Marco neurojurídico de protección y fundamentos embriológicos del derecho fundamental a la interrupción voluntaria del embarazo en Colombia

Autores/as

  • David Ernesto Díaz-Navarro Universidad la Gran Colombia
  • Dayanna Valentina Díaz-Navarro Universidad el Bosque

DOI:

https://doi.org/10.21615/cesder.7670

Palabras clave:

aborto, derechos sexuales, derechos reproductivos, mujer gestante, neuroderechos

Resumen

Con base en una metodología embriológica y neuro-jurídica, el propósito del presente artículo es identificar los fundamentos biológicos, en virtud de los cuales una mujer gestante, a propósito del aborto, puede invocar y ejercer su derecho reproductivo fundamental a la interrupción voluntaria del embarazo. El problema central es que en la reciente jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana, el nonato, si bien es considerado un ser humano durante el período gestacional, no posee estatus de persona jurídica hasta su nacimiento y por ello no ostenta un amparo legal integral. Es decir, no posee derechos fundamentales, sino valores constitucionales.  Son resultados del presente los siguientes: embriológicamente, la despenalización del aborto en Colombia debió configurarse hasta la semana vigesimoprimera y no la vigésimo cuarta de gestación del feto; y neurojurídicamente, la mujer gestante posee cinco neuroderechos fundamentales que potencian sus derechos sexuales y reproductivos: la consciencia, la conciencia, la identidad, la autonomía y la privacidad psicosomáticas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

David Ernesto Díaz-Navarro, Universidad la Gran Colombia

Investigador y monitor académico de investigación en las áreas de derecho procesal constitucional, derecho internacional humanitario, derecho supranacional y filosofía del derecho en la Universidad la Gran Colombia, sede Bogotá D.C. Miembro del Grupo de Investigación Teoría del Derecho, de la Justicia y de la Política (reconocido y categorizado en A por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación – Minciencias), del Semillero de Investigación Ciro Angarita Barón: Estudios Constitucionales y Procesales, y del Semillero de Investigación Dignitatis Humanae, adscrito al Observatorio de Derechos Humanos de la misma institución.

Dayanna Valentina Díaz-Navarro, Universidad el Bosque

Miembro fundador del Centro de Investigación para la reconstrucción de la Memoria y la Violencia Histórica en Colombia (CIR), y del Grupo de Estudio e Investigación en Políticas Públicas y Acción Política. Experta en investigación periodística enfocada en asuntos de género, actividades legislativas, asuntos de paz y lucha contra la corrupción. Politóloga de la Universidad el Bosque (Bogotá D.C.).

Referencias bibliográficas

Bellieni, Carlo Valerio y Buonocore, Giuseppe. (2012). “Is fetal pain a real evidence?” En: The Journal of Maternal-Fetal & Neonatal Medicine. Vol. 25, No. 8. Versión digital disponible en: https://doi.org/10.3109/14767058.2011.632040

Bernal, Carlos. (2006). “La racionalidad de la ponderación”. Revista española de derecho constitucional. En: Revista española de derecho constitucional. No. 77. Versión digital disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/REDCons/article/view/48220

Bulygin, Eugenio. (2018). Lógica deóntica, normas y proposiciones normativas. Madrid: Marcial Pons.

Bunge, Mario. (2017). “Modos de existencia”. En: Revista Científica Estudios E Investigaciones, Vol. 6, No. 1. Versión digital disponible en: https://doi.org/10.26885/rcei.6.1.88

Cabanyes Truffino, Javier. (2014). “El comportamiento fetal: una ventana al neurodesarollo y al diagnóstico temprano. En: Pediatría Atención Primaria. Vol. 16, No. 63. Versión digital disponible en: https://pap.es/articulo/12028/el-comportamiento-fetal-una-ventana-al-neurodesarrollo-y-al-diagnostico-temprano

Código Civil [CV]. Ley 84 de 1873. 26 de mayo de 1873 (Colombia).

Código Penal Colombiano [CP]. Ley 599 de 2000. 24 de julio de 2000 (Colombia).

Constitución Política de Colombia [Const]. 7 de julio de 1991 (Colombia).

Corte Constitucional. Sentencia T-881 de 2002. Expedientes T-542.060 y T-602.073. (17 de octubre de 2002). M.P. Eduardo Montealegre Lynett.

Corte Constitucional. Sentencia C-355 de 2006. Expedientes D-6.122, 61.123 y 61.124. (10 de mayo de 2006). M.P. Clara Inés Vargas Hernández. Bogotá D.C., 2006.

Corte Constitucional. Sentencia SU096 de 2018. Expediente T-6.612.909. (17 de octubre de 2018). M.P. José Fernando Reyes Cuartas. Bogotá D.C., 2018.

Corte Constitucional. Sentencia C-055 de 2022. Expediente D-13.956. (21 de febrero de 2022). M.P. Antonio José Lizarazo Ocampo y Alberto Rojas Ríos. Bogotá D.C., 2022.

Corte Constitucional. Sentencia T-158 de 2023. Expediente T-8.857.733. (15 de octubre de 2023). M.P. Antonio José Lizarazo Ocampo. Bogotá D.C., 2023.

Chomsky, Noam. (1999). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Barcelona: Gedisa.

Chomsky, Noam. (2004). Estructuras sintácticas. México: Siglo Veintiuno Editores.

Cruz-Coke, Ricardo. (1980). “Fundamentos genéticos del comienzo de la vida humana”. En: Revista chilena de pediatría. Vol. 51, No. 2. Versión digital disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0370-41061980000200006

Díaz-Navarro, David Ernesto. (2023). “Axiología sistémica: cibernética, semiótica y neuroética del valor”. En: Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia. Vol. 23, No. 46. Versión digital disponible en: https://doi.org/10.18270/rcfc.v23i46.3982

Dirix, Chantal; Nijhuis, Jan; Jongsma, Henk y Hornstra, Gerard. (2009). “Aspects of fetal learning and memory”. En: Child Development. Vol. 80, No. 4. Versión digital disponible en: https://doi.org/10.1111/j.1467-8624.2009.01329.x

Flores Muñoz, María Antonieta. (2014). “Las intervenciones en el feto, el dolor y sus dilemas bioéticos”. En: Perinatología y Reproducción Humana. Vol. 28, No. 2. Versión digital disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=53299

Habermas, Jürgen. (1987). Teoría de la acción comunicativa, II. Crítica de la razón funcionalista. Madrid: Taurus.

Habermas, Jürgen. (2004). El futuro de la naturaleza humana. ¿Hacia una eugenesia liberal? Buenos Aires: Paidós.

Hepper, Peter. (2012). “An examination of fetal learning before and after birth”. En: The Irish Journal of Psychology. Vol. 12. No. 2. Versión digital disponible en: https://doi.org/10.1080/03033910.1991.10557830

Huertas Tacchino, Erasmo. (2018). “Parto pretérmino: causas y medidas de prevención”. En: Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia. Vol. 64, No. 3. Versión digital disponible en: http://51.222.106.123/index.php/RPGO/article/view/2104

Ienca, Marcello, and Andorno, Roberto. (2017a). “Towards new human rights in the age of neuroscience and neurotechnology”. En: Life Sciences, Society and Policy. Vol. 13, No. 5. Versión digital disponible en: https://doi.org/10.1186/s40504-017-0050-1

Ienca, Marcello, and Andorno, Roberto. (2017b). A New Category of Human Rights: Neurorights. Research in Progress. Biomedcentral. Versión digital disponible en: https://blogs.biomedcentral.com/bmcblog/2017/04/26/new-category-human-rights-neurorights/

Ienca, Marcello. (2021). “On neurorights”. En: Frontiers in Human Neuroscience. Vol. 15. Versión digital disponible en: https://doi.org/10.3389/fnhum.2021.701258

Kant, Immanuel. (1989). La metafísica de las costumbres. Madrid: Tecnos.

Kant, Immanuel. (2002). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Madrid: Alianza Editorial.

Kizer, Saúl, y Vanegas, Horacio. (2016). “¿Siente dolor el feto?” En: Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela. Vol. 76, No. 2. Versión digital disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048-77322016000200008&lng=es&tlng=es

Lozano-González, Carlos Humberto; Flores-Tamez, María Estela; Castro-Mejía, Sandra y Lozano-Flores, Jorge Alfredo. (2013). “Límites de la viabilidad neonatal”. En: Perinatología y reproducción humana. Vol. 27, No. 2, 79-85. Versión digital disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=43039

Michelini, Dorando. (2010): “Dignidad humana en Kant y Habermas”. En: Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas. Vol. 12, No. 1. Versión digital disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-94902010000100003&lng=es&tlng=es

Moore, Keith L.; Persaud, Trivedi Vidhya y Torchia, Mark (2020). Embriología clínica. Ámsterdam: Elsevier.

Movalled, Kobra; Sani, Anis; Nikniaz, Leila y Ghojazadeh, Morteza. (2023). “The impact of sound stimulations during pregnancy on fetal learning: a systematic review”. En: BMC pediatrics. Vol. 23. Versión digital disponible en: https://doi.org/10.1186/s12887-023-03990-7

Muñoz, José. (2019). “Chile—right to free will needs definition”. En: Nature. Vol. 574, No. 634. Versión digital disponible en: https://doi.org/10.1038/d41586-019-03295-9

NeuroRights Initiative (2021). “The Five Ethical NeuroRights”. Versión digital disponible en: https://neurorights-initiative.site.drupaldisttest.cc.columbia.edu/sites/default/files/content/The%20Five%20Ethical%20NeuroRights%20updated%20pdf_0.pdf

Piaget, Jean. (1982). El nacimiento de la inteligencia. Madrid: Aguilar.

Piaget, Jean e Inhelder, Bärbel (1997). Psicología del niño. Madrid: Morata.

Schoenwolf, Gary; Bleyl, Steven; Brauer, Philip y Francis-West, Philippa. (2022). Larsen. Embriología humana. Ámsterdam: Elsevier.

Torres Vásquez, Henry y Díaz-Navarro, David Ernesto. (2024). “Deontología y Axiología de la Cognición Moral: Los Fundamentos Éticos de la Norma Jurídica”. En: Derecho Global. Estudios Sobre Derecho y Justicia. Vol. 9, No. 26. Versión digital disponible en: https://doi.org/10.32870/dgedj.v9i26.723

Uzcátegui U, Ofelia. (2013). “Derechos del no nacido”. En: Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela. Vol. 73, No. 2. Versión digital disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048-77322013000200001&lng=es&tlng=es.

Von Wright, Georg Henrik. (1998). Un ensayo de lógica deóntica y la teoría general de la acción. México: Universidad Autónoma de México.

Zurriaráin Roberto Germán. (2015). La cuestión de fondo sobre el tema del aborto. En: Persona y Bioética. Vol. 19, No. 1. Versión digital disponible en: https://doi.org/10.5294/PEBI.2015.19.1.9

Descargas

Publicado

2025-04-29

Cómo citar

Díaz-Navarro, D. E., & Díaz-Navarro, D. V. (2025). Marco neurojurídico de protección y fundamentos embriológicos del derecho fundamental a la interrupción voluntaria del embarazo en Colombia. Revista CES Derecho, 16(1), 126–146. https://doi.org/10.21615/cesder.7670

Número

Sección

Artículos de reflexión
QR Code
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
Crossref Cited-by logo

Métricas

Algunos artículos similares: