Sin conflicto y sin deseo: Las tensiones de la individualización en la experiencia de pareja de jóvenes chilenos

Autores/as

  • Carolina Besoain Arrau Universidad Alberto Hurtado
  • Dariela Sharim Kovalskys Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Mariela Carmona Sepúlveda Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Diego Bravo Vidal Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Jaime Barrientos Delgado Universidad de Santiago de Chile

DOI:

https://doi.org/10.21615/cesp.10.1.10

Palabras clave:

Relaciones de Pareja, Jóvenes, Evitación de Conflictos, Deseo Sexual, Individualización

Resumen

Este artículo busca conocer y comprender las tensiones en las dimensiones de amor, sexualidad e intimidad en la experiencia de pareja en jóvenes hombres y mujeres de nivel socioeconómico medio y bajo, residentes en la ciudad de Santiago de Chile. La sociedad chilena ha vivido importantes transformaciones sociales y culturales que han impactado las formas de parentesco, en particular, las relaciones de pareja. Desde una perspectiva fenomenológico-hermenéutica, se analizaron e interpretaron los relatos de vida y el material recogido mediante grupos focales de hombres y mujeres entre 18 y 25 años. Los resultados evidencian tensiones y ambivalencias en el lugar dado al otro de la pareja en jóvenes chilenos. Los quiebres de los mandatos sobre la pareja, vinculados a la experiencia del conflicto, dependencia y deseo sexual, implican el despliegue de estrategias de regulación que tienden a minimizar las diferencias ya sea a través de la comunicación que intenta hacer transparente el mundo interno al otro, la evitación del conflicto o la suspensión de la relación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carolina Besoain Arrau, Universidad Alberto Hurtado

Doctora en Psicología por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Psicóloga y Licenciada en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor asociado, Facultad de Psicología Universidad Alberto Hurtado. Investigadora Laboratorio Interdisciplinario de Subjetividad y Cambio Social.

Dariela Sharim Kovalskys, Pontificia Universidad Católica de Chile

Doctor en Ciencias Psicológicas, Université Catholique de Louvain, Louvain-la-Neuve, Bélgica. Master en Psicología, Université Catholique de Louvain, Louvain-la-Neuve, Bélgica. Psicóloga y Licenciada en Psicología, P. Universidad Católica de Chile. Profesor Asociado, Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica. Investigadora Laboratorio Interdisciplinario de Subjetividad y Cambio Social.

Mariela Carmona Sepúlveda, Pontificia Universidad Católica de Chile

Doctor en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Psicóloga y Licenciada en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor Asistente Adjunto, Escuela de Psicología Pontificia Universidad Católica de Chile. Investigadora Laboratorio Interdisciplinario de Subjetividad y Cambio Social.

 

Diego Bravo Vidal, Pontificia Universidad Católica de Chile

Magister © Psicoterapia Psicoanalítica Intersubjetiva, Pontificia Universidad Católica de Chile. Psicólogo y Licenciado en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Investigador Laboratorio Interdisciplinario de Subjetividad y Cambio Social.

Jaime Barrientos Delgado, Universidad de Santiago de Chile

Postdoctor, Departamento de Psicología Social, Universitat de Barcelona. Postdoctor, Institut national d ́etudes demographiques [INED], Paris. Doctor en Psicología social, Universidad de Barcelona.Magister en Sociología de la modernización, Universidad de Chile. Profesor Universidad de Santiago, Chile. Investigador del Laboratorio de Subjetividad y Cambio Social. 

Referencias bibliográficas

Araujo, K. (2005). Vida cotidiana y transformaciones de género: la esfera doméstica. Revista de la Academia, 10, 77-117.

Araujo, K., & Martuccelli, D. (2012). Desafíos comunes: retrato de la sociedad chilena y sus individuos. Santiago, Chile: LOM Ediciones.

Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica (Trabajo original publicado en 2000).

Bauman, Z. (2005). Amor líquido: acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica (Trabajo original publicado en 2003).

Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Barcelona, España: Paidós (Trabajo original publicado en 1986).

Beck, U., & Beck-Gernsheim, E. (2001). El normal caos del amor. Las nuevas formas de la relación amorosa. Barcelona, España: Paidós Ibérica (Trabajo original publicado en 1990).

Benavente, M. C., & Vergara, C. (2006). Sexualidad en hombres y mujeres. Diversidad de miradas. Santiago, Chile: FLACSO.

Benjamin, J. (1997). Los lazos de amor. Psicoanálisis, feminismo y el problema de la dominación. Buenos Aires, Argentina: Paidós. (Trabajo original publicado en 1988)

Benjamin, J. (2004). Más allá de la dualidad agente-paciente: una visión intersubjetiva del tercero. Intersubjetivo. Revista de Psicoterapia Psicoanalítica y Salud, 6(1), 7-38.

Benjamin, J. (2012). El tercero. Reconocimiento. Clínica e Investigación Relacional, 6(1), 169‐179.

Bertaux, D. (1990). Oral history approaches to an international social movement. En E. Oyen (Ed.), Comparative methodology: Theory and practice in international social research (pp. 150-170). London, Reino Unido: Sage.

Bertaux, D. (2005). El análisis de un relato de vida. En D. Bertaux (Ed.), Los relatos de vida. Perspectiva Etnosociológica (pp. 73-102). Barcelona, España: Ediciones Bellatera.

Canales, M. (2006). El grupo de discusión y el grupo focal. En M. Canales (Ed.), Metodologías de investigación social. Introducción a los oficios (pp. 265-287). Santiago, Chile: LOM Ediciones.

Castells, M. (1999). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Distrito Federal, México: Siglo Veintiuno.

Carmona, M. (2013). La experiencia de la sexualidad en parejas estables: permanencias, malestares y la tensión paradójica entre la autonomía y la dependencia (Tesis de doctorado). Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile.

Cornejo, M. (2006a). La investigación con relatos de vida: pistas y opciones del diseño metodológico. Psykhé, 17, 29-39.

Cornejo, M. (2006b). El enfoque biográfico: trayectorias, desarrollos teóricos y perspectivas. Psykhé, 15 (1), 95-106.

Cornejo, M. (2008). Political exile and the construction of identity: A life stories approach. Journal of Community y Applied Social Psychology, 18 (4), 333-348.

Cornejo, M., Besoain, C., & Mendoza, F. (2011). Desafíos en la generación de conocimiento en la investigación social cualitativa contemporánea. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 12 (1), 9-20.

Cornejo, M., Faúndez, X., & Besoain, C. (2017). El análisis de datos en enfoques biográficos-narrativos: desde los métodos hacia una intencionalidad analítica. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 18(1), Art. 16, http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs1701160.

Cornejo, M., & Salas, N. (2011). Rigor y calidad metodológicos: un reto a la investigación social cualitativa. Psicoperspectivas, 10 (2), 12-34.

Corradi, C. (1991). Text, context and individual meaning: Rethinking life stories in a hermeneutic framework. Discourse & Society, 2, 105-118.

Cruz Sierra, S. (2011). Sentido y práctica de la intimidad masculina: Una mirada desde los hombres. Sociológica, 26 (73), 183-207.

Faúndez, X. (2013). Tesis doctoral. Nietos de ex presos políticos de la dictadura militar: transmisión transgeneracional y apropiación de la historia de prisión política y tortura. Santiago, Chile: Museo de la memoria y los derechos humanos.

Finlay, L. (2014). Engaging Phenomenological Analysis. Qualitative Research in Psychology, 11(2), 121-141.

Giddens, A. (2000). Modernidad e Identidad del Yo. Barcelona, España: Ediciones Península.

Giddens, A. (2008). La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Madrid, España: Cátedra (Trabajo original publicado en 1992).

Gómez, V., & Royo, P. (2015). Nuevas subjetividades y proyecto de vida: jóvenes universitarios de la VII región del Maule, Chile. Revista Estudios Sociales, 53, 90-101.

Gonzálvez, H. (2013). La producción científica sobre la familia en chile: miradas desde la antropología feminista. Revista de Estudios de Género. La ventana, IV, 88-119. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88430445005

Gonzálvez, H. (2014). Repensar la sexualidad desde el campo migratorio: una etnografía multisituada sobre parejas heterosexuales migrantes colombianas. Revista de Estudios Sociales, 49, 101-112.

Guevara, E. (2007). Intimidad. Los vínculos amorosos y los desafíos de la modernidad. En G. Zabludovsky (Ed), Sociología y cambio conceptual. De la burocracia y las normas al cuerpo y la intimidad (pp. 148-288). Distrito Federal, México: Siglo XXI.

Gysling, J., Benavente M.C., & Olavarría J., (1997) Sexualidad en jóvenes universitarios. Santiago, Chile: FLACSO

Han, B. (2013). La sociedad de la transparencia. Barcelona, España: Herder.

Hidalgo, R., Zunino, H., & Álvarez, L. (2007). El emplazamiento periférico de la vivienda social en el área metropolitana de Santiago de Chile: consecuencias socio espaciales y sugerencias para modificar los criterios actuales de localización. Scripta Nova: revista electrónica de geografía y ciencias sociales 11, 245. Recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-24527.htm

Ilouz, E. (2007). Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Buenos Aires, Argentina: Katz Editores.

Ilouz, E. (2012). Por qué duele el amor: una explicación sociológica. Buenos Aires, Argentina: Katz Editores.

Instituto Nacional de la Juventud (INJUVI]. (2010). Sexta Encuesta Nacional de la Juventud. Santiago: CulturaSalud – EME.

Krause, M., Cornejo, M., & Radovcic, J. (1998). Diseño de estudios cualitativos. MINSAL. Apunte Ministerio de Salud Chile.

Legrand, M. (1993). L’approche biographique. Paris, Francia: Desclée de Brouwer.

Legrand, M. (1999). La contra-transferencia del investigador en los relatos de vida. Proposiciones, 29, 115-121.

Lindón, A. (2000). El enfoque biográfico como aproximación a la identidad persona y la negociación de la conyugalidad. Revista Mexicana de Sociología, 62 (1), 101-121.

Lipovestky, G. (2004). Los tiempos hipermodernos. Barcelona, España: Anagrama.

Lipovetsky, G. (2005). La era del vacío. Barcelona, España: Anagrama.

Luepnitz, D. A. (2002). The family interpreted: Psychoanalysis, feminism, and family therapy. New York, NY: Basic Books.

Martín Baró, I. (1988). La violencia política y la guerra como causas en el país del trauma psicosocial. Revista de Psicología de El Salvador, 28, 123-141.

Mejía, J. (2004). Sobre la investigación cualitativa. Nuevos conceptos y campos de desarrollo. Investigaciones sociales, 13, 277- 299.

Molitor, M. (1990). L’herméneutique collective. En J Rémy & D. Bruxelles (Eds.), Méthodes d’analyse de contenu et sociologie (19-35). Faculté Universitaires Saint Louis.

Molitor, M. (2001). Sobre la hermenéutica colectiva. Revista Austral de Ciencias Sociales, 5, 3-14.

Núñez, G., & Zazueta E. (2012). Modernidad e intimidad: aproximaciones conceptuales para el estudio de las transformaciones de las parejas heterosexuales en México. Estudios Sociales, 20 (2), 353-374.

Patton, M. (1990). Qualitative Evaluation and Research Methods. Newbury Park, C.A: Sage.

Piaget, J. (1962). Play, dreams and imitation in childhood. New York: The Norton Library.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]. (1998). Las paradojas de la modernización. Recuperado de: http://www.cl.undp.org/content/dam/chile/docs/desarrollohumano/undp_cl_idh_informe1998.pdf.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]. (2002). Nosotros los chilenos: Un desafío cultural. Extraído de: http://www.cl.undp.org/content/dam/chile/docs/desarrollohumano/undp_cl_idh_informe_2002.pdf.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]. (2009). La manera de hacer las cosas. Extraído de: http://desarrollohumano.cl/idh/download/pnud_2009.pdf.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]. (2015). Los tiempos de la Politización. Extraído de: http://desarrollohumano.cl/idh/download/sinopsis_2015(2).pdf

Rivière, J. (1999). La femineidad como máscara. Barcelona, España: Editora Tusquests. (Trabajo original publicado en 1929).

Rodríguez, K. (2013). El amor y las relaciones de pareja en la modernidad: un análisis transcultural del libro de Beck y Beck titulado “El normal caos del amor”. Cuadernos de Antropología, 23(1), 55-82.

Sanz, J., Pont, M. J., Álvarez, C., Gonzálvez, H., Jociles, M. I., Konvalinka, N., & Romero, E. (2013). Diversidad familiar: apuntes desde la antropología social. Revista de Treball Social, 2, 30-40.

Sharim, D. (2005). La identidad de género en tiempos de cambio: una aproximación desde los relatos de vida. Psykhe, 14 (2), 19-32.

Sharim, D., Araya, C., Carmona, M., & Riquelme, P. (2011). Relatos de histórias de casais no Chile atual: a intimidade como um monólogo coletivo. Psicologia em Estudo 16 (3), 347-358.

Sharim, D., Kovalskys, J., Morales, G., & Cornejo, M. (2011). Psychosocial Trauma and Memory: Designing a Biographical Framework to Investigate the Impact of the National Commission on Political Imprisonment and Torture in Chile. Revista de Estudios Sociales 40, 81-88.

Sharim, D., Silva, U., Rodó, A., & Rivera, D. (1996). Los discursos contradictorios de la sexualidad. Santiago, Chile: Ediciones SUR.

Sisto, V. (2009). Transformaciones sociales, individualización y subjetividad. Una mirada desde Iberoamérica a los cambios que están marcando nuestro tiempo. Psicoperspectivas, 8(2), 1-11.

Starks, H., & Brown, S. (2007). Choose your yethod: A comparison of phenomenology, discourse analysis, and Grounded Theory. Qualitative Health Research 17, 1372-1380.

Teddlie, C., & Yu, F. (2007). Mixed methods sampling: A tipology with examples. Journal of Mixed Methods Research, 1 (1), 77-100.

Tobón, J., Vega, M. & Cuervo, J. (2012). Características de la construcción del vínculo afectivo de pareja en la juventud en la ciudad de Medellín. Revista CES Psicología, 5(1), 49-64.

Valdés, X., & Araujo, K. (1999). Vida Privada. Modernización agraria y modernidad. Santiago, Chile: CEDEM.

Valdés, T., & Valdés, X. (2005). Familia y vida privada: ¿transformaciones, tensiones, resistencias y nuevos sentidos? Santiago, Chile: FLACSO.

Yopo, M. (2013). Individualización en Chile: Individuo y sociedad en las transformaciones culturales recientes. Psicoperspectivas, 12(2), 4-15.

Descargas

Publicado

2017-03-30

Cómo citar

Besoain Arrau, C., Sharim Kovalskys, D., Carmona Sepúlveda, M., Bravo Vidal, D., & Barrientos Delgado, J. (2017). Sin conflicto y sin deseo: Las tensiones de la individualización en la experiencia de pareja de jóvenes chilenos. CES Psicología, 10(1), 109–128. https://doi.org/10.21615/cesp.10.1.10

Número

Sección

ARTÍCULOS
QR Code
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Algunos artículos similares: