La pulsión en Freud ¿un concepto superado?

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21615/cesp.12.3.10

Palabras clave:

Biología, Psicología, Pulsión, Pulsión de vida, Pulsión de muerte, Represión, Psicoanálisis

Resumen

El presente artículo expone un análisis crítico, intra y extratextual, del concepto de pulsión en la teoría psicoanalítica freudiana; primero, se destacan las características principales de la pulsión: la fuente, el esfuerzo (medida de trabajo), la meta y el objeto; segundo, se analiza si la pulsión es un concepto referido a una realidad biológica o a una psíquica; tercero, se estudian sus relaciones con la represión; cuarto, se interroga si es preferible hablar de tendencias (Logos, Eros, Thánatos y Ananké) y de pulsiones como aspectos de la vida psíquica sometidos a esas cuatro tendencias; y quinto, se analizan las estrechas relaciones de las pulsiones con la biología. En este recorrido, se examinan y señalan algunas contradicciones que surgen al comparar dos momentos en la conceptualización freudiana de la pulsión: primero, bajo la oposición entre pulsiones sexuales y pulsiones de autoconservación, y segundo, bajo la perspectiva de las pulsiones de vida y las pulsiones de muerte. Se concluye señalando la necesidad de un diálogo con la biología actual, así como con las investigaciones sobre las emociones en la psicología contemporánea.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Arias, & Landaeta. (2016). La permanencia política de la pulsión de muerte. En-Claves del Pensamiento, 10 (20), 97-114.

Axmacher, N., Kessler, H., & Waldhauser, G. (2014). Psychoanalytical neuroscience: exploring psychoanalytic concepts with neuroscientific methods. Frontiers in Human Neuroscience, 8, 674. doi: 10.3389/fnhum.2014.00674

Bargh, J. (ed.) (2007). Social psychology and the unconscious: the automaticity of higher mental processes. New York: Psychology Press.

Bargh, J. (2011). Unconscious Thought Theory and Its Discontents: A Critique of the Critiques. Social Cognition, 29(6), 629–647.

Berlin, H. (2011). The Neural Basis of the Dynamic Unconscious. Neuropsychoanalysis, 13(1), 5-71.

Bilbao, & Enríquez (2017). Hacia una teoría antivital, antiomehostática y antiadaptativa de la vida en Freud: el trabajo del concepto de pulsión. Tempo Psicanalítico, 49(2), 258-280.

Bleichmar, H. (2001). El cambio terapéutico a la luz de los conocimientos actuales sobre la memoria y los múltiples procesamientos inconscientes. Aperturas psicoanalíticas (9). Recuperado de: https://aperturas.org/articulo.php?articulo=0000178#contenido

Bleichmar, H. (1999a). Psicoanálisis y Neurociencias. Aperturas psicoanalíticas. Recuperado de https://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000058

Bleichmar, H. (1999b). Psicoanálisis y psicología cognitiva. Aperturas psicoanalíticas. Recuperado de https://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000059

Damasio, A. (2010). Y el cerebro creó al hombre. ¿Cómo pudo el cerebro generar emociones, sentimientos, ideas y el yo? Barcelona: Destino.

Damasio, A. (2007). En busca de Spinoza. Neurobiología de las emociones y los sentimientos. Barcelona: Crítica.

Damasio, A. (2006 [1994]). El error de Descartes: la emoción, la razón y el cerebro humano. Barcelona: Editorial Crítica.

Derreza, S. (1991). Pulsión de muerte y ética del psicoanálisis. Revista Tramas (3), 63-78.

Eidelsztein, A. (2012). El origen del sujeto en psicoanálisis. Del Big Bang del lenguaje y le discurso en la causación del sujeto. El Rey está desnudo: Revista para el psicoanálisis por venir, 4 (5), 7-64.

Epstein, S. (2010). Demystifying Intuition: What It Is, What It Does, and How It Does It. Psychological Inquiry, 21(4), 295-312. doi: https://doi.org/10.1080/1047840X.2010.523875

Epstein, S. (1994). Integration of the cognitive and the psychodynamic unconscious. American Psychologist, 49(8), 709-724.

Erdelyi, M. (1987). Psicoanálisis. La psicología cognitiva de Freud. Barcelona: Labor.

Freud, S. (1998). Tratamiento psíquico (tratamiento del alma). En J. L. Etcheverry (Traduc.). Obras completas: Sigmund Freud (Vol. 1). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1890).

Freud, S. (1998). Proyecto de psicología. En J. L. Etcheverry (Traduc.). Obras completas: Sigmund Freud (Vol. 1). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1895).

Freud, S. (1998). Tres ensayos de teoría sexual. En J. L. Etcheverry (Traduc.). Obras completas: Sigmund Freud (Vol. 7). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1905a).

Freud, S. (1998). Fragmento de análisis de un caso de histeria. En J. L. Etcheverry (Traduc.). Obras completas: Sigmund Freud (Vol. 7). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1905b).

Freud, S. (1998). Carácter y erotismo anal. En J. L. Etcheverry (Traduc.). Obras completas: Sigmund Freud (Vol. 9). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1908).

Freud, S. (1998). Formulaciones sobre los dos principios del acaecer psíquico. En J. L. Etcheverry (Traduc.). Obras completas: Sigmund Freud (Vol. 11). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1911).

Freud, S. (1998). Introducción del narcisismo. En J. L. Etcheverry (Traduc.). Obras completas: Sigmund Freud (Vol. 14). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1914).

Freud, S. (1998). Pulsiones y destinos de pulsión. En J. L. Etcheverry (Traduc.). Obras completas: Sigmund Freud (Vol. 14). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1915a).

Freud, S. (1998). La represión. En J. L. Etcheverry (Traduc.). Obras completas: Sigmund Freud (Vol. 14). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1915b).

Freud, S. (1998). Lo inconciente. En J. L. Etcheverry (Traduc.). Obras completas: Sigmund Freud (Vol. 14). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1915c).

Freud, S. (1998). Conferencias de introducción al psicoanálisis (parte III). 23ª conferencia. Los caminos de la formación de síntoma. En J. L. Etcheverry (Traduc.). Obras completas: Sigmund Freud (Vol. 16). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1917).

Freud, S. (1998). Más allá del principio de placer. En J. L. Etcheverry (Traduc.). Obras completas: Sigmund Freud (Vol. 18). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1920).

Freud, S. (1998). Psicología de las masas y análisis del yo. En J. L. Etcheverry (Traduc.). Obras completas: Sigmund Freud (Vol. 18). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1921).

Freud, S. (1998). Dos artículos de enciclopedia: “Psicoanálisis” y “Teoría de la libido”. En J. L. Etcheverry (Traduc.). Obras completas: Sigmund Freud (Vol. 18). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1923a).

Freud, S. (1998). El yo y el ello. En J. L. Etcheverry (Traduc.). Obras completas: Sigmund Freud (Vol. 19). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1923b).

Freud, S. (1998). El porvenir de una ilusión. En J. L. Etcheverry (Traduc.). Obras completas: Sigmund Freud (Vol. 21). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1927).

Freud, S. (1998). El malestar en la cultura. En J. L. Etcheverry (Traduc.). Obras completas: Sigmund Freud (Vol. 21). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1930).

Freud, S. (1998). Sobre la conquista del fuego. En J. L. Etcheverry (Traduc.). Obras completas: Sigmund Freud (Vol. 22). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1932).

Habermas, J. (1990). Pensamiento postmetafísico. Madrid: Taurus.

Habermas, J. (1992). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus.

Haidt, J. (2006). La hipótesis de la felicidad. Barcelona: Gedisa.

Jacobo, M. (2010). Pulsión de muerte, terror e infancia. Revista de Educación y Desarrollo, 7(14), 69-73.

Kandel, E. (2013). La era del inconsciente. Barcelona: Espasa Libros.

Kandel, E. (2007). En busca de la memoria. Nacimiento de una nueva ciencia de la mente. Buenos Aires: Katz Editores.

Kahneman, D. (2015). Clase magistral Edge 2011: luces y sombras del pensamiento intuitivo. En: J. Brockman, (Ed.), Las mejores decisiones (pp. 371-392). Barcelona, España: Editorial Planeta.

Kahneman, D. (2012). Pensar rápido, pensar despacio. Barcelona: Debate.

Kahneman, D. (2003). Mapas de racionalidad limitada: Psicología para una economía conductual. Revista asturiana de economía (28), 181-224.

Kitcher, P. (1992). Freud's dream: a complete interdisciplinary science of mind. Massachusetts: Institute of Technology.

Lacan, J. (1977). Seminario 11. Los cuatro principios fundamentales del psicoanálisis. Barcelona: Barral.

Lacan, J. (1994). El seminario de Jacques Lacan. Libro 4. La relación de objeto 1956-1957. Barcelona: Paidós.

Lacan, J. (1999). Seminario de Jacques Lacan. Libro 5. Las formaciones del inconsciente. Buenos Aires: Paidós.

Lopera, J.D. (2000). La veracidad subjetiva: ¿una condición imposible de la acción comunicativa? (Tesis de Maestría en Filosofía). Medellín: Universidad de Antioquia.

Lopera, J.D., Zuluaga, M., Manrique, H., & Ortiz, J. (2010). El objeto de la psicología: el alma como cultura encarnada. Medellín: Fondo Editorial Universidad de Antioquia.

Lopera, J.D., Echeverri, J., & Goenaga, J. (2019). De la sabiduría práctica y la decisión en incertidumbre. Bogotá: Editorial Aula de Humanidades.

Lorenz, K. (1993). La ciencia natural del hombre. “El manuscrito de Rusia, 1944-1948”. Barcelona: Tusquets.

Solms, M., & Turnbull, O. (2004). El cerebro y el mundo interior. Una introducción a la neurociencia de la experiencia subjetiva. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

Pavon de Urbina, J. M. (1967). Diccionario Manual Griego. Griego Clásico-Español. Madrid: Vox.

Popper, K. (1979). Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del conocimiento científico. Barcelona: Paidós.

Pribram, K., & Merton, G. (1976). El “Proyecto” de Freud: una introducción a la teoría cognitiva y a la neuropsicología contemporáneas. Buenos Aires: Marymar.

Punset, E. (2009). “El experto y sabio inconsciente” [Programa de divulgación científica]. Entrevista de Eduard Punset con John Bargh, psicólogo de la Yale University. Nueva York, 1 de octubre del 2009. Fernando Tejedor (Productor), Redes 2.0. España: TVE2. Recuperado de http://www.redesparalaciencia.com/wp-content/uploads/2009/11/entrev451.pdf

Ramírez, C. (2012a). “Los ejes causales de lo psíquico”. Ens 11. En C.A. Ramírez. (Ed), La vida como un juego existencial: ensayitos. Medellín, Colombia: Fondo Editorial EAFIT.

Ramírez, C. (2012b). “La responsabilización”. Ens. 16. En C.A. Ramírez. (Ed), La vida como un juego existencial: ensayitos. Medellín, Colombia: Fondo Editorial EAFIT.

Ramírez, C. (2012c). “¿Lacan postmodernista?” Ens. 27. En C.A. Ramírez. (Ed), La vida como un juego existencial: ensayitos. Medellín, Colombia: Fondo Editorial EAFIT

Ramírez, C. (2012d). “Preguntas sobre el psicoanálisis”. Ens 45. En C.A. Ramírez. (Ed), La vida como un juego existencial: ensayitos. Medellín, Colombia: Fondo Editorial EAFIT.

Ramírez, C. (2012e). “Lo emergente”. Ens. 48. En C.A. Ramírez. (Ed), La vida como un juego existencial: ensayitos. Medellín, Colombia: Fondo Editorial EAFIT.

Ramírez, C. (2012f). “La pluralidad de las tendencias”. Ens. 49 En C.A. Ramírez. (Ed), La vida como un juego existencial: ensayitos. Medellín, Colombia: Fondo Editorial EAFIT.

Ramírez, C. (2012g). “Logos y Ananké”. Ens 50. En C.A. Ramírez. (Ed), La vida como un juego existencial: ensayitos. Medellín, Colombia: Fondo Editorial EAFIT.

Ramírez, C. (2012h). “Tensión y ser”. Ens. 144. En C.A. Ramírez. (Ed), La vida como un juego existencial: ensayitos. Medellín, Colombia: Fondo Editorial EAFIT.

Ramírez, C. (2012i). “Psicologización del psicoanálisis”. Ens. 274. En C.A. Ramírez. (Ed), La vida como un juego existencial: ensayitos. Medellín, Colombia: Fondo Editorial EAFIT.

Ramírez, C. (2011a). Apuntes. Medellín: Grupo de investigación El método analítico.

Ramírez, C. (2011b). “La formación del espíritu”. Artículo 22. En: Apuntes. Medellín: Grupo de investigación El método analítico.

Ramírez, C. (1991). El método científico en el psicoanálisis. Revista Universidad de Antioquia, 60(224), 35-41.

Ramírez, C., Lopera, J., Zuluaga, M. Ramírez, V., Henao, C., & Carmona, D. (2015). Relaciones psicología-psicoanálisis. Bogotá: San Pablo y Fondo Editorial EAFIT.

Solares, I. (2011). Sigmund Freud: violencia y civilización. Revista de la Universidad de México, 87, 32-34.

Sopena, C. (2001). Pulsión de muerte y sexualidad. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 94, 1688-7247.

Stanovich, K. E., & West, R. F. (2000). Individual Differences in Reasoning: Implications for the Rationality Debate?, Behavioral and Brain Sciences, 23(5), 645-665.

Vélez, A. (2011). Principio y fin y otros ensayos. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Vélez, A. (1998). Del Big Bang al Homo sapiens. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Vidal, F. (2015). Are We Heading Towards a Brain-Centered Culture? An Interview to Fernando Vidal. Csúri, P., & Mantilla, J. (2015). Revista Culturas Psi/Psy Cultures (5), 5-12. Recuperado de: https://www.culturaspsi.org/single-post/2015/10/01/N%C3%BAmero-5-2015-CIENCIA-Y-DIFUSI%C3%93N-CULTURAL-EN-LA-ERA-DE-IM%C3%81GENES-DEL-CEREBRO

Wegman, C. (1985). Psychoanalysis and cognitive psychology. A Formalization of Freud's Earliest Theory. Florida: Academic Press, Inc.

Zapata, L. (1995). La verbalización: de la curación por la palabra al método psicoanalítico. Monografía de grado en Psicología. Medellín: Universidad de Antioquia.

Descargas

Publicado

2019-08-02

Cómo citar

Lopera Echavarría, J. D. (2019). La pulsión en Freud ¿un concepto superado?. CES Psicología, 12(3), 133–149. https://doi.org/10.21615/cesp.12.3.10

Número

Sección

Artículos de Reflexión
QR Code
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
Crossref Cited-by logo

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Algunos artículos similares: