La revolución legal: navegando la pandemia con herramientas digitales

Autores/as

  • Román Francisco Téllez Navarro Corporación Universitaria Iberoamericana
  • Humberto José Silva Nigrinis Corporación Universitaria Iberoamericana

DOI:

https://doi.org/10.21615/cesder.7678

Palabras clave:

Pandemia, Herramientas Digitales en el Derecho, Justicia Virtual

Resumen

El presente artículo señala algunas de las implicaciones que la pandemia dejó en la educación y en la enseñanza del derecho.

El trabajo en casa, la educación y el trabajo propio del hogar presentaron para la sociedad un desafío pues un solo espacio, la casa, se convirtió en una extensión de las oficinas, salones de clase y espacios de trabajo, con consecuencias no tan favorables.

Por otra parte, también se muestran los beneficios y las falencias de la virtualización de la administración de justicia y los retos que todos los que intervienen en estos procesos tienen a futuro.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Román Francisco Téllez Navarro, Corporación Universitaria Iberoamericana

Magíster en Derecho Procesal Penal de la Universidad Militar Nueva Granada, Especialista en Derecho Constitucional y Abogado de la Universidad Libre de Colombia. Docente del Área de Derecho Público de la Facultad de Derecho de la Corporación Universitaria Iberoamericana.

Humberto José Silva Nigrinis, Corporación Universitaria Iberoamericana

Magister in Public Management de la Universidad de Birmingham, Inglaterra, Abogado de la Pontificia Universidad Javeriana. Decano de la Facultad de Derecho de la Corporación Universitaria Iberoamericana.

Referencias bibliográficas

Alarcón, A. (2022). El Decreto 806 de 2020 y la pandemia: una respuesta institucional a la crisis en la administración de justicia. Revista Prolegómenos. Versión digital disponible en: https://doi.org/10.18359/prole.6088

Congreso de la República. Ley 2213 del 13 de junio de 2022. “Por medio de la cual se establece la vigencia permanente del Decreto Legislativo 806 de 2020 y se adoptan medidas para implementar las tecnologías de la información y las comunicaciones en las actuaciones judiciales, agilizar los procesos judiciales y flexibilizar la atención a los usuarios del servicio de justicia y se dictan otras disposiciones.” Publicada en el diario oficial No. 52.064.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe ▪ 2020. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/55e81526-2ca6-4619-b2b0-711e03cff002/content

Canosa, U. (2021). Justicia Digital avances y retrocesos. Institución Universitaria de Envigado.

Consejo Superior de la Judicatura. Acuerdo PCSJA20-11518 del 16 de marzo de 2020.

Consejo Superior de la Judicatura. Acuerdo PCSJA20-11519 del 16 de marzo de 2020.

Consejo Superior de la Judicatura. Acuerdo PCSJA20-11521 del 19 de marzo de 2020.

Consejo Superior de la Judicatura. Acuerdo PCSJA20-11526 del 22 de marzo de 2020.

Consejo Superior de la Judicatura. Acuerdo PCSJA20-11527 del 22 de marzo de 2020.

Consejo Superior de la Judicatura. Acuerdo PCSJA20-11528 del 22 de marzo de 2020.

Consejo Superior de la Judicatura. Acuerdo PCSJA20-11529 del 25 de marzo de 2020.

Consejo Superior de la Judicatura. Acuerdo PCSJA20-11532 del 11 de abril de 2020.

Consejo Superior de la Judicatura. Acuerdo PCSJA20-11546 del 25 de abril de 2020.

Corte Constitucional. Sentencia 145 del 20 de mayo de 2020. M.P. José Fernando Reyes Cuartas.

Corte Constitucional. Comunicado No. 14 del 3 de mayo de 2023.

Consejo Superior de la Judicatura. Acuerdo PCSJA20-11517 del 15 de marzo del 2020. “Por el cual se adoptan medidas transitorias por motivos de salubridad pública.”

El Colombiano. Increíble pero cierto: en Colombia hay más celulares que personas. 16 de julio de 2022. https://www.elcolombiano.com/tecnologia/cuantos-celulares-existen-en-colombia-BP18068108

El Tiempo. Las implicaciones del regreso a la presencialidad en los juicios penales. 11 de mayo de 2023. Versión digital disponible en: https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/francisco-bernate-habla-de-fallo-que-devuelve-los-juicios-penales-presenciales-767593

García, V. Espinosa, J. (2013). El derecho al Estado. Los efectos legales del apartheid institucional en Colombia. Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia.

Gobierno Nacional. Decreto 417 de 2020. Por el cual se declara un Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica en todo el territorio Nacional.

Gobierno Nacional. Decreto 806 del 4 de junio de 2020. Por el cual se adoptan medidas para implementar las tecnologías de la información y las comunicaciones en las actuaciones judiciales, agilizar los procesos judiciales y flexibilizar la atención a los usuarios del servicio de justicia, en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica.

Gomez Navas, D., Garzón Chiriví, O. y Molano Camargo, F. (2023). Pandemia y educación superior. Impactos de las estrategias sincrónicas. Educación y Ciudad, (44), e2783. https://doi.org/10.36737/01230425.n44.2023.2783

Hari, J. (2023). El valor de la atención. Por qué nos la robaron y cómo recuperarla. Editorial Planeta.

Larrea Simball, L. J., & Tutiven Abad, T. (2020). Enseñanza del derecho en el ámbito de la pandemia. Prohominum, 2(3), 105–115. https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH001501

López Daza, G. A., & Gómez García, C. F. (2020). Estado de excepción y restricción al derecho a la educación en Colombia por la COVID-19. Opinión Jurídica, 19(40), 163-186. Versión digital disponible en: https://doi.org/10.22395/ojum.v19n40a8

Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 385 del 12 de marzo de 2022. Por la cual se declara la emergencia sanitaria por causa del coronavirus COVID-19 y se adoptan medidas para hacer frente al virus.

Mendoza, M. (2017). El libro de las revelaciones. Editorial Planeta.

Núñez, J. (2020). Impacto de la pandemia y los aislamientos obligatorios por COVID-19 sobre la pobreza total y extrema en Colombia. Bogotá: Fedesarrollo, octubre.

Organización Mundial de la Salud. Coronavirus. Versión digital disponible en: https://www.who.int/es/health-topics/coronavirus#tab=tab_1

Organización Mundial de la Salud. La pandemia de COVID-19 provoca un aumento del 25% en la prevalencia de ansiedad y depresión en todo el mundo. https://www.who.int/news/item/02-03-2022-covid-19-pandemic-triggers-25-increase-in-prevalence-of-anxiety-and-depression-worldwide

Organización de Naciones Unidas. Las muertes por COVID-19 sumarían 15 millones entre 2020 y 2021. Versión digital disponible en: https://www.un.org/es/desa/las-muertes-por-covid-19-sumar%C3%ADan-15-millones-entre-2020-y-2021.

Organización Panamericana de la Salud. Reporte situación COVID 19 Colombia. Disponible en: https://www.paho.org/es/reportes-situacion-covid-19-colombia

Real Academia de la Lengua Española. https://dle.rae.es/pandemia

Universidad Externado de Colombia. (2022). El Decreto 806 de 2020 y su adopción como legislación permanente mediante la Ley 2213 de 2022. https://procesal.uexternado.edu.co/el-decreto-806-de-2020-y-su-adopcion-como-legislacion-permanente-mediante-la-ley-2213-de-2022/

Descargas

Publicado

2025-04-29

Cómo citar

Téllez Navarro, R. F., & Silva Nigrinis, H. J. (2025). La revolución legal: navegando la pandemia con herramientas digitales. Revista CES Derecho, 16(1), 3–13. https://doi.org/10.21615/cesder.7678

Número

Sección

Artículos de investigación
QR Code
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
Crossref Cited-by logo

Métricas

Algunos artículos similares: