SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICOS. FISIOPATOLOGIA OBESAS VS NO OBESAS.(Polycystic ovary syndrome. Pathophysiology obese vs nonobese women)

Autores/as

  • carlos arturo vivas profesor universidad del tolima
  • Paola Castaño Trujillo Universidad del Tolima
  • Gabriel García Trujillo Universidad del Tolima
  • Martha Liliana Ospina Gutiérrez Universidad del Tolima

Resumen

Introducción: el síndrome de ovario poliquístico es un trastorno endocrino metabólico de etiología incierta, que afecta a mujeres en edad reproductiva con una prevalencia del 5-10 %, y se caracteriza por oligo o anovulación, oligomenorrea e hiperandrogenismo clínico o bioquímico. Su presentación clínica está sujeta a la presencia de una predisposición genética, sometida a diferentes influencias externas tales como la obesidad, entre otras.Objetivo: revisar la literatura disponible acerca de las diferencias fisiopatológicas entre pacientes obesas y no obesas con el síndrome. Metodología: se realizó una búsqueda de los artículos disponibles en Ovid, Pubmed y Medline usando las palabras clave: polycystic ovary syndrome, obese and nonobese.Resultados: aunque la resistencia la insulina no es un hallazgo universal en mujeres con el síndrome, su papel en los cambios metabólicos de estas pacientes es evidente. Hay gran variabilidad en cuanto a la sensibilidad a la insulina en cada paciente, con una respuesta ovárica androgénica variable. Se observa un aumento de los andrógenos, inhibición de la acción de la insulina y disminución de la captación de glucosa por parte del órgano blanco. También hay alteración de las lipoproteínas y del metabolismo lipídico. En las pacientes no obesas predomina una alteración del eje hipotálamo - hipófisis- ovario; mientras que en las obesas, predomina una alteración en la sensibilidad a la insulina. Las mujeres obesas presentan unos valores plasmáticos significativamente más bajos de globulina transportadora de hormonas esteroidea (SHBG). También se observan diferencias en los niveles de otras sustancias: hormona luteinizante, delta 4-androstenediona, dihidroepiandrosterona sulfato, dihidrotestosterona, factor de crecimiento insulínico (IGF-I), lipoproteína de baja densidad (LDL) y lipoproteína de alta densidad (HDL).Conclusiones: Existen diferencias metabólicas y endocrinas entre las pacientes obesas y no obesas con síndrome de ovario poliquístico, las cuales deben tenerse en cuenta a la hora de definir el pronóstico y el manejo

 

Abstract:

 

Objetive: To review the literature available about the difference between obese and non obese women with polycystic ovary syndrome (POS) Background: POS is characterized by endocrine and metabolic abnormalities. The etiology of POS remains uncertain and its prevalence is 5-10 % in reproductive-age women. POS is diagnosed by the presence of oligovulation or anovulation, oligomenorrhea and hyperandrogenemia or hyperandrogenism. Clinical presentation depends on a genetic predisposition (associated with metabolic abnormalities) influenced by external factors such as obesity. Methods: Pubmed, Ovid and Medline databases were searched up using polycystic ovary syndrome, obese, nonobese as key words. Results: Insulin resistance is not a universal finding in women with POS (it is onlypresent in 60 % of them), its role in metabolic changes is evident. There is a great variability in insulin resistance levels in each patient with variable response to androgens production from ovaries. There is an increase in androgens, inhibition of insulin action and decrease in glucose uptake in the target organ. It is associated with lipid and lipoprotein abnormalities. In nonobese women with POS predominates an alteration in the hypothalamo-pituitary-adrenal axis while in obese women with POS there is more marked dysregulationin insulin sensitivity. In the obese women with POS plasmatic levels of sex hormone–binding globulin (SHBG) are significantly low. There are also diferences in levels of other substances such as luteinizing hormone (LH), delta4-androstenedione, dihidroepiandrosterone sulfate (DHEAS), dihidrotestosterone, insulin-like growth factor-I (IGF-I), low-density lipoproteins (LDL), and high density lipoprotein (HDL). Conclusion: there are metabolic and endocrine differences between obese and nonobese patients with POS, that should be considered to define treatment and prognosis. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

carlos arturo vivas, profesor universidad del tolima

médico y gineco-Obstetra de la Universidad Javeriana, con un Fellow en Reproducción Humana en Cegyr (buenos Aires), profesor de l a Universidad del Tolima en el area de salud reproductiva, actualmente director científico de la Unidad de Medicina Reproductiva UNIFERTIL y editor de la revista DESAFIOS, revista de la facultad de ciencias de la salud de la Universidad del Tolima

Paola Castaño Trujillo, Universidad del Tolima

Estudiantes V año, Facultad de Medicina

Gabriel García Trujillo, Universidad del Tolima

Estudiantes V año, Facultad de Medicina

Martha Liliana Ospina Gutiérrez, Universidad del Tolima

Estudiantes V año, Facultad de Medicina

Descargas

Publicado

05-12-2011

Cómo citar

vivas, carlos arturo, Castaño Trujillo, P., García Trujillo, G., & Ospina Gutiérrez, M. L. (2011). SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICOS. FISIOPATOLOGIA OBESAS VS NO OBESAS.(Polycystic ovary syndrome. Pathophysiology obese vs nonobese women). CES Medicina, 25(2), 169–180. Recuperado a partir de https://revistas.ces.edu.co/index.php/medicina/article/view/1829

Número

Sección

Artículos de revisión
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas