LAS COMUNIDADES TEOTERAPÉUTICAS Y PSICOTERAPÉUTICAS COMO TRATAMIENTO CONTRA LA ADICCIÓN A SPA: UNA APROXIMACIÓN A SU ESTADO DEL ARTE (The teotherapeutics and psycotherapeutics communities as a treatment against SPA addiction: an rapprochement to its state

Autores/as

  • Maria del Pilar Murcia Universidad de San Buenaventura, Cali.
  • Johnny Javier Orejuela Universidad de San Buenaventura, Cali

Resumen

A continuación se presenta una aproximación al estado del arte de investigaciones relacionadas con las comunidades psicoterapéuticas y teoterapéuticas como modalidades de intervención para el tratamiento de las adicciones a sustancias psicoactivas (SPA). Para lograr este cometido, se ha revisado sistemáticamente un amplio conjunto de referencias (libros y artículos) publicadas entre los años 1994 y 2013, relacionados con la investigación de este tipo de intervenciones en el campo de la psiquiatría y psicología. Se parte de caracterizar comparativamente las comunidades psicoterapéuticas y teoterapéuticas en sus rasgos más sobresalientes; luego se aborda el tema de las bases psicoterapéuticas de la intervención en casos de adicción al consumo de SPA, y finalmente, se presentan las tendencias en cuanto a los modelos teóricos, métodos de investigación y temas de indagación que permiten bosquejar el estado actual de esta importante cuestión en el campo de la clínica de las adicciones.

 

Palabras claves: Sustancias Psicoactivas, Adicciones, Comunidad Teoterapéutica, Teoterapia, Comunidad Terapéutica, Psicoterapia.

Abstract

This article presents an approach to the state of art related to some investigations with Teotherapeutics and Psycotherapeutics communities as a way of investigation for the treatment of psychoactive substances addiction. To achieve this goal, researchers have conducted systematically, a wide bibliography focused on this type of investigations into the psychiatry and psychology field. It starts from characterizing comparatively the most outstanding features of Teotherapeutics and Psycotherapeutics, and then the issue is addressed to the therapeutic bases of the intervention in case of psychoactive substance addiction Finally, It would present the trends in theoretical models, research methods and topics of inquest, that allow to outline the current state of this important issue in the clinical field.

Keywords: Psychoactive Substances, Addictions, Teotherapeutic Community, Theotherapy, Therapeutic Community Psychotherapy.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Maria del Pilar Murcia, Universidad de San Buenaventura, Cali.

Psicóloga Clínica de la Universidad del Valle.  Candidata a Magister en Psicología de la Universidad de San Buenaventura, Cali. Grupo de Investigación Estéticas Urbanas y Socialidades. Correo: pilar.murcia.z@hotmail.com

Johnny Javier Orejuela, Universidad de San Buenaventura, Cali

Psicólogo. Especialista en Psicología clínica. Magister en Sociología. Candidato a Doctor en Psicología de la Universidad de Sao Paulo (Br). Docente–Investigador de la Facultad de Psicología de la Universidad de San Buenaventura, Cali. Grupo de Investigación Estéticas Urbanas y Socialidades.

Referencias bibliográficas

Albarracín, D., Brands, B., Adlaf, E., & Giesbrecht, N. (2009). El Consumo de drogas y su tratamiento desde la perspectiva de Familiares y amigos de consumidores de Bogotá, Colombia. Latino-am Enfermagen, 17 (Esp.), 788-95.

Álvarez, R. (2006). Eficacia de la palabra sobre el síntoma dos formas discursivas: psicoanálisis lacaniano, teología bíblica. Universidad de San Buenaventura, Cali, Colombia.

Ángel, M., & Ossa, A. (2001). Relaciones padres-hijos, consumo de sustancias psicoactivas y conducta sexual de estudiantes de secundaria de estratos 5 y 6 de Santa Fé de Bogotá. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.

Arias, F., Patiño, C., Román, C., & Cano, V. (2008). Estado del Arte de Estudios en Colombia sobre uso/abuso de drogas en jóvenes. En: Baeza, J. (Ed.), Drogas en América Latina (pp. 111-164). Santiago de Chile: Universidad Católica Silva Henríquez

Arias, A., & Sánchez, A. (1994). La función de la imago en la formación del sujeto y su importancia en la comprensión de la drogadicción. Universidad de San Buenaventura, Medellín, Colombia.

Arias, et al., Gallego, H., Pérez, J., & Sánchez, L. (2001). Consumo de sustancias psicoactivas y la calidad de vida como criterios de acción en las políticas y servicios de bienestar institucional en la USB, seccional Medellín. Universidad de San Buenaventura, Medellín, Colombia.

Arroyave, S. (2000). Abordaje terapéutico de un paciente con trastorno delirante de la personalidad, asociado con el consumo de sustancias psicoactivas, de género masculino, edad 24 años, residente de la comunidad terapéutica Fundación Hogares Claret. Universidad de San Buenaventura, Medellín, Colombia.

Baeza, J. (2008). Drogas en América Latina. Santiago de Chile: Universidad Católica Silva Henríquez

Betancour, M. (2003). Perfil psicopatológico del trastorno por abuso y dependencia de sustancias psicoactivas (poli consumo) en personas pertenecientes a comunidades terapéuticas del área metropolina de Medellín. Universidad de San Buenaventura, Medellín, Colombia.

Bittencourt, L. (2003). Escravos de Deus: Algumas considerações sobre toxicomania e religião evangêlica. En Baptista, M., Cruz, M., & Matias, R., (Eds.), Drogas e pós-modernidade. Faces de um tema proscrito (pp. 264-273). Rio de Janeiro: Universidade do Estado do Rio de Janeiro.

Bríñez, J., (1998). Asociación entre el esquema cognitivo y las reacciones conductuales en consumidores de sustancias psicoactivas. Acta Colombiana de Psicología (1).

Bustos, A. (1999). Encuesta sobre conocimientos, actitudes y prácticas acerca del consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de grado 10 y 11 de los colegios de básica secundaria, oficiales y privados diurnos y nocturnos de la zona rural y urbana del municipio de Calarcá, Quindío. Universidad Cooperativa de Colombia. Calarcá, Colombia.

Cárdenas, M., & Patiño, A. (1999). Análisis de los referentes socioculturales que definen los hábitos y comportamientos en el consumo de SPA de los grupos informales en la ciudad de Manizales. Cultura y droga, 4 (4).

Carrizo, M. (2010). Dispositivos Terapéuticos para la asistencia de los problemas relacionados al consumo de drogas: La Comunidad Terapéutica como modelo y alternativa de cambio. Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/51894345/Dispositivos-terapeuticos-para-la-asistencia-de-los-problemas-relacionados-al-consumo-de-drogas

Castrillón, M. (1996). La experiencia de conversión religiosa en los creyentes de dos iglesias pentecostales de Cali: Iglesia Pentecostal Unida de Colombia e Iglesia Asambleas de Dios. Universidad del Valle, Cali, Colombia.

Castrillón, M. (2005). Comunidades terapéuticas para dependientes químicos: Entre “Teoterapias” y “Laicoterapias”. Cultura y droga, 12, 107-138. Recuperado en: http://www.culturasydrogas.org/revistas/revista%2012.pdf#page=107

Castrillón, M. (2008). Entre “Teoterapias” y “Laicoterapias”. Comunidades terapéuticas en Colombia y modelos sujetos sociales”. Psicologia & Sociedade, 20 (1), 80-90.

Chavarriaga, A. (1996). Aportes teóricos para una comprensión del fenómeno de la drogadicción a partir de los conceptos de impulsión y rasgo de persecución. Universidad de San Buenaventura, Medellín, Colombia.

Comas, D. (1998). El tratamiento de la drogodependencia y las comunidades terapéuticas. Madrid, España: Ministerio de Sanidad y Consumo.

Coutinho, J. (1994). Entre psicanálise e religião: o ato toxicomaníaco. En: Bittencourt, L. (Ed.). A vocação do êxtase: uma antologia sobre o homem e suas drogas. Rio de Janeiro: Imago.

Dagfal, A. (2009). El encuentro de Lacan con Lévi-Strauss: del poder de la imagen a la Eficacia del Símbolo. En: Bilbao, A., Gras, S., & Vermeren, P. (Ed.), Claude Lévi-Strauss en el pensamiento contemporáneo. (pp. 195-212). Buenos Aires: Colihue.

De la peña, F. (2000). Más allá de la eficacia simbólica del chamanismo al psicoanálisis. México: Cuicuilco.

De León, G. (2000). La Comunidad Terapéutica y las adicciones. Teoría, Modelo y Método. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Dunker, C. (2011). Estrutura e constituição da clínica psicanalítica: uma arqueologia das práticas de cura, psicoterapia e tratamento. Sao Paulo: AnnaBlume.

Echeverría, A. (2004). Representaciones sociales de las drogas de Jóvenes Urbano Populares en proceso de rehabilitación en Comunidad Terapéutica. Universidad de Chile. Santiago, Chile.
Escobar, H. (2002). Factores psicosociales y consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes del Politécnico Nacional. Noticia, 1 (1).

Escobar, J., & Morales, L. (1995). La farmacodependencia como síntoma de la falta de sentido de vida. Universidad de San Buenaventura, Medellín, Colombia.

Estrada, I. (1994). Las relaciones intrafamiliares y su influencia en la drogadicción de los hijos adolescentes y del consumo de drogas en la convivencia familiar. Universidad de San Buenaventura, Medellín, Colombia.

Flórez, S., & Posso, R. (2001). Aspectos de la organización psicológica de consumidores de droga que han terminado su proceso de teoterapia. Universidad del Valle, Cali, Colombia.

Gaitán, J. (2002). Consumo de SPA, reflexiones académicas sobre estudios epidemiológicos realizados en Colombia. Suma Psicológica. 9 (2).

Gallo, A., & Pareja, J. (2009). Percepción que tienen los psicoterapeutas de la transformación que se da en pacientes consumidores de sustancias psicoactivas a través del uso del arte como estrategia de intervención. Universidad de San Buenaventura. Medellín, Colombia.

García, M. (2011). Hacia una teoría pragmática y psicoanalítica de por qué las palabras curan. La totalidad de la palabra y la eficacia simbólica en la metáfora. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 20 (1), 103-126.

Gárciga, O. & Surí, C. (2010). Adicciones situación actual. Rev. Hosp. Psiquiátrico de la Habana, 7 (1).
Gobernación de Antioquía y otros (2003). Prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas y factores asociados: resultados de la investigación en jóvenes escolarizados del Departamento de Antioquía 2003. Medellín: Marín Vieco.

Gobierno Nacional de la República de Colombia. (2001). Estudio Nacional de consumo de sustancias psicoactivas en población escolar. Recuperado de: http://www.unodc.org/documents/colombia/Estudio_Consumo_Escolares.pdf

Gómez, M., & Londoño, L. (2002). Valoración y significados morales de jóvenes consumidores de sustancias psicoactivas: dimensión personal, familiar y social. Universidad de San Buenaventura, Medellín, Colombia.

Goti, E. (2003). La Comunidad Terapéutica: un desafío a la droga. Buenos Aires: Nueva Visión.

Hernández, D. (2010). Tratamiento de adicciones en Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatria, 39, 153-170.

Hoyos, J. (2003). Causas psicológicas por las cuales recaen los residentes en el consumo de sustancias psicoactivas del área de tratamiento de la Corporación Caminos. Universidad de San Buenaventura, Cali, Colombia.

Jaimes, J. (2001). Factores demográficos, situacionales, conductuales y psicosocial en muertes intencionales asociadas a estupefacientes en Bogotá. Acta Colombiana de Psicología (6).

Jaramillo, C. (2003). Los jóvenes y su representación social de las drogas. Revista Fundación Universitaria Luis Amigó. 6 (9).

Jaramillo, H. (2007). El Shaddai. Aspectos espirituales. Manual terapéutico. Recuperado de http//www.fundacionelshaddai.org.

Krause, M., Cornejo, M., Castillo, J., Soto, A., Calderón, R., Guerra, P.,…Mackenzie, M. (1999). Representaciones sociales del consumo de drogas en jóvenes. Psykhe, 8 (1), 93-99.
Kornblit, A., Guffanti, S., & Verardi, M. (2004). La experiencia en comunidades terapéuticas desde la voz de los usuarios de drogas. En: A. Kornblit. (Ed.), Nuevos estudios sobre drogadicción (pp. 79-86). Buenos Aires: Biblos.
Labrador, F., Echeburúa, E., & Becoña, E. (2000). Guía para la elección de tratamientos psicológicos efectivos: hacia una nueva psicología clínica. Madrid: Dykinson.
Llorente del Pozo, J. & Gómez, C. (1999). Comunidades terapéuticas. Situación actual y perspectivas de futuro. Adicciones. 11(4), 329-336).
López, C. (2006). La adicción a sustancias químicas: ¿puede ser efectivo un abordaje psicoanalítico?. Psykhe. 15 (1), 67-77.

López, C. (2007) La entrada a tratamiento en sujetos que han desarrollado una adicción: una discusión desde el psicoanálisis. Universidad de Chile, Santiago, Chile.

López, E. (2009). Sico-teoterapia integral en adicciones. Los Ángeles: CTIA.

López, M. (2003). Percepciones psicosociales en torno al consumo de psicoactivos de un grupo de jóvenes consumidores del barrio Villa del Socorro de la ciudad de Medellín. Universidad de San Buenaventura, Medellín, Colombia.

López, O., Ferrer, X., Lafarga, S., Honrubia, M., Marí, M. (2011). Seguimiento de dependientes del alcohol y/o de la cocaína después de su salida de una Comunidad Terapéutica: estudio piloto. Adicciones. 23 (4), 289-298.

Lozano, O., Rojas, A., Pérez, A., González, F., Ballesta, F., & Izaskun, B. (2008). Evidencias de validez del test para la evaluación de la calidad de vida en adictos a sustancias psicoactivas a partir del modelo biaxial de la adicción. Psicothema. 20 (2), 317-323.

Luna & Zuluaga, (2002). Imaginario y percepción de la juventud Bogotana acerca de los efectos psicofisiológicos del éxtasis. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.
Martins, M., Santos, M., & Pillon, S. (2008). Percepciones de familias con bajos ingresos sobre el consumo de drogas por un miembro de su familia. Rev Latino-am Enfermagem, 16(2), 293-8.
Meier, P., Donmall, M., & Barrowcclough, C. (2006). El papel de la alianza terapéutica temprana en la predicción del abandono de tratamiento de drogas. 83 (1), 57-64.
Mejía, I. (2004). Diagnóstico situacional. Instituciones de tratamiento, rehabilitación y reincorporación social a consumidores de SPA en Colombia. Bogotá, Colombia: Ministerio de la Protección Social.
Mendonça, M., & Silva, V. (2007) Seria a religião uma saída para a toxicomania?. Uma abordagem psicanalítica. Psychê, 11 (21), 105-118.
Mental Care Perú. (2010). Consumo de sustancias psicoactivas. Drogodependencia. En: http://psicocalidad.blogspot.com/2010/11/consumo-de-sustancias-psicoactivas.html.

Mesa, L., Montoya, N., Rios, E., & Salazar, F. (2002). Perfil cognitivo de personas abusadoras y dependientes de sustancias psicoactivas: Marihuana. Universidad de San Buenaventura, Medellín, Colombia.

Ministerio de la Protección Social (2004). Instituciones de tratamiento, rehabilitación y reincorporación social a consumidores de sustancias psicoactivas en Colombia. Bogotá.
Molina, A. (2011) ¿Es posible una ética para terapeutas personales dentro de las Comunidades Terapéuticas?. Adicción y Ciencia 1 (1). Recuperado de: http://www.adiccionyciencia.info/molina.html

Monsalve, I., Quesada, G., & Villa, P. (2002). Perfil cognitivo del trastorno por abuso y dependencia de sustancias psicoactivas: policonsumo. Universidad de San Buenaventura, Medellín, Colombia.

Najavits, L., & Weiss, R. (1994). Variations in therapist effectiveness in the treatment of patients with substance use disorders. Empirical review. Adicction. 89, 679-688.

National Institute Drug Abuse (2003). La Comunidad terapéutica. Recuperado de http://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/serie-de-reportes/la-comunidad-terapeutica/que-es-una-comunidad-terapeutica.

Navarrette, C. (1998). Las representaciones sociales del éxtasis desde el punto de vista de las actitudes, las motivaciones, la socialización y la construcción de la identidad. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.

Nensthiel, M. (2004). Significados del consumo de SPA de jóvenes bogotanos que dejaron de consumir. Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

Núñez, P., Enríquez, D., & Irarrázaval, M. (2011). La espiritualidad en el paciente oncológico: Una forma de nutrir la esperanza y fomentar un afrontamiento positivo. Ajayu. (10) 5, 84-100.

Organización Mundial de la Salud (1994). Glosario de términos de alcohol y drogas. Madrid: Ministerio de sanidad y consumo de España.

Parra, A., Padilla, D., López, R., Rodríguez, C., Martínez, A., & Martínez, M. (2011). Revisión sistemática de la evaluación de la eficacia de los programas de tratamiento en drogodependencias. Revista de Psicología. 5 (1), 435-442.

Pereira, A. & Del Prette, Z. (2008). Significância Clínica e Mudança Confiável na Avaliação de Intervenções Psicológicas. Psicologia: Teoria e Pesquisa. 24 (4), 497-505.

Pino, Y. (2002). Desde la mirada del otro: representaciones sociales sobre la droga de los jóvenes del municipio de la Estrella. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Quiceno, J., & Vinnacia, S. (2009). La salud en el marco de la psicología de la religión y la espiritualidad. Perspectivas en Psicología. 5 (2), 321-336.

Saldarriaga, J., & Cañas, R. (1999). Consumo, libertad y democracia: dos estrategias de prevención de la drogadicción: ambientes escolares preventivos y fábrica de proyectos juveniles. Medellín: Corporación Región.
Sánchez, Z., & Nappo, S. (2008). Intervenção religiosa na Recuperação de dependentes de Drogas. Saúde Pública. 42 (2), 265-272.
Santibáñez, P., Mella, R., & Vinet, E. (2009). Efectividad de la psicoterapia y su relación con la alianza terapéutica. Interdisciplinaria. 26 (2), 267-287.
Santos, I., Magalhães, M., Ferreira, E., & Arantes, S. (2008). História oral de vida de adolescentes dependentes químicos, internados no setor de psiquiatria do hospital regional de Mato Grosso do Sul para tratamento de desintoxicação. Saúde Mental Álcool Drog, 4, (1), 1-11.
Sierra, D., Pérez, M., Pérez, A., & Núñez, M. (2005) Representaciones sociales en jóvenes consumidores y no consumidores de sustancias psicoactivas. Adicciones, 17 (4), 349-360.
Soto, C. (2011). Psicoanálisis aplicado al tratamiento de adicciones en comunidades terapéuticas ¿posible o imposible?. Universidad de Chile, Santiago, Chile.
Souza, M. (2004). Adicciones, psicopatología y psicoterapia. Mexicana de Neurociencia. 5 (1), 57-69.

Souza, M. (2005). Una mirada reflexiva a la terapéutica de las adicciones. Mexicana de Neurociencia. 5 (6), 52 – 66.

Souza, M. (2009). Fundamentos del tratamiento profesional de las adicciones. Mexicana de Neurociencia. 10 (3), 202-211.

Torres, Y., & Maya, J. (1997). Sistema de vigilancia epidemiológica sobre uso indebido de sustancias psicoactivas. Vespa, Medellín: Imprenta Municipal.

Vélez, A. (2003). Motivaciones asociadas al consumo de Yajé dentro del contexto urbano. Bogotá: Universidad de los Andes.

Descargas

Publicado

2014-11-21

Cómo citar

Murcia, M. del P., & Orejuela, J. J. (2014). LAS COMUNIDADES TEOTERAPÉUTICAS Y PSICOTERAPÉUTICAS COMO TRATAMIENTO CONTRA LA ADICCIÓN A SPA: UNA APROXIMACIÓN A SU ESTADO DEL ARTE (The teotherapeutics and psycotherapeutics communities as a treatment against SPA addiction: an rapprochement to its state. CES Psicología, 7(2), 153–172. Recuperado a partir de https://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/2754

Número

Sección

Revisión de Tema
QR Code
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas