos Universidad de Concepción
  • Cynthia Sanhueza Riffo Universidad de Concepción
  • Rodrigo González Fuente Universidad de Concepción
  • Álvaro Domínguez Montoya Universidad de Concepción
  • Cecilia Bustos Ibarra Universidad de Concepción
  • Cecilia Pérez Díaz Universidad de Concepción
  • Manuel Barria Paredes Universidad de Concepción

DOI:

https://doi.org/10.21615/cesder.11.1.2

Palabras clave:

Estereotipos de género, discriminación por género, roles de género, igualdad de género, Poder Judicial

Resumen

Los problemas asociados a estereotipos, discriminación y brecha de género, atraviesan a las diversas instituciones sociales, incluidas aquellas encargadas de administrar justicia. El artículo buscó conocer si el perfil sociodemográfico, el escalafón de pertenencia, variables de género y las características del tribunal de trabajo influyen en las representaciones de género en el PJUD. El tema es relevante en el marco de los compromisos internacionales de DDHH adquiridos por Chile y de la Política de igualdad de género y no discriminación del PJUD.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Academia Judicial. (2016): “Reporte Academia Judicial año 2013-2015”. Disponible en: http://www.academiajudicial.cl/LaAcademia.aspx?id_menu=98. Fecha de consulta 24 de Octubre 2018.

Álvez, Amaya (2012): “El Post-Natal parental creado por la ley 20.545: Escrutinio constitucional a la limitación de la garantía de igualdad”. Anuario de Derecho Público UDP, pp. 217- 234.

Arena, Federico (2016): “Los estereotipos normativos en la decisión judicial. Una exploración conceptual”. Revista de derecho, Vol. XXIX N° 1: pp. 51-75.

Arredondo, Florina; Velázquez, Luz & De La Garza, Jorge (2013): “Políticas de diversidad y flexibilidad laboral en el marco de la responsabilidad empresarial. Un análisis desde la perspectiva de género”. Estudios Gerenciales, Vol. 29: pp. 161-166.

Arriagada, Irma (2005): “Dimensiones de la pobreza y políticas desde una perspectiva de género”. Revista CEPAL, Vol. 85: pp. 101-113.

Asociación De Magistradas Chilenas MACHI. (2015): Recomendaciones para el abordaje de una política de género en el Poder Judicial Chileno. (Santiago de Chile, Comisión de Derechos Humanos y Género de la Asociación Nacional de Magistrados).

Asociación De Magistradas Chilenas MACHI. (2018): “Quienes Somos”. Disponible en: http://www.magistradaschilenas.cl/quienes-somos/. Fecha de consulta 24 de Octubre 2018.

ATALA RIFFO Y NIÑAS VS CHILE. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Sentencia del 24 de Febrero de 2012. Serie C N° 239.

Benavente, María Cristina & Vergara, Claudia. (2006): Sexualidad en hombres y mujeres. Diversidad de miradas. (Santiago de Chile, FLACSO).

Bruel Dos Santo, Teresa. (2008): “Representaciones sociales de género: Un estudio psicosocial acerca de lo masculino y lo femenino”. Tesis Doctoral. Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Madrid. Disponible en: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/3965/27615_bruel_dos_santos_teresa_cris-tina.pdf?sequence=1. Fecha de consulta 26 de Octubre 2018

Cacciamali, María Cristina. & Tateti, Fábio. (2013): “Género y salarios de la fuerza de trabajo calificada en Brasil y México”. Revista problemas del desarrollo, Vol. 172 N° 4: pp. 53- 79.

Centro Regional de Derechos Humanos y justicia de género, CORPORACIÓN HUMANAS. (2017): “Percepciones de la mujeres sobre su situación y condiciones de vida en Chile. Duodécima Encuesta Nacional”. Disponible http://www.humanas.cl/wp-con-tent/uploads/2017/12/ENCUESTA-HUMANAS-2017-VERSI%C3%93N-FINALN-OV.pdf. Fecha de consulta 25 de Octubre de 2018.

CEPAL, Observatorio de igualdad de Género de América Latina y el Caribe. (2017): “Poder Judicial: porcentaje de mujeres ministras en el máximo tribunal de justicia o corte suprema”. Disponible en: https://oig.cepal.org/es/indicadores/pod-er-judicial-porcentaje-mujeres-ministras-maximo-tribunal-justicia-o-corte-su-prema. Fecha de consulta 26 de Octubre de 2018

CEPAL, Observatorio de igualdad de Género de América Latina y el Caribe. (2016): “Tiempo Total de Trabajo”. Disponible en: https://oig.cepal.org/es/indicadores/tiempo-total-trabajo. Fecha de consulta 26 de Octubre de 2018

CEPAL. (2007): “Cohesión Social. Inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe”. Secretaria General Iberoamericana: Santiago de Chile. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2812/2/S2007000_es.pdf. Fecha de consulta 26 de Octubre de 2018

Chaves, Julia (2004): “Perspectiva de género” (México, UNAM-Plaza y Valdés)

Corte Interamericana De Derechos Humanos (CORTE IDH): “Identidad de género e igualdad y no discriminación a parejas del mismo sexo. Opinión consultiva OC-24/17 Solicitada por la República de Costa Rica (24 de Noviembre 2017). Disponible en: https://www.refworld.org.es/docid/5a5d311f4.html. Fecha de consulta 02 de Enero 2019.

De Barbieri, Teresita. (1993): “Sobre la categoría de género. Una introducción teórico-metodológica”. Debates en sociología, Vol. 18: pp. 145-169.

Diario LA TERCERA (2016): “Presencia femenina en directorios de empresas públicas bordeó el 30%”. Disponible en: http://www.pulso.cl/economia-dinero/presen-cia-femenina-en-directorios-de-empresas-publicas-bordeo-el-30-en-2015/. Fecha de consulta 25 de Octubre de 2018.

Dirección de Estudios Corte Suprema (2016): “Proyecto de Estudio Diagnostico de la perspectiva de igualdad de Género en el Poder Judicial Chileno”. Documento realizado por Management & Research Chile. Disponible en: http://secretariade-genero.pjud.cl/images/documentos/Estudio_Igualdad_de_G__nero_y_No_Dis-criminaci__n_Final.pdf Fecha de consulta 12 de Junio 2018

Etchezahar, Edgardo & Ungaretti, Joaquín. (2014): “Woman Stereotypes and Ambivalent Sexism in a Sample of Adolescents from Buenos Aires”. Jounal of Behaviour Health & Social Issues, Vol. 6 N°1: pp. 87-94.

Expansión Datos Macro (2016). “Chile. Índice Global de la Brecha de Género”. Disponible en: https://datosmacro.expansion.com/demografia/indice-brecha-gen-ero-global/chile. Fecha de Consulta 16 de Septiembre 2018

Facio, Alda. (s.a). Feminismo, Género y Patriarcado. Lectura de apoyo 1.Disponible en: http://catolicasbolivia.org/wp-content/uploads/2017/09/trab.-feminismo-gen-ero-y-patriarcado.pdf Fecha de consulta 10 de Octubre 2018.

Fuller, Norma. (2012): “Repensando el Machismo Latinoamericano”. Masculinities and social change, Vol. 1 N°2: pp. 114-133.

GABRIELA BLASS Y SU HIJA C.B.B. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Informe de solución amistosa N° 138/18, de la petición 687-11. Chile, 21 de noviembre de 2018.

García, Cruz. (2011): “La escritura de la percepción de la inseguridad pública”. Liberabit, Vol. 18 N°1: pp. 37-44.

Gauché, Ximena; Muñoz, Carlos; Bustos, Cecilia & Álvez, Amaya. (2016): “Participación política de las mujeres en Chile y sus oportunidades, en la percepción de estudi-antes de primer año de universidad. El caso de la Universidad de Concepción”. Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política, Vol. 7 N°2: pp. 157-185.

GOBIERNO DE CHILE, Ministerio de Eduación. (2018): “Orientaciones para promover la igualdad de género en Educación Parvularia”. Subsecretaría de Educación Parvularia Disponible en: https://parvularia.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/34/2018/03/Igualdad-de-G%C3%A9nero.pdf. Fecha de consulta 29 de Oc-tubre 2018.

Hernández, Claudia; Jiménez, Martha & Guadarrama, Eduardo. (2015): “La percepción del hostigamiento y acoso sexual en mujeres estudiantes en dos instituciones de educación superior”. Revista de la Educación Superior, Vol. 176: pp. 63- 82.

Herrera, Antonio; Pina, Afronditi; Herrera, Carmen & Expósito, Francisca. (2014): “¿Mito o realidad? Influencia de la ideología en la percepción social del acoso sexual”. Anuario de Psicología Jurídica, Vol. 24: pp. 1-7.

Instituto Nacional de Estadísticas, INE (2013): “Síntesis de Resultados CENSO 2012”. Disponible en: http://www.iab.cl/wp-content/files_mf/resumencenso_2012.pdf. Fecha de consulta 28 de Octubre 2018.

Instituto Nacional De Las Mujeres, (2007): “ABC del género en la administración pública”. México, DF. Disponible en: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documen-tos_download/100903.pdf. Fecha de consulta 03 Noviembre 2018.

Jociles, María José. (2001): “El estudio sobre las masculinidades. Panorama general”. Gazeta de Antropología, Vol. 17 N°27: pp. 1-14.

Lamas, Marta (1999): Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género. (Mexico, Ed. Universidad Autónoma del Estado de México)

Lamas, Marta. (s.a). “La perspectiva de género”. Revista de educación y cultura, Vol. 47: pp. 1-8.

LEY N° 19023 (1991), Crea el Servicio Nacional de la Mujer.

LEY N° 20.820 (2015), Crea el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.

LEY N° 20.840 (2015), Sustituye el sistema electoral binominal por uno de carácter proporcional inclusivo y fortalece la representatividad del Congreso Nacional.

LEY N° 20.891 (2016), Perfecciona el permiso postnatal parental y el ejercicio del Derecho a Sala Cuna para las funcionarias y funcionarios públicos.

LEY N° 21,063 (2017), Crea un seguro para el acompañamiento de niños y niñas que padezcan las enfermedades que indica, y modifica el Código del Trabajo para estos efectos.

LEY N° 21.030 (2017), Regula la Despenalización de la Interrupción Voluntaria del embarazo en tres causales.

LEY N° 21.129 (2019), Modifica diversos cuerpos legales a fin de establecer fue-ro maternal a las funcionarias de las Fuerzas Armadas, de orden y seguridad pública en las condiciones que indica.

LEY N° 21120 (2018), reconoce y da protección al Derecho a la Identidad de Género.

LEY N°19.591 (1998), Modifica el código del trabajo en materia de protección a la maternidad.

LEY N°20.005 (2005), Tipifica y sanciona el Acoso Sexual.

LEY N°20.066 (2005), Ley de Violencia Intrafamiliar.

LEY N°20.166 (2007), Extiende el derecho de las madres trabajadoras a amamantar a sus hijos aun cuando no exista sala cuna.

LEY N°20.255 (2008), que estableció la reforma previsional y otorgo a mujeres un bono por hijo/a nacido vivo.

LEY N°20.348 (2009), Otorga derecho a sala cuna al trabajador/a.

LEY N°20.348 (2009), Resguarda el derecho a la igualdad en las remuneraciones entre hombres y mujeres.

LEY N°20.418 (2010), que fija normas sobre información, orientación y prestaciones en materia de regulación de la fertilidad, 2010.

LEY N°20.480 (2010), Modifica el Código Penal y la Ley sobre Violencia Intrafamiliar.

LEY N°20.533 (2011), que faculta a las matronas para recetar anticonceptivos.

LEY N°20.545 (2011), que modifica las normas de protección a la maternidad e in-corpora el permiso de posnatal paternal.

LEY N°20.595 (2012), crea el Ingreso Ético Familiar para las familias de pobreza extrema y el subsidio de empleo de la mujer.

LEY N°20.609 (2012), que establece medidas contra la discriminación.

LEY N°20.830 (2015), Crea Acuerdo de Unión Civil.

Lorenc, Federico (2014): “Émile Durkheim y la Teoría Sociológica de la Acción”. Anda-mios, Vol. 11 N°26: pp. 299-322.

Macionis, Jhon & Plummer, Ken. (2007): Sociología. Pearson Prentice Hall, (Madrid, 3° Edición).

Martínez, Carlos; Vicent, Lucia. (2018): “Una Selección de Organizaciones Feministas”. FUHEM Ecosocial. Disponible en: http://www.fuhem.es/ecosocial/noticias.aspx-?v=9537&n=0. Fecha de recuperacion 05 noviembre 2018.

Mendoza, Miguel; Cardero, María Elena; Ortiz, Alejandra. (2017): “Algunos hechos es-tilizados y explicativos sobre el diferencial y la discriminación salarial por sexo en México, 1987-2015”. Investigación Económica, Vol. LXXVI N°301: pp. 103-135.

Morales, María. (2016): “Aproximación al acoso laboral. Desde la legislación com-parada”. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, Vol. 147: pp. 71-98.

Muñoz, Fernando (2015): “Análisis crítico de la jurisprudencia sobre Ley Zamudio entre 2012 y 2015”, Revista de Derecho (Valdivia), Vol. XXVIII, N°. 2: pp. 1-23.

Osorio, John. (2015): “Esa extraña idea generalizada acerca de la inferioridad de las mujeres”. Revista CES Derecho, Vol. 6 N° 2: pp. 133-137.

Poder Judicial De Chile (2018). “Política de igualdad de género y no discriminación”. 02 de Febrero 2018.

Poder Judicial De Chile (2018): Institucional. Disponible en: www.pjud.cl. Fecha de consulta 05 de Octubre 2018.

Principios de Yogyakarta (2016): “sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual e identidad de género” Preámbulo.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), (2016): “Informe sobre desarrollo Humano 2016. Panorama general”. Disponible en: http://hdr.undp.org/sites/default/files/HDR2016_SP_Overview_Web.pdf. Fecha de consulta 17 de ocrubre de 2018.

Rodríguez, Alfredo. & Costa, Ana. (2013): “Morality of social bonds and moral education in Durkheim”. Educación XXI, Vol. 16 N° 2: pp. 115-134.

Saldivia, Laura. (s.a): “Reexaminando la construcción binaria de la sexualidad”. Dis-ponible en: https://law.yale.edu/system/files/documents/pdf/Student_Organi-zations/SELA09_Saldivia_Sp_PV.pdf. Fecha de consulta 17 de noviembre 2018.

Sastre, Genoveva. Moreno, Montserrat & Timón, Mónica. (1998). “Razonamiento moral y educación”. Educar, Vol. 22 N° 23: pp. 155-170.

Secretaría Técnica de Género y no Discriminación, PJUD (2018): “Proyectos”. Dis-ponible en: http://secretariadegenero.pjud.cl/index.php/proyectos. Fecha de consulta 28 de noviembre 2018.

Secretaría Técnica de Género y no Discriminación, PJUD (2018): “Quienes Somos”. Dis-ponible en: http://secretariadegenero.pjud.cl/index.php/quienes-somos. Fecha de consulta 28 de noviembre 2018.

Trejo, Karina (2017). “Conceptualización de los derechos humanos desde la perspec-tiva de género en relación con la reforma laboral”. Revista Latinoamericana del Derecho Social, Vol. 24 N°1: pp. 133-172.

Vargas, Armando; Herrera, Ana & Perrotini, Ignacio. (2015): La participación laboral femenina y el uso del tiempo en el cuidado del hogar en México”. Contaduría y administración, Vol. 60: pp. 651-662.

Descargas

Publicado

2020-05-12

Cómo citar

Fuentealba Carrasco, P., Sánchez Pezo, G., Gauché Marchetti, X., Santana Silva, D., Rioseco Vallejos, V., Sanhueza Riffo, C., … Barria Paredes, M. (2020). Algunas variables que influyen en las representaciones de género en el Poder Judicial de Chile. CES Derecho, 11(1), 28–54. https://doi.org/10.21615/cesder.11.1.2

Número

Sección

Artículos de investigación
QR Code
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.